30 julio, 2019

Artículo de billas en "De Capazo" - Junio 2019


El Alto Aragón y las billas

Domingo de Pascua, día importante en el calendario del Grupo y no porque sea el día que marca el final de la Semana Santa. Es el día del tradicional Campionato de Billas. Este año hemos celebrado su XXXVI edición. Una labor que hace 36 años comenzaron los pioneros del Grupo después de tiempo de trabajo y de investigación en lo que era y sigue siendo santo y seña del Alto Aragón: tradición, folclore y cultura popular.
 
Las Billas es un juego tradicional que se encuentra presente en muchos
sitios de nuestra geografía, con particularidades en cada pueblo. Pero la esencia del juego siempre es la misma: alcanzar los 25 puntos tirando un tocho de madera a un cuadro formado por ocho billas, presidido en el centro por una billa mayor y que por lo tanto puntúa diferente. Las reglas con las que nosotros organizamos el Campionato son sencillas:
·         Cada billa vale dos tantos hasta llegar a 20, luego valen 1 punto.
·         La billa central vale 5 puntos si cae sola dentro del cuadro que forman las otras billas y vale 9, si cae fuera del cuadro.
·         Hay que alcanzar 25 puntos justos, si nos pasamos volvemos a 16.
·         Se lanza el tocho desde una distancia equivalente a 5 pasos de adulto.
Y con estas cuatro reglas básicas pasamos una entretenida mañana de domingo si el tiempo nos deja jugar en el Campo del Toro, que es donde antaño se juntaban los jaqueses. Si la lluvia o el mal orache hacían acto de presencia, se trasladaba el Campionato al domingo siguiente. Esto nos ocurrió este año, ya que el Domingo de Pascua no se pudo celebrar.

Son 36 ediciones, que se dicen pronto, y esperemos que muchas más. La
forma de organizar el Campionato ha ido variando con los años y, según el número de participantes, se jugaba de una manera u otra: liguilla de todos contra todos, eliminatorias, por grupos, etc. Lo que no cambia son las categorías, los grupos de edades: 
·         Chicotons, que es el grupo de los menores hasta 12 años.
·         Mesaches, hasta 16 años.
·         Siñors, a partir de los 16 años.
 Lo que no hay son edades mínima y máxima. Si algo caracteriza a este tradicional juego nuestro es que lo puede practicar cualquiera. Y tan tradicional es, que cada año gran parte de los participantes repite edición tras edición. Y eso nos gusta.

Por repasar un poquito la historia de los ganadores, el Grupo tiene muchos, Paco Betés, Tania Gil, José Alastuey, Jaime Antoni… entre otros. También destacar que hay ganadores de varias ediciones, el propio José Alastuey, Carlos Montaño, Rubén Torronteras, etc. Y mucha, mucha gente que ha venido año tras año y algún Campionato hasta ganaron, como Santi Tello, Mariano Campo, los Jiménez (padre e hija), etc. Nos gustaría no olvidarnos de ninguno, pero es mucha la gente que año tras año ha ido participando en estas 36 ediciones.

 También hay jugadores que empezaron a jugar a las Billas siendo Chicotons y ahí siguen, ahora ya en Siñors. Incluso alguno ha ganado ya en dos categorías diferentes, Jaime Antoni es uno de ellos. Lo dicho, es un juego tradicional, como tradicionales son sus participantes año tras año.

Como en cualquier competición, los ganadores se llevan su trofeo. Al
principio fueron las recurridas copas donadas por bares y otros establecimientos. Con el paso de los años comenzamos a diseñar un trofeo original para cada edición. Los ha habido de elaboración artesanal por Paco Betés hasta de diseño más moderno a cargo de Inma Laín.

Pero esto no se queda aquí, en un juego que se
celebra una vez al año el Domingo de Pascua, sino que el Grupo siempre está abierto a enseñarlo allá donde nos necesiten. Hemos llevado las Billas a pueblos, colegios… con la intención de que no sea algo desconocido, sino un juego al alcance de mucha gente. En ello seguimos trabajando.

¡¡Nos vemos el Domingo de Pascua que viene en el Campo del Toro!!

