Mostrando entradas con la etiqueta Vestuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vestuario. Mostrar todas las entradas

09 junio, 2023

Nueva colaboración con el Museo Diocesano de Jaca - 2023

 


UN TRAJE ORIGINAL DE BAILADOR REIVINDICA EN EL MUSEO DIOCESANO DE JACA LA TRADICIÓN Y LOS RITOS EN TORNO A SANTA OROSIA

Publicado el 8 junio 2023 por Jacetania Express en ActualidadJaca

La Sala de la Torreta del Museo Diocesano de Jaca, junto a las joyas de Santa Orosia, acoge desde este jueves uno de los seis trajes originales de bailador que se custodian entre sus fondos desde hace al menos un siglo. En el marco de las actividades para conmemorar los 400 años de la primera referencia histórica documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia (1623), el Grupo Folklórico Alto Aragón reivindica, con esta valiosa prenda, las tradiciones y los ritos en torno a la patrona de Jaca, Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2017.

Un traje original de bailador reivindica en el Museo Diocesano de Jaca la tradición en torno a Santa Orosia. (FOTO: Rebeca Ruiz)

EL MUSEO DIOCESANO DE JACA EXPONE, DESDE ESTE JUEVES, UNO DE LOS SEIS TRAJES ANTIGUOS DE BAILADOR QUE SE CONSERVAN EN DEPENDENCIAS CATEDRALICIAS

El Museo Diocesano de Jaca expone, desde este jueves, uno de los seis trajes antiguos de bailador que se conservan en dependencias catedralicias y que hasta finales del próximo mes de agosto se podrá contemplar con entrada libre, junto a la exposición Signos.

Estos trajes, en distinto estado de conservación, fueron mostrados en su momento al Grupo Folklórico Alto Aragón y sirvieron para realizar réplicas exactas en 1979, año en que se recuperó el dance de los bailadores de Santa Orosia. Ahora, uno de ellos se muestra en la Sala de la Torreta, compartiendo espacio con todas las joyas que se encontraron en la urna relicario de Santa Orosia, que ocupan en este lugar desde 2016.

Ante numeroso público se presentaba el traje de bailador este jueves, en un acto sencillo, pero entrañable. «En cada uno de nosotros hay un fondo religioso que aflora cuando nos comprometemos en una cofradía o en una hermandad», señalaba Valentín Garcés, dean de la Catedral de Jaca, en referencia a figuras como las de los romeros o las de los bailadores de Santa Orosia. Garcés ponía en valor, en su intervención, el Museo Diocesano de Jaca y la labor desarrollada por el equipo que está al frente del mismo, bajo la dirección de Belén Luque.

LOS TRAJES DE BAILADORES QUE SE CUSTODIAN EN LA CATEDRAL DE JACA

A continuación, Fernando Estallo, presidente del Grupo Folklórico Alto Aragón, retrocedía a 1978 para explicar cómo a partir de un artículo escrito por el canónigo archivero Juan Francisco Aznárez, un ansotano apasionado por todas las tradiciones en torno a Santa Orosia, el grupo pudo conocer la existencia de los seis trajes de bailadores que se guardaban en dependencias de la Catedral de Jaca. «Comenzamos a reproducirlos al mismo tiempo que estábamos trabajando con las músicas y los bailes. Y el 25 de junio de 1979 nuevamente los bailadores Santa Orosia, con el dance y castañuelas, salieron a la calle con nueve trajes» que reproducían «fielmente» los originales.

«Ese hallazgo fue una suerte», señalaba Estallo, ya que «había fotos antiguas, pero eran en blanco y negro y no se podía apreciar el tejido, los detalles, los colores… fue un privilegio -reconoce- tener acceso a los trajes». Como anécdota, cabe destacar que el maniquí que porta el traje de bailador que ahora se expone procede del Fuerte de Rapitán. Allí lo guardaba el Ayuntamiento de Jaca, que desde el primer momento apoyó la iniciativa. «Es un ejemplo de que la colaboración entre entidades públicas, privadas, religiosas, militares y civiles en Jaca sigue funcionando», aplaudía el presidente del Grupo Folklórico.

Este año, de nuevo, el Grupo Folklórico Alto Aragón estrenará trajes el día de Santa Orosia, siempre realizados siguiendo la imagen y el patrón de los seis auténticos que continúan en la Catedral.