José Ramón Salvador

28 julio, 2019

En la prensa canaria (La Provincia) - 2008


Encontramos esta reseña en el periódico digital “La Provincia” de Gran Canaria. Hablan de los distintos grupos que actuarán en esta cuarta Muestra, repitiendo en este Festival por el éxito que el Grupo tuvo en 2004. Alguien exagera un poco con el peso de algunos de nuestros trajes,  pero no cabe duda que se dejó huella en la primera edición. Entrevistan al presidente de La Muestra. Las negritas son del original y cambio el color de la letra de la porción de texto que habla de nosotros y de la organización.

Álvaro


VALDIVIA: "La Muestra Folklórica apuesta por lo canario"
Alberto García Saleh - Las Palmas De Gran Canaria 20.08.2008 | 01:00

El próximo sábado se iniciará la cuarta Muestra Folklórica
Atlántico con una actuación de todas las agrupaciones visitantes en San Lorenzo. Su presidente habla de un evento que este año recorrerá Las Palmas, Telde y Valsequillo
-La Muestra Folklórica Atlántico se celebrará este año por cuarta vez. ¿Qué características tiene con respecto a anteriores ediciones?
- Básicamente en que, este año, además de los grupos internacionales, apostamos también por la calidad de los de las Islas Canarias. Hay bastantes de Gran Canaria como Agoney Tomás Quevedo, La Parranda de Guanarteme, formado por treinta mujeres o la Agrupación Folklórica Chemida, creada en el barrio de Costa Ayala. La Muestra se ha celebrado durante tres años consecutivos, aunque el año pasado no se celebró por motivos de tipo políticos y personales. Ahora se ha vuelto a recuperar por medio de la Asociación Cultural. Es un festival de folclore nacional al que vienen varias comunidades de toda España y están aquí prácticamente una semana, desde este sábado hasta el de la próxima semana. La organiza la asociación cultural Atlanticultura junto a la Agrupación Folklórica del barrio de Costa Ayala Chemida.
-¿Qué características tienen los grupos que intervienen?
-Pertenecen a la Federación Nacional de Folklore. Provienen de Murcia, Valencia y Aragón y son grupos que, aunque sean amateurs ya que todos los de este tipo lo son porque nadie se dedica profesionalmente a esto, tienen un nivel bastante alto que, aparte de eso, han de pasar una selección. Este festival está muy bien considerado en la Península y nosotros llevamos desde enero trabajando con este tema.
- ¿Cómo ha sido la selección?
- En un principio ha habido 14 grupos que han querido venir, pero sólo pudimos seleccionar a tres. Los grupos tienen que tener un cuerpo de baile y normalmente siempre buscamos que tengan una trayectoria en el sentido de que hayan estado en festivales nacionales e internacionales.
- ¿Dónde serán los conciertos?
- En Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Valsequillo, que van a colaborar con nosotros. Este año vamos a estar mucho en los distritos: el sábado en Tamaraceite y San Lorenzo; el domingo primero en Las Canteras y luego en Telde; el martes en el parque Juan Pablo II; el miércoles tenemos una gala de bienvenida de recepción de las autoridades en el Pueblo Canario; el jueves hay una serie de talleres con los grupos enseñando lo que hacen a la gente en Triana y por la tarde tendremos una gala folclórica en San Telmo; el viernes estamos en el teatro de Valsequillo y el sábado la clausura en el parque de La Música en el auditorio Alfredo Kraus.
- ¿Por qué este año lleva el nombre de Folklore al aire libre?
- Porque intentamos que sean actos en la calle completamente gratuitos y que se lo pasen bien siempre.
- ¿Qué agrupación destacaría de las seleccionadas?
-Principalmente Alto Aragón porque es un grupo fuera de lo normal. Estuvo con nosotros en la primera edición y fue el grupo más aplaudido de todos, y este año vienen todavía mucho más reforzados y con más gente. Hacen temas de todo Aragón y la vestimenta que tienen es muy llamativa. Lo curioso es que ellos bailaban con un traje que pesa alrededor de 60 kilos, un traje de montaña, y ves cómo se mueven sin ningún problema. Pero yo, sobre todo, destacaría el trabajo de las chicas de la formación, que llevan un traje de novia con varias capas muy pesado.
- ¿Y de los grupos canarios?
-Destacaría el grupo organizador que es el grupo Chemida ya que un poco es quien se curra esta historia. Ellos son los que hacen de comer, se encargan de la limpieza y de diferentes actividades. Ahora están pegando carteles, están en los ensayos mirando para que nada falte y que todo salga bien.
- ¿Cuál suele ser el día más fuerte de toda la jornada?
- En la pasada edición, fue lo que se hizo en el parque de la Música. Al principio pensábamos que no iba a actuar mucha gente porque siempre se había hecho en La Puntilla donde había un pasacalles y recogíamos a la gente. Pero en la última edición pensábamos que el Parque de La Música quedaría vacío ya que era un acto de folclore al que vas si te interesaba, pero en donde no se recogía a nadie por el camino. Al final, la sorpresa fue tremenda porque teníamos mil sillas que se ocuparon antes de que llegaran los grupos con el pasacalles y había muchísima gente de pie.
- ¿Cómo es el pasacalles?
- Es una de las actividades más atrayentes ya que lo forman todos los grupos. El próximo domingo tenemos un pasacalles anunciador donde vamos a repartir flyers y van a estar todos los grupos en Las Canteras.
ENTREVISTA CON CARLOS VALDIVIA PRESIDENTE DE LA MUESTRA FOLKLÓRICA ATLÁNTICO