Un traje original de bailador reivindica en el Museo Diocesano de Jaca la tradición en torno a Santa Orosia. (FOTO: Rebeca Ruiz)

NO SÓLO ES IMPORTANTE LA RECUPERACIÓN Y LA EXPOSICIÓN DEL TRAJE, SINO TODO LO QUE REPRESENTA

Belén Luque, directora del Museo Diocesano de Jaca, reseñaba que no sólo es importante el hecho, en sí mismo, de la recuperación y exposición de este traje. Una prenda, recordaba, que podría datarse entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. También es importante su puesta en valor por lo que representa: «La pasión por la investigación y el amor por rescatar nuestras tradiciones, que siempre ha sido la seña de identidad que ha caracterizado al Grupo Alto Aragón».

Luque explicaba que la relación con el Grupo Folklórico Alto Aragón se remonta a 2019, con la inauguración de la exposición de retratos de la pintora Esperanza Altuzarra. Asimismo, en el MDJ se custodia una réplica del chiflo de Jaca que el grupo usó hasta los años 80. «Es una pieza pequeña que entraña en sí misma la importancia de rescatar la memoria de los tañedores de Santa Orosia, de los tañedores del chiflo y el salterio, y de la música vinculada a nuestra patrona». Por eso, «exponer este traje supone poner en valor de nuevo las tradiciones y los ritos» que la rodean, concluía la directora del museo.

UN TRAJE AUTÉNTICO DE BAILADOR DE SANTA OROSIA SE EXPONE EN EL MUSEO DIOCESANO DE JACA

Por su parte, Jesús Lizalde, delegado diocesano de Patrimonio y del Cabildo de la Catedral, lanzaba el reto de recuperar los seises -niños que salen en las procesiones en algunas ciudades- que bailaran ante Santa Orosia. Por último, el concejal Javier Acín felicitaba al Grupo Alto Aragón y al Museo Diocesano de Jaca, añadiendo que «toda la población de Jaca estará orgullosa de este trabajo y poderlo ver».

La exposición del traje original de bailador se enmarca en el programa de actos de los 400 años de la primera referencia histórica documentada a los bailadores de Santa Orosia, que se desarrollará a lo largo de todo 2023.

Por Rebeca Ruiz

Noticia Original

05 mayo, 2023

Exposición de indumentaria tradicional - 2023

A lo largo de este curso 2022-2023 en Escuelas Pías están haciendo un proyecto interdisciplinar e internivelar sobre el folklore. Con los de 6º de Primaria el Grupo hizo en noviembre un taller de danzas en Educación Física y facilitamos melodías y partituras para la clase de Música. Realizaron los alumnos una demostración de lo aprendido en las dos materias y aprovechamos nosotros para hacer una presentación de instrumentos. En la clase de Educación Plástica también de 6º,  querían trabajar la indumentaria tradicional y optamos por montarles la exposición en nuestra sede social y hacerles allí una explicación completa.

Una vez instalada la exposición vimos que merecía la pena sacarle más partido y se fue difundiendo para que pudieran venir más clases y más colectivos.

Como recibíamos las visitas con los dos maniquíes del paloteao de Jaca y del dance de castañuelas, hemos aprovechado para hablarles de los dos dances y del 400 aniversario de los bailadores de Santa Orosia. 

Se ha realizado en varias jornadas de marzo y abril habiendo tenido muy buena acogida y con gran participación. Los visitantes pudieron aprender los nombres de nuestras prendas y hasta hubo quien se atrevió a ponerse alguna, como se dice en Instagram.

Foto procedente de la página de Instagram del GFAA:
https://www.instagram.com/p/Cp7RUdGIIiy/

DATOS DE LA EXPOSICIÓN DE INDUMENTARIA

 Nº DE VISITANTES      642

- 275 alumnos de Infantil en 11 grupos

- 325 alumnos de Primaria en 12 grupos

(Están incluidos los 58 profesores y acompañantes que han venido con ellos)

- 42 personas adultas en 6 grupos

 DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS

Escolapios 12

Monte Oroel 8 (Todo el colegio)

S. Juan de la Peña 3

Educación de Adultos 1

Asoc. Doña Sancha 1

Banda de Música 1

Otros 3

TOTAL 29 grupos

Ya hemos clausurado la exposición y esos son los datos: espectaculares.