26 julio, 2019

Jotas en la Universidad de verano - 1949




Esta es la tercera y última entrada extraída del periódico Ayer y Hoy que se publicó en Jaca en 1949. Este periódico de efímero recorrido, sacó al parecer unos veintiséis números, que llamaba fascículos. El Gobierno de Aragón a través de la Biblioteca Virtual de Aragón (bibliotecavirtual.aragon.es), con amplios y variados fondos documentales, a quien agradecemos, pone a disposición del público diecinueve de ellos, supongo todos los conseguidos. En la sección Notas Semanales cita una actuación de la rondalla local con una pareja de cantadores y parece que otra de bailadores en la residencia de la Universidad de Verano. Por los apellidos parecen todos jacetanos. El comienzo de algunos de nosotros estuvo ligado a las clases que Maribel López Turrao daba a los alumnos extranjeros en el 74. Luego fuimos en distintas ocasiones a bailar en varios finales del curso veraniego. Esta cita del 49 conecta el interés de la Universidad por mostrar nuestro folklore (que evidentemente mantuvo en el tiempo de una u otra forma) con nuestros inseguros punta-tacón que serían los primeros pasos de un recorrido que llega a nuestros días.

Álvaro


 Rondalla Oroel

La Rondalla Oroel, con la pareja de cantadores de Jota, señorita Izárbez y Seral, y los bailadores señorita Villacampa y Esteban actuaron la semana pasada en la Residencia universitaria.
Hace dos años que el cronista apuntó la idea muy bien acogida por el Magnífico Rector, de que los extranjeros pudieran conocer, saborear y aplaudir nuestro sin par cante regional, pero, el no contar con un cuadro completo y fácil de traslado a Jaca ha hecho que tal festejo no haya podido tener lugar hasta este año.
Era realmente desdichado, que los estudiantes que aquí están un par de meses, se ausentaran sin llevarse la impresión que nuestro baile y canto joteros producen. En el salón de actos y ante catedráticos y alumnos, la rondalla interpretó unas composiciones musicales que fueron muy aplaudidas.
Y los elementos todos que componían el conjunto, vestían el traje aragonés.
No hay que decir, las ovaciones que se tributaron a las dos parejas dichas. Cada una en su género se ganan bien merecidos aplausos, quedando una gratísima impresión en los estudiantes extranjeros.
Es de esperar que el acto se repita ya anualmente.

Periódico jacetano Ayer y Hoy Fasc. XXVI, pág. 137



24 julio, 2019

En el Festival de Jaca - 2019


Sábado 3 de Agosto

Pasacalles de 11:00 a 13:30 y de 18:30 a 20:00 horas.

11:00 h – A LOS NIÑOS NOS GUSTA EL FESTIVAL – Hall de la Pista de Hielo

Conjunto Folklórico «IPAG»-FILIPINAS

11:30 h – MÚSICA EN EL KIOSCO – Paseo de la Constitución

Grupo Folklórico “WILD GOOSE CHASE CLOGGERS” – ESTADOS UNIDOS

17:00 h – CONÓCENOS – Casino de Jaca – Salón Rosa

Conferencia “AL RITMO DE LA MARIMBA” Una tradición musical – un país
Por Dª Lucía Dolores Armas Galvez. Directora de Fomento del arte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y el Licenciado D. Luis Fernando Juarez. Director del Ballet Folklórico y Moderno de Guatemala. Aforo reducido.