Gracias a la Asociación Doña Sancha por los maniquíes, al equipo de vestuario por lo fenomenalmente que lo prepararon y a todos los que habéis colaborado de una u otra forma.

Fernando Estallo



27 abril, 2023

Taller sobre el Bonete Montañés - 2023



Taller de costura

 

Nos encontramos en un año muy especial para los bailadores de Santa Orosia, para el Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca, y para nuestra ciudad en general. 

Estamos inmersos en la conmemoración del 400 aniversario del dance de Santa Orosia de Jaca. 

Las primeras referencias escritas sobre los bailadores de castañuelas de Jaca datan de 1623. Está formación de danzantes de “a ocho” fue sustituida en 1922 por los danzantes de palos, y desde 1979, gracias al trabajo de recuperación realizado por el Grupo Folklórico Alto Aragón, vuelve a acompañar la procesión de Santa Orosia.


 

Los bailes, que se ejecutan sin pausas entre ellos, se acompañan de castañuelas de boj y cascabillos, siendo el chiflo y salterio quienes marcan el ritmo de las distintas mudanzas que se ejecutan en la procesión. 


Sus salidas se enmarcan en el ciclo orosiano: Domingo de la Trinidad, vísperas y día de Santa Orosia, y en su indumentaria, mayoritariamente blanca, destaca el mantón o banda cruzada al pecho y el colorido bonete montañés, coronado con lazos de vivos colores, pequeños espejos y joyas. 

Este año, dentro de la programación de las actividades para conmemorar el 4º centenario, el grupo Alto Aragón ha organizado un taller de “bonete montañés”, abierto al público general, y enfocado especialmente a los actuales bailadores. 

Belén (responsable de indumentaria del Grupo Alto Aragón), con ayuda de Gema, Teresa, Marián y Mariluz han coordinado y organizado el taller… 

La compra de materiales: ¡más de 300 metros de cintas de colores!, las telas, los abalorios y los sombreros. 

Los talleres, se realizaron en 5 sesiones, los domingos por la tarde, con un ambiente buenísimo y una gran afluencia pues fueron 18 los participantes.  

El proceso consiste en: 

·         Forrar los sombreros con tela roja 

·         Modelas las cintas formando pequeños lazos 

·         Cosido de los lazos y de los abalorios 

·         Cosido del lazo y cintas que adornan la parte de atrás del bonete 

·         Colocación de las cintas que servirán para atar el bonete 

·         Colocación de adornos… pequeñas joyas… espejos 

El resultado, 9 nuevos bonetes que se lucirán por primera vez en la procesión de la Trinidad, acompañando la procesión desde el Monasterio de las Benedictinas, a la Catedral de San Pedro. 

Cinco de esos bonetes son particulares y 4 quedarán en el grupo Alto Aragón para que los bailadores los usen en sus apariciones. 


Es bueno que recordemos que la Diputación Provincial de Huesca, Comarca de la Jacetania, Ayuntamiento de Jaca y Cofradía de Santa Orosia han colaborado económicamente en la programación del 4º centenario de los bailadores de Santa Orosia de Jaca.  Esto ha hecho posible que funcionasen talleres como ste, que se puedan confeccionar nuevos trajes o programar actividades culturales… pero todo esto, lo contaremos en otra entrada. 

 

José Mari Palacio


14 diciembre, 2022

Anécdotas en “De Capazo” núm 3 - 2019

 

Sabías que...

        El 28 de agosto de 1977 presenciamos, fotografíamos y grabamos con el cassette la interpretación del paloteao en Lanuza con motivo de las últimas fiestas del pueblo antes de su desalojo. Lo bailaron 16 hombres en 4 cuadros y acompañados por laúd y guitarra.

        En Lanuza había partidarios de que no se enseñara el paloteao y que desapareciera con el pueblo. Afortunadamente Jesús Arruebo no era de esta opinión. Nos enseñó las 4 mudanzas, que ellos bailaban por separado. Nosotros las juntamos para interpretar de este modo esta pieza en los escenarios, siendo desde entonces uno de los temas clave de nuestro repertorio.