 

19:00 h – UN PLANETA DE RITMOS – Palacio de Congresos

·         Armenia — Conjunto Folklórico Nacional “BERT”
·         Tanzania — Conjunto Folklórico Nacional “LUMUMBA”

 

22:30 h – VIAJE AL UNIVERSO DEL FESTIVAL – Pabellón del Festival C/ Olimpia

·         Alemania · Banda de Música “ST. MARTÍN D’EICKS”
·         Ecuador · Compañía Nacional “SOMOS CULTURA VIVA”
·         Jaca · Grupo Folklórico “ALTO ARAGÓN”
·         Kalmukia · Conjunto Folklórico “BUMBIN ORN”
·         México · Conjunto Folklórico “MACUILXOCHITL”
·         Santander · Grupo Coros y Danzas de Santander
·         Sulsanato de Omán · Conjunto Folklórico “AL MAJD”
·         Uzbekistán · Conjunto Folklórico Nacional “SABO”

24:00 h – LUNAS DEL MUNDO – Plaza Biscós

·         «LES BALISIERS» Guadalupe-Francia
NAKANY KANTÉ



22 julio, 2019

Un salterio en Cico Villas (Z) - 1987


Traemos esta entrada que se publicó en el último número de Andalán, en enero de 1987. En ella hace referencia al salterio o chicotén. Ya se asociaban estas dos palabras como sinónimos, desde la creación del grupo de música Chicotén del que ya hablamos en una entrada anterior (https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2019/05/actuacion-en-la-romareda-zaragoza-1980.html). Para nosotros tiene más lógica que la palabra chicotén (chicote, chico, pequeño) se asociara al chiflo que al salterio, pero no todos piensan de igual forma. En cualquier caso es el contenido del artículo lo que tiene interés, sin entrar en otras consideraciones.

Álvaro

El salterio de Biota

Es notorio el aumento del interés por la investigación y difusión de la música tradicional aragonesa en la actualidad. Concretamente, en el terreno de los instrumentos musicales de nuestro folklore, aparecerán próximamente sendos estudios sobre la dulzaina y la gaita de fuelle aragonesas, gracias al esfuerzo individual de Blas Coscollar y Pedro Mir, respectivamente.
El grupo Biella Nuey, en colaboración con Alvaro de la Torre, venimos realizando un estudio sobre dos instrumentos tan desconocidos como los anteriores para la mayoría de los aragoneses y de gran importancia para su originalidad: el salterio y el chiflo.

El chiflo y el salterio

El chiflo o chuflo es una flauta de tres agujeros, recubierta de piel de culebra, lo que lo emparenta con la gaita de fuelle aragonesa. A éste le acompaña el salterio o chicotén, un tambor de cuerdas conformado por un cajón de madera alargado provisto de seis cuerdas que al ser golpeadas por un batiente proporcionan el ritmo y un acorde continuo a la melodía interpretada por el chiflo.
El salterio de Biota
Ambos instrumentos son tocados por el mismo músico. Este sujeta el salterio con el antebrazo izquierdo, sosteniendo en la mano izquierda el chiflo y en la derecha el palo que golpea las cuerdas del chicotén.
El área de extensión de estos instrumentos en Aragón la encontramos hoy muy limitada, concentrándose su uso en dos localidades, Jaca y Yebra de Basa, donde han pervivido ligados a los respectivos dances y a la popular romería de Santa Orosia.
El chiflo y el chicotén se extienden también al otro lado de los Pirineos con algunas pequeñas diferencias.
Actualmente, en Aragón se conservan dos salterios tradicionales: el que se guarda en la catedral de Jaca y el que posee el músico del Dance de Yebra de Basa, Faustino Villacampa.