        Año 1983 y en la Ciudadela se da la bienvenida a los grupos antes del desfile inaugural del Festival Folklórico de los Pirineos. Al acceder al Castillo de San Pedro, el suboficial de guardia nos retiene la bandera de Aragón hasta la salida. El argumento es que en un recinto militar solo puede haber enseñas nacionales. La misma situación la vivió el grupo de Tolosa.

        En el festival de Rumanía tuvimos la alegría de reencontrarnos con Philippe Beaussant, presidente de CIOFF y buen conocedor del Grupo, del que ya os hablamos en esta sección en De Capazo nº 1.

        También en Rumanía pudimos saludar a Isabelle, hija de Henri Coursaget, fundador de CIOFF y presidente del mismo durante bastante tiempo. Recordamos momentos de nuestras dos participaciones en el festival de Confolens, del que su padre fue presidente durante muchos años.

        Y  también en Rumanía coincidimos con el grupo suizo que estuvo en el festival de Jaca en 2017. Tenían un buen recuerdo del mismo y en especial de la noche jaquesa.

        El 20 de noviembre de 2010 actuamos en el Teatro Guerra de Lorca invitados por el grupo “Virgen de las Huertas”. En la primavera de 2011 la ciudad sufría un fuerte terremoto y el 24 de junio de ese año nos devolvían la visita con motivo de las Jornadas de Folklore. Habíamos realizado una colecta para los damnificados por el seísmo, cuyo importe de 2300€ entregamos durante la actuación. Este año hemos vuelto a coincidir con este grupo en Jumilla, en su Festival Nacional de Folklore.

        Y en Jumilla también participaba el grupo “Marquesa de Benamejí”. El 2 de septiembre de 2016, dentro de nuestro viaje al festival de Ronda, actuamos en la localidad cordobesa de Benamejí junto a un grupo de Colombia y esta misma agrupación, que hacía de anfitriona.

        Una de las señas de identidad del Grupo Folklórico Alto Aragón ha sido siempre la conservación de la indumentaria tradicional de cada zona de Aragón. En nuestro vestuario tenemos trajes que son auténticas joyas y han viajado con nosotros por medio mundo.  Han pasado 44 años y seguimos interpretando las piezas con sus trajes típicos.

        En cuanto a vestuario femenino, el Grupo posee 6 trajes completos de la localidad de Hecho, 4 de Ansó y 6 de Sobrarbe, todos ellos réplicas de originales.  Pero en nuestro ropero también encontrarás 11 faldas de lana, 6 de brocado y 6 de percal, 6 faldas de Sobrarbe, refajos de lana, bastantes mantones de distintos colores y tejidos, corpiños, pañuelos, mantillas, sombreros, joyas, complementos diversos, zapatillas de piel de cabrito…

        Si hablamos del vestuario masculino, tenemos 12 trajes de danzante de Santa Orosia para adultos y otros tantos para niños. También jubones, chaquetas, capas, tocineras, chalecos de brocado, pellizas, bonetes montañeses, sombreros de Sástago y de flores, mantones, pañuelos, zapatillas de piel de cabrito, fajas, marinetas y distintos complementos como las castañuelas para bailar el Ball de Benás.

        José Mari, que ha sido nuestro presidente durante los tres últimos años, coge la mochila y se va a recorrer mundo durante unos meses. Le deseamos lo mejor pero sobre todo le damos las gracias por su trabajo, su liderazgo, su talante y por habernos “embaucado” en numerosos proyectos que han dado mucha vida al Grupo.

        El 14 de septiembre estuvimos de boda en la Catedral; se casaba nuestra directora de baile y estaba radiante. ¡¡Muchísimas felicidades para Inma y Víctor!!

 


María Martínez y Fernando Estallo

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 3  (Tercer Trim. 2019) 

Los resaltados en negrita, son del blog.

10 agosto, 2022

Nos regalan prendas antiguas - 2021

 

DONACIÓN DE INDUMENTARIA TRADICIONAL

Nuestro grupo siempre se ha caracterizado por representar el folklore del Alto Aragón en los distintos lugares que ha visitado. Una de sus señas de identidad es la fidelidad a todo lo que se nos ha transmitido respecto a músicas, bailes y, cómo no, al vestuario; información que se ha ido obteniendo en buena parte a través de las conversaciones de distintos componentes con la gente de la zona.