El ejemplar de Biota

Fue hace alrededor de un año cuando, en conversación con el músico y luthier Pedro Sabirón, éste nos informó de la posible existencia de un chicotén en Biota. Dado nuestro interés por el dat0 nos remitió a José María Valero, con la ayuda del cual nos pusimos en contacto con el dueño del instrumento, José Manuel Giménez. En agosto de este mismo año visitamos en su casa de Biota a José Manuel Giménez. quien nos recibió muy amablemente y nos permitió medir y fotografiar el instrumento. Al calor de unos generosos vasos de vino nos dio noticia de cómo había llegado a sus manos. El salterio conservado en Biota fue encontrado por él hace cerca de ocho años en la cuadra de una casa de Sos del Rey Católico que era propiedad de su tío abuelo Emiliano Ladrero Remón. El señor Ladrero había sido médico forense en Sos y acostumbraba a viajar, en razón de su oficio y por gusto propio, por numerosos pueblos de la comarca. Dada su afición a recoger objetos de interés en los lugares que visitaba, es deducible que encontrara el salterio en alguna de sus excursiones y lo conservara en su casa de Sos. Es más improbable que el instrumento se hubiera tocado en el mismo Sos; las encuestas que hicimos al respecto en el pueblo fueron negativas. Desgraciadamente, Emiliano Ladrero murió hace ya tiempo y no nos puede precisar su origen; a pesar de todo, continuamos rastreando la exacta procedencia del instrumento.
La forma general del salterio que conserva José Manuel Giménez permite clasificarlo como el tipo aragonés. Las proporciones generales, la forma global (cuatro curvas laterales, presenta salientes protectores de las clavijas, conserva un soporte para correa), la técnica de construcción (laterales tallados en una sola piaza, (pieza), travesaños interiores) nos dan una clara idea de su parentesco con los ejemplares conservados en Jaca y Yebra de Basa.
Frente a estos presenta algunas singularidades: su mayor longitud (unos ocho centímetros más), su acabado exterior (la tapa anterior está pintada de amarillo y la posterior y los laterales de verde oscuro) y el delicado tallado en escalera de los puentes.
El estado de conservación del instrumento es bastante deficiente: faltan dos de las curvas laterales y un trozo de la tapa inferior. se encuentra rajado en varios puntos, sólo conserva cuatro de las clavijas y de las cuerdas de tripa se mantienen una íntegra y algunos pequeños trozos del resto. Por otro lado, no se conserva el batiente ni se tiene noticia del paradero del chiflo que hubiera podido acompañar al salterio.


Relevancia del instrumento

En definitiva, el descubrimiento del tambor de cuerdas que se guarda en Biota aumenta el número de salterios aragoneses conservados y permite contemplar la posibilidad de que el uso del salterio y el chiflo en Aragón no se recluya únicamente en las localidades de Jaca y Yebra de Basa. Por otro lado, la comparación de las características de este salterio con los otros conservados en Aragón y el cotejo con los rasgos definitorios del mismo instrumento en el sur de Francia permiten concebir la hipótesis de la existencia de un modelo altoaragonés de salterio. Frente a los salterios franceses, los aragoneses presentan a grandes rasgos las siguientes características distintivas: un mayor tamaño, la existencia de correas de sujeción (consecuencia directa del rasgo anterior), la presencia constante de salientes protectores de las clavijas y de cuatro curvas en los laterales, así como una ornamentación más austera de los oídos de resonancia.
De todas maneras, todavía queda rebuscar en muchos pueblos y estudiar críticamente la información recogida, bien de viva voz,
bien en los documentos y libros de los escasos investigadores que en el pasado se ocuparon del chicotén y el chiflo en Aragón, para llegar a una certera idea sobre la importancia y características de estos instrumentos en nuestra tierra.

BIELLA NUEY


Andalán Núm. 466-467 1ª-2ª quincena, enero de 1987



20 julio, 2019

Programa de la Expo - 2008



Agenda ExpoZaragoza 2008

EXPO
ZARA
GOZA
2008

¡VIVE LA MAYOR FIESTA DEL AGUA EN LA TIERRA!

Zaragoza, del 14 de junio al 14 de septiembre de 2008

Exposición Internacional “Agua y Desarrollo Sostenible”

Programación del 26 de julio de 2008

HOY ES EL DÍA DE…         Ecuador
Cantabria


En el Programa de la Expo Zaragoza 2008 del día 26 de julio se anuncia en la página tres la actuación del Grupo Folklórico “Alto Aragón” a las 18:45 en el Pabellón de Aragón.

Álvaro





17 julio, 2019

De Bielsa, para servirle - 2019

El villano

Siendo quizás una de las piezas más conocidas a lo largo de la comunidad aragonesa, puesto que numerosos grupos de baile o folk la incluyen en su repertorio, el villano es una obra que no puede faltar en nuestras actuaciones y rondas. Con un origen que se remonta en torno al siglo XVII, nos encontramos con una pieza que presenta unas letras jocosas, en muchas ocasiones incluso personalizadas, y generalmente improvisadas.