El pasado mes de septiembre se puso en contacto con un componente del grupo el hermano de una señora de Santa Cilia, que tenía indumentaria antigua en su casa y estaba interesada en donárnosla. Nos pusimos en contacto con ella y quedamos en ir a ver qué tipo de prendas eran.


El 6 de octubre fuimos a “Casa Agüero” de Santa Cilia sin saber muy bien qué nos íbamos a encontrar y siendo nuestra primera vez en una situación como esta. No es habitual que la gente de la zona se desprenda de este tipo de prendas de sus antepasados.

Cuando comenzó a sacar la indumentaria que cuidadosamente tenía guardada en los cajones de una cómoda, vino nuestra gran sorpresa al darnos cuenta de que la mayoría de las piezas se podían utilizar para complementar y así ampliar el vestuario del grupo en sus distintas actividades.

Las piezas de las que hablamos son las siguientes:

·        Tres vestidos de mujer de una sola pieza, dos de ellos parecen de uso diario y el otro para días de fiesta.

·        Una falda de algodón (un poco deteriorada).

·        Un mantón de seda en color crudo, con flores rojas y rosas (muy deteriorado).

·        Un mantón de pico en estameña color caldero, con bordado floral multicolor.

·        Un mantón negro de lana fina, bordado a cadeneta en tonos azules, que se puede llevar en desmentido.

·        Un mantón grande de merino en tonos beige, verde y granate.

Haciendo cálculos con lo que nos dijo, y dado que ella es octogenaria, la antigüedad de las piezas podría ser aproximadamente de unos 150 años.

Nos contó que procedían de la familia de su marido, que se trasladó de Agüero a Santa Cilia cuando sus suegros eran muy jóvenes. Su suegro era de Casa Laguao de Agüero y su suegra procedía de Santa Eulalia de Gállego, no sabiendo con exactitud si la procedencia era de una parte u otra; por lo tanto no sabiendo decir por cuál de las madres habían sido usadas.

Como pasaba en todas las casas del Alto Aragón, este tipo de ropa considerada “vieja” se utilizaba para disfrazarse en los carnavales del pueblo. Por eso, y este es uno de los casos, hay piezas más deterioradas. Según nos contó, las utilizó en alguna ocasión la familia de su marido para los carnavales de Agüero.

El grupo utilizó por primera vez los mantones en la celebración de Santa Cecilia y en las distintos conciertos de canciones Navidad. Como agradecimiento, el día 22 de diciembre, y sin previo aviso, le entregamos a la señora en su casa un cesto de flores y una tarjeta felicitándole la Navidad con fotos en las que se veía el uso que le habíamos dado a dichos mantones.

No se nos olvidará la cara de sorpresa y alegría que tenía en ese instante, sin dejar de darnos las gracias en todo momento por el detalle.

Ojalá no sea nuestra primera y única vez.

Belén Artero y Gema Gutierrez

Newsletter “De Capazo Núm. 14 –Junio de 2022

Las negritas son del blog

24 octubre, 2020

Mantones y pañuelos - 2020

 Indumentaria tradicional:

mantones y pañuelos

Lamentablemente, con el paso de los años, se han ido perdiendo estas y otras joyas de la indumentaria aragonesa. En septiembre de 2019 realizamos un taller sobre mantones y pañuelos, una oportunidad para conocer más sobre estas prendas. Una ayuda también para resolver posibles dudas antes de adquirirlas de manera particular, saber si es acorde o no con el resto de vestuario del Grupo y así poder respetar la indumentaria de la zona de la manera más fidedigna. Esta es la finalidad de este artículo de Lara Gil.

 

Indumentaria tradicional:

mantones y pañuelos

No es extraño encontrar en viejos arcones de pueblos de todo Aragón a los protagonistas de estas letras. El paso del tiempo ha dejado huella en ellos y no por eso han perdido su valor, sino todo lo contrario. Pañuelos y mantones eran expuestos en altares (llamados Monumentos) el día de la festividad del Corpus Christi. Sobre ellos se colocaban imágenes religiosas, rodeados de flores y numerosas velas, causando en ellos quemaduras, agujeros, jirones, restos de cera…

Realmente, esta no era la finalidad de las mencionadas prendas.
Eran utilizadas como prendas exteriores en el vestir de las mujeres aragonesas. Estas cubrían sus hombros y el torso doblándolos en forma de pico, dejándolo caer hacia la espalda. Se dice que así se resaltaba la figura ideal de la mujer de la época, cintura estrecha y cadera ancha. Por la parte delantera había multitud de formas para colocarlos, desde un nudo a la altura del pecho o cruzados llevando las puntas a los laterales, para trajes de labor; hasta lujosas agujas con pedrería y decoración para adornar los grandes mantones de seda o de Manila. 