Musicalmente hablando, el villano suele presentarse en grupos de ocho compases binarios (que aparecen en cuatro compases cuaternarios), y en el caso del villano de Bielsa (y alguno más de otras zonas), se suele alargar la nota del tiempo fuerte de algunos compases, por pura cuestión de prosodia.

A pesar de tener una letra en su origen improvisada, se han recogido a lo largo de los años numerosas estrofas, como las siguientes:

El Villano llino llano
El Villano se ha de bailar
Con una moza bien guapa
Que sea de este lugar.

En un baile en Zapatierno
No me deixaron entrar
Perque no llebabe picos
Debaixo d’o debantal.

El tio Chuan de Floripes
Cuan baixaba de Parzán,
Me biyó cuan me chitores
De capeza en o barzal

Ya m’han dito que te’n ibas
A vivir ta Chisagüés
Para cuenta no te caigas
Per las ripas d’ Angorrués

La guitarra valenciana
Las cuerdas de Tamarite
Y los que estamos bailando
De Bielsa, para servirle.

La burra yera d’Espierba
Lo burro de Chisagüés,
e las cargas de la palla
las baixaban d’Angorrués

De Chisagüés soy baixato
Con una carga de palla
E aquí me’n soy entrato
Que sentito la guitarra

De Chisagüés soy baixato
Con abarcas y abarqueras,
Pienso en tornarme a puyar
Con zapatos de tres suelas

Los valles del Sobrarbe han estado siempre muy relacionados con Francia, y esto se ha quedado patente en su vestimenta.


El traje de mujer consta de varias partes, empezando por un corpiño con mangas, anudado con cordones por delante. La saya es larga y plisada, y hace que le dé mucho vuelo a la hora de bailar. Como ropa interior las mujeres llevan una camisa blanca, enaguas y calzones. Las medias eran de lana, generalmente negras.

Quizás lo más llamativo del traje sean las alpargatas de piel de cabra, que no se observan en otras danzas fuera del Sobrarbe. Sobre los hombros llevan un mantón de lana, colocada junto a una manteleta blanca.

Completan la vestimenta un delantal y unas cintas de colores que cuelgan en la parte trasera de la cintura. También dos cintas de seda, anudadas en la parte izquierda de la cintura y sobre el hombro derecho. La cabeza está cubierta por un pañuelo, que suele ser colorido.

El traje de hombre presenta también matices de esta zona; al traje tradicional de hombre (chaleco, calzón, camisa, marinetas, faja, medias y alpargatas) se le añade una tocinera o blusón de colores variados, y el pañuelo en la cabeza, a diferencia de lo acostumbrado, se recoge y anuda en la parte delantera de la cabeza.
 
Lucía B.  (Grupo Folklórico “Alto Aragón”)



15 julio, 2019

Viaje a Rumanía y II - Julio 2019


Final del Festival Inimilor (de los corazones) en Timisoara y regreso.

05/07/19

Como estaba previsto en el programa del festival, hoy es nuestro día libre. La organización nos ofrecía la posibilidad de ir a una piscina, actividad que no nos atrae. Teníamos previsto ir de excursión para visitar un castillo en la vecina región de Transilvania, pero no nos autorizan a salir de Timisoara por el temor a que nos pase algo. No lo entendemos. Reajustamos nuestros planes y con un plano de la localidad nos dedicamos a recorrerla. Muchos parques y pocos jardineros. Los edificios bonitos, robustos, algunos, mal conservados por fuera.

 Perteneció la zona al imperio austro-húngaro y se llamó a la ciudad La Pequeña Viena. Plazas muy amplias. La ciudad es bonita y más bien tranquila, sin mucho tráfico y con pocos turistas. Hay quien toma el tranvía. Llegamos casi al mismo tiempo, porque les toca esperar su llegada. Disfrutamos de una buena comida por nuestra cuenta en restaurantes que previamente nos habían recomendado.
Por la tarde un guía de la oficina de turismo, nos lleva en visita guiada por algunas de las plazas ya visitadas, pero sus explicaciones nos sitúan en el tiempo y el espacio; en la historia. Se había ofrecido al enterarse que nuestro grupo está formado por personas que realizamos el folklore por afición. Él quería colaborar de forma desinteresada, aunque el grupo agradecido le hace un regalo. En la noche nuestros componentes acuden al “Parcul Rozelor” (el Parque de las Rosas) donde se realiza el festival. Poco a poco el whatsapp se va calentando con comentarios de aburrimiento. Al parecer actúan grupos muy parecidos de música y baile que aprecian los locales y aburren a los no acostumbrados. Algunos hemos ido al Festival de Jazz que simultáneamente se realiza en el centro al lado del Palacio de la Ópera, con público más joven y variado. Todo es gratuito.