Foto 1: Mantón de lana estampado

Dependiendo del tamaño y el material en el que estuvieran confeccionados, podían cumplir diversas funciones. Los de mayor tamaño y grosor, generalmente de lana y colores oscuros sin apenas decoración, eran utilizados para protegerse del frío. Sin embargo, los de menor tamaño, de vivos colores o materiales más delicados, cumplían la simple función de adorno. Si se usaban con trajes de labor, eran principalmente pañuelos de algodón, y a la hora de mudar, elegían grandes mantones de Manila, adornados con largos flecos. Todos ellos se colocaban cerrados a la altura del cuello, sujetos con una pequeña aguja, como muestra del recato característico de la época.

No existe un criterio unánime sobre a qué debemos llamar mantón y a qué pañuelo. Fernando Maneros y Carmen Aguarod, en su libro “Mujeres con sayas y Hombres de calzón”, nos ofrecen una manera sencilla de clasificarlos. Los pañuelos no miden más allá de 150 cm. de lado, pasando a considerarse mantón todo aquel que supere este tamaño. Por otro lado, la presencia o ausencia de flecos y la longitud de los mismos, también es una manera de diferenciación, ya que un pañuelo de, por ejemplo, 120 cm. de lado si está rematado con pequeños flecos, pasará a ser denominado como “mantoncillo”, mientras que si tiene un simple deshilado de sus propias hebras no adquirirá esta consideración.

Pañuelo de algodón - Mantones de 8 puntas o capucha

Existe tal variedad de estas prendas que resulta muy difícil clasificarlas. Además de las medidas, se deberían considerar características como la calidad de la tela, el bordado, la estampación, el lugar de fabricación… partiendo de la base de que dependiendo de la localidad o la zona donde nos encontremos, recibirán un nombre u otro.

Podemos encontrar pañuelos de algodón, seda o merino estampados, de merino bordados, de gro, adamascados, mantones de merino, lana, de ala de mosca, de crespón lisos, Manila, mantones de pelo, mantones de punto, velos de luto, chales de punto, bobinés, mantones de granadina, de gasa, de soles o de medallón, alfombrados, de 8 puntas o capucha, mantos….

Debemos sentirnos orgullosos del patrimonio de nuestro Grupo en esta materia, ya que disponemos de un gran número de las prendas anteriormente mencionadas.

Para darlos a conocer, el pasado 7 de septiembre de 2019 se realizó un taller en la Secretaría del Grupo, abierto a todo aquel que estuviese interesado en la materia y donde se mostraron tipos y modos de colocación de doce mantones y pañuelos. Para los que no pudieron acudir, se dejó una copia del dosier explicativo utilizado en el taller, con las principales características, usos y colocación de estas prendas. Una ayuda para resolver posibles dudas antes de adquirirlas de manera particular, saber si es acorde o no con el resto de vestuario y así, poder respetar la indumentaria de la zona de la manera más fidedigna según nos muestran las fotografías de la época.
Foto 4: Varios mantones de Manila

Lamentablemente, con el paso de los años, se han ido perdiendo estas y otras joyas de la indumentaria aragonesa. No debemos caer en el error de creer que cualquier pedazo de tela estampado y antiguo vale para considerarlo apropiado como pañuelo o mantón. Es preferible buscar réplicas actualizadas en tiendas de indumentaria tradicional, ya que mediante nuestras actuaciones, los grupos folclóricos somos un escaparate al mundo del vestir de nuestros antepasados en Aragón.

En Bailo (Huesca), a 19 de agosto de 2020

Lara Gil Sánchez

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 7 (Tercer Trim. 2020) 

Las fotos proceden de internet, desconocemos la procedencia.

Algunas negritas y cursivas son del blog.



17 octubre, 2019

Si querez saber qui ronda . Jota chesa - 2019



Jota de Echo
Continuamos mostrando piezas de nuestro repertorio para que las vayáis conociendo más a fondo. Esta vez nos vamos hasta la villa de Echo.

En este artículo os hablamos de temas del folklore cheso, especialmente de su jota y sus características en cuanto a la música y el baile.

Pero hablar de Echo es hablar también de su indumentaria tradicional, tanto masculina como femenina. Conoceréis con más detalle esos trajes que lucimos en actuaciones y desfiles, que hemos llevado por cuatro continentes y que siempre sorprenden al público.

Siempre que se nombra la jota aragonesa, viene a la mente de todos (o de muchos), los ritmos, toques y ágiles pasos de las jotas de Zaragoza o Teruel, o incluso de la oscense jota de San Lorenzo. Pero precisamente por menos conocidas, queremos hoy destacar varias piezas, unas cantadas y otras bailadas, de la pequeña pero hermosa Val d’Echo y que el Grupo Folklórico “Alto Aragón” ha integrado en su repertorio, respetando y admirando siempre sus orígenes chesos.

De sobras conocida es por todos los que se acercan al mundo del folklore aragonés la pieza “S’ha feito de nuei”, obra compuesta por el músico altoaragonés Pepe Lera en 1980, y editada un año más tarde por el grupo Val dEcho en su álbum Subordán.

Pero no solo encontramos piezas cantadas, sino que también conocida por todos es la “Jota de Echo”. En esta jota, proveniente de la villa altoaragonesa, cabe destacar su ritmo, más lento, al tiempo que señorial, bien diferenciado. Esto se debe, sin duda, a las características de sus trajes. Estos son de origen medieval y se mantuvieron hasta el siglo XX, en el que sufrieron una serie de cambios, llegando hasta la actualidad.

La letra está en cheso, lengua propia del valle pirenaico donde se originó la jota y que sus habitantes han sabido conservar.

Si querez saber quí ronda,
cantando lo vos diré:
Secús, Picoya y Petralta,
Forcalá y Sancho Ferré.


D’aquí de lo Foratón,
vos daré la despedida,
pos s’está fendo de nuei,
ya s’ha retiráu lo sol.                 

La coreografía tiene menos de un siglo, ya que antes la jota se bailaba los días de fiesta de manera aislada, las parejas separadas, algunas con castañuelas y otras sin ellas. Automáticamente, cuando el cantador cantaba, las parejas de agarraban y comenzaban a bailar, hombre y mujer juntos. La jota se baila con tres variaciones: “Lo trenau”, “La pateta” y “L’arrastrau”.


En la parte musical, presenta un compás de 3/8. En la rondalla, en cuanto a percusión, destacan el pandero, la pandereta y el triángulo (denominado “fierro”).

Aparte de sus letras en cheso, lo que más llama la atención del folklore de este valle es su indumentaria. Encontramos tanto traje de fiesta como traje de faena, para hombre y para mujer.


En el caso de la mujer, en el traje de fiesta predomina su camisa almidonada, con mangas de farol y rizadas con pequeños pliegues. Sobre las enaguas, una saya de estameña verde, y una basquiña del mismo color. Sobre la basquiña, un cuerpo negro rematado en rojo. Quizás lo más llamativo del traje sea el recogido de la basquiña en la espalda de la mujer, dándole forma de alas de mariposa.
El pelo está recogido con una trenza alta y sobre ella adorna una cinta lazada. En los brazos lucen dos manguitos negros, de terciopelo, unido uno al otro con una cinta de seda por la espalda.​​

Para esta ocasión, la mujer viste con medias blancas y zapatos negros, y adorna su cuerpo con distintas joyas.

Si nos centramos en el traje de faena, vemos cómo el almidonado desaparece para favorecer la comodidad del día a día en el trabajo. Desaparecen también los manguitos, la saya interior pasa a ser de percal y, en lugar de zapatos, la mujer utiliza alpargatas.

El traje de hombre presenta algunas diferencias con respecto al traje que estamos acostumbrados a ver. Utiliza camisa de lino o de hilo, marinetas de piqué blanco, calzón y chaleco de paño fino, adornado este último con trenzaderas y botones. Resaltar la prenda del jubón, que visten entre la camisa y el chaleco, y es de color crudo, la faja ancha de color morado y el sombrero. Para el traje de faena, el hombre no viste jubón, sino una blusa de color negro, al igual que la faja y las medias.


Lucía Betés