06/07/19

Comienza la mañana bastante calurosa, con ensayo después del desayuno.
Resta mañana para pasear, hacer alguna compra de regalos o relajarnos a tomar algo. Después de la comida, la rondalla aún se reúne en una habitación para pulir algún detalle. La actuación sale redonda. No es que la otra no saliera bien, pero siempre hay más nervios en la primera. A la hora de cenar no nos esperaban, pero la guía, Patricia, lo soluciona con un par de llamadas.


07/07/19

Pocos se acuerdan de San Fermín por estos lares. Se ve un pañuelico rojo más por enredar que por vinculación. A las 9 y media los jefes de grupo y una pareja van a un acto oficial en los que se intercambian los regalos con la organización del festival. A las 10 y media nos recogen en autobús para una actuación en un parque del “Consiliul Judetean Timis” (Consejo del Condado de Timis). 

Actuamos en primer lugar, sin imprevistos ni complicaciones. Nos permite ver a los otros grupos.
Los pronósticos del tiempo anuncian un sesenta y tantos por ciento de posibilidades de agua por la tarde. Está prevista la última actuación y la ceremonia de clausura del festival. Las nubes no parecían amistosas cuando nos dirigimos por última vez al Parque de las Flores. Chispeaba cuando llegamos. Nos toca en quinta posición que se convierte en cuarta al fallar el grupo de India. A la hora de salir al escenario ya llueve de forma decidida, convirtiendo el piso en algo inestable y traicionero añadiendo la preocupación por los trajes. Acabó nuestra actuación sin percance al tiempo que se desató un aguacero que hizo finalizar las actuaciones y suspender los actos previstos. Philippe Beaussant, Presidente del CIOFF, agradece al grupo a través de Fernando, el coraje por actuar en esas circunstancias. Complicaciones para volver al hotel, que nos ayudaron a resolver los guías. Por la noche había fiesta de despedida y se convirtió en cena al intercambiar los tiquets de bebida por pizzas. Hubo menos ambiente que en la fiesta anterior. Los grupos se recogieron antes.

08/07/19

Último desayuno en el Hotel Central. A las 9 y media todos desayunados y con las maletas en recepción. La organización del festival nos pone un autobús para ir a Budapest donde embarcaremos. Una hora hasta la frontera húngara y sobre tres más, con las paradas de rigor, hasta la ciudad. 
Directamente vamos a la isla de Buda donde paseamos y hacemos las consabidas fotos. Mucho ambiente de turistas, incluídos un grupo de Soria y otro burgalés. Visitamos a continuación los exteriores de la Ciudadela, construída en 1854 por Los Habsburgo. Es el punto más alto de la ciudad por lo que se tiene una buena panorámica sobre la misma y el Danubio. Pensábamos visitar el Parlamento, pero el chófer y los guías tienen que regresar a Timisoara por lo que sobre las 6 de la tarde nos dejan en el aeropuerto de Budapest  que lleva el nombre del famoso músico húngaro Liszt Ferenc. El check-in está anunciado para las 21 horas y el embarque para las 23. Nos lo tomamos con calma. Siempre hay componentes del grupo junto a las maletas, el resto van y vienen, (vamos y venimos) por el aeropuerto, visitando tiendas o tomando algo.
Sin novedad el resto del viaje. Llegamos a Jaca sobre las 9 de la mañana. Descarga del bus y a casa. Hay quien ha hecho tresbolillos para llegar a trabajar a la hora, pero lo han conseguido.

Álvaro

13 julio, 2019

De nuevo en Canarias - 2008


Encuentro esta crónica en el blog “demayores” que documenta muy bien el festival Atlanticultura en Gran Canaria al que asiste nuestro Grupo. Está descrito todo con mucho detalle y fina sensibilidad. Subrayo grupos y lugares y cambio el color de la letra de la porción de relato que habla de nosotros. Estos cambios no están en la entrada original del blog al que agradecemos texto y fotos.

Álvaro


viernes, 29 de agosto de 2008
Muestra Folklórica en la isla

Hola a todos. Nota alta, Sobresaliente o más, hay que poner a quienes cumplen sus ilusiones de traer a Gran Canaria una muestra tan interesante de cantos y danzas de regiones españolas distantes sólo en la distancia. En esta ocasión quiero agradecer los esfuerzos de Atlanticultura, asociación para la difusión de la cultura, y a la Agrupación Chemida, que han hecho posible el encuentro de grupos del Alto Aragón, de Murcia y de Valencia con otros de Gran Canaria que han hecho las delicias de quienes hemos tenido la suerte de escucharlos.


Aún tengo en los oídos los sones de las dulzainas, pequeños instrumentos como flautas que tienen boquilla fina como las de los clarinetes, venidos de Valencia; o las jotas cantadas con emoción por quienes vienen de los Pirineos; y las malagueñas y parrandas de la huerta murciana. Todo ello junto al sonido entrañable de nuestro timple con las isas y folias de nuestra tierra.

Estuvimos anteayer en el incomparable marco del Pueblo Canario lugar ideal para este tipo de encuentros y la gala comenzó con nuestro Arrorró tocado divinamente a violín. Luego un acto sencillo, con lámparas encendidas portadas por una pareja de cada grupo, en recuerdo de los fallecidos y heridos, y familiares, de la tragedia aérea que nos tocó de lleno. Y tras unas palabras de bienvenida a los grupos invitados éstos fueron dando de sí lo mejor de la tradición de sus pueblos. Canciones, bailes, trajes... Como me ocurre en estos casos no sabía si prestar atención al movimiento incasable de los pies, a la cadencia de los cuerpos, a los ricos vestidos, a los bellos tocados en las mujeres o a los encantadores gorros de los mozos. Se iban los ojos a las manos que con habilidad manifiesta hacían sonar las castañuelas. Por cierto que los tres grupos, de las tres regiones, traían castañuelas aunque eso sí suenan distintas, al igual que distintas son sus danzas y melodías. Anoche en Triana y en el Parque de San Telmo. El sábado en Las Canteras.

De Murcia nos vino la Jota de Algezares, las Parrandas del Berro y de Puerto Lumbrelas; las Malagueñas del Tio Blanes (maestro bolero que se dedicaba a enseñar a las gentes a bailar la malagueña, la jota, la mazurca y otros bailes), y…
 .../...
No podía ser menos Valencia con un grupo menos veterano pero con soltura y gracia y una vestimenta preciosa en la que los mantos de las mujeres eran de una exquisitez suma. Tocaban la Dulzaina junto con tamboriles o tabales unos músicos muy jóvenes…
 .../...
Del Alto Aragón, de Jaca, nos trajeron las Jotas, que son variadas: de Estilo, Cruzada, de Hecho... la de Teruel, que es muy movida. La Danza de los Pañuelos, el Bolero de Caspe y el Polatiau de Lanuza que es un baile con ochos bailadores en grupos de a cuatro y dos palos cada danzante, golpeándolos rítmicamente uno con otro o contra el suelo. (Con este grupo pudimos hacer unos pinitos, dando unos pasos de Jota en la calle de Triana en el taller de Ritmo y Danza. Teníamos que bailar la "Jota de la Araña": adelantar un pie, pisar la araña, subir el pie y retrocederlo al ritmo de la música. Yo pisaba con un pie, me equivocaba y subía el contrario pero, al menos, intenté dejar el alto el pabellón canario). Les vi una guitarra pequeña -el gitarrico le llaman- que es como un timple nuestro pero de sólo cuatro cuerdas y no tiene la barriga abombada. Tocan guitarras, panderos, triángulo, laúd, dulzainas hechas a mano, y claro está las castañuelas. Este grupo que lleva 33 años de andadura ha llevado su repertorio por todas las Comunidades Autónomas en España, ha estado en muchos países de cuatro continentes y cuenta con importantes premios. 

De Gran Canaria hemos visto dos conjuntos. De Agüimes uno, Argonte, y el otro de la capital, Chemida, del barrio de Casa Ayala. Nos cantan nuestras canciones que son siempre bien recibidas y bailan nuestras malagueñas, distintas a las de otras regiones, quizás más lentas y mas tristes, y cantan las isas y folias, y las canciones populares que hemos oído de siempre desde chiquititos.

Te deseo un buen día. Sé feliz.