Mostrando entradas con la etiqueta Fabla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabla. Mostrar todas las entradas

25 agosto, 2020

Cuentos en aragonés - 2020

 Hoy traemos una faceta nueva a nuestro blog.

En el escenario, el canto, baile y paloteaos son los protagonistas y se van hilvanando por la persona que presenta, con informaciones o explicaciones adecuadas. En ocasiones tienen que estirar el relato si se produce algún contratiempo relacionado con las prendas o de otro tipo. Cada cual lo ha resuelto de diversas formas, con anécdotas, contando proyectos o como en el caso de Carlos con chascarrillos y cuentos que aprendió en su infancia. Como es buen comunicador y tiene su gracejo, no es raro a estas alturas que los haga como una pieza más, aunque no haya imprevistos. A continuación una muestra de su repertorio que salió publicada en nuestra newsletter “De Capazo nº 6”                   Álvaro

Cuentos d'antimás

 Quiquiriquiii, ¿Qué tiene el gallo? Mal en el papo, ¿quién se lo ha hecho? L’alfardacho, ¿Dónde está l’alfardacho? Detrás de la mata. ¿Dónde está la mata? El fuego la ha quemado. ¿Dónde está el fuego? El agua lo ha apagado. ¿Dónde está el agua? Los pollitos se la han bebido. ¿Dónde están los pollitos? Poniendo huevitos, ¿Para quién? Para el señor Retor que está cantando Misa mayor…  

  De los primeros recuerdos que tengo, los de más crío, uno de ellos, es el de mi padre contándonos a mi hermana y a mí, este cuento antes de dormir.

Recuerdo también a mi abuela, junto a la cocina de leña, repitiéndonos por enésima vez la historia de aquel hombre que marchaba al huerto “a buscar un calabazón pa hacelo frito con col, que ha venido o yerno de Fuencalderas pa fer un poco distinción”, y de mi tía Amparito haciéndonos rabiar con el interminable cuento de “bedebedé” que nunca lo acabaré.
Continuaban con una costumbre aprendida de sus padres, tíos y abuelos, en unos tiempos en los que no había distracciones electrónicas como ahora y en las casas se contaban historias, cuentos, chascarrillos, refranes, etc. que se iban transmitiendo de unas generaciones a otras, contadas muchas veces en “o canto d’o fogaril”.

El paso del tiempo, y la llegada de otros entretenimientos, han hecho que estas costumbres se vayan perdiendo. Afortunadamente, personas que lo vivieron, como Fernando Otal de Barbenuta, Antonio Oliván de Aso de Sobremonte o la señora María de Sinués, entre otros muchos, nos las han podido contar y, felizmente, se han podido grabar o plasmar por escrito en distintas publicaciones.

Personalmente, me ha parecido importante darles a estas sencillas manifestaciones de la cultura popular un pequeño espacio en las actuaciones del grupo. Así, entre jota y danza, entre bolero y palotiau, habéis conocido a Chenaro, a la rabosa, al lobo, a os de casa Ferrero, os he hablado del sastre de Gavín, de María y Chuan, de tía Nicolasa, a la que se le “fincaron” las farinetas, etc.

Son historias que nos hablan otros tiempos, ni mejores ni peores, simplemente diferentes. Y me parece que es interesante que las nuevas generaciones, los críos y chavales jóvenes, sepan de aquellas gentes de “antismás”, de su manera de entretenerse y divertirse en unos tiempos en los que el ocio no estaba tan valorado como ahora.

No me gustaría acabar este escrito sin contaros un par de sucedidos:
¿Cómo s’inventé a musica? Se chuntón en a plaza d’un lugar dos vecinas, una d’o cobaxo d’o lugar, que se clamaba Domitila y l’otra d’a cobaltera que se clamaba Milagros, una que subiba t’a casa Disparacepos a llevar a cochina t’o masto y l’otra que se’n baixaba t’o güerto a plantar unas esquerolas, total que se trovan allí en a plaza y dicié una:
            Domi, ¿fa sol?
Y contesté l’otra:
            Si fa sol si, Mila, fa resol.

Y asinas estié que s’inventoron as notas d’a musica.
 

Y, para terminar, mi favorito, seguro que os suena porque soy muy canso y la cuento  una “pilera” de veces, hasta una canción se me ocurrió con esta historia. Ahí va:

Eba una bez un gato en un lugar, que lo clamaban Chenaro, y toz os días, de mañanas, aquel animal, se’n baixaba a cagar y a pichar t’a femera, pero un güen día llega una rabosa y lo atrapa:


Me te vo a minchar porque tiengo muita fambre, dicié a rabosa.

Y contesté Chenaro: Mira, estoy mu flaco, no tiengo na más que os güesos, estoy aniquilau de todo, pero estos días van a fer en casa o matacochín y entre un siñal que me’n den y bella branca que les ne pille, m’engordare una miajeta y habrás más carne pa tú.


Conque, aquella rabosa, una le’n iba y otra l’en veniba, conque, al fin, se lo empecipié a pensar a pensar y le dicié:

Hala pues, veste-ne.

Conque, o gato se’n fue ascape … y pasa una semana, quince días, un mes, y o gato que no se’n veiba p’allí por a femera, y a rabosa iba carrañosa dando güelta y güelta por o lugar a vier si podeba pillar a Chenaro, y un día ya lo vié allí sentato en a branquilera d’a ventana de casa, y le dicié:
      
¡Chenaro!, ¿no baixas ahora t’a femera?

¡No!, ahora me cago y me picho en casa.


Texto: Carlos Franco Gil
Ilustraciones: Miguel Franco Escuer y David Pueyo Franco

07 agosto, 2015

Poema sobre Sinués de D. José Gracia - 1980



 Revista Jacetania - Año XIII - Número 87 – Agosto de 1980 Pág 43
Rincón poético

AMOS N’TA SINUES



Sinués tos clamo, á chens forasteras
poblado tieren, nos des aparezca.
Clamar s’escueta, d’o alto d’o cerro
d’un lugar que grita, ofrecien su suelo:
Fertiles campos, que emplenan o truecho.
Güellas que a campan, a o son d’os zenzerros;
ellas donan a lana, y güenos corderos.
Bacas olbidadas, sen fuyo os betiellos.
Terras planas, güertas de riegos:
Fazer, sa roxan, con rio, riachuelos:
Muito ellas donan, d’o traballo bien feito,
fabas chudias, de todo muito y güeno.
Sinués aspera, puyen outros tempios,
poqué a poqué, biengan tiempos modernos.
Chalets, fazen pueblen, o río n’silencio
 tu yes Astarrún, que tan güeno te fazes.
Como baxas gruñendo.
Güena ye langa, pa truchas-barbeo,
pescador za apaña, pescalas con zebo.
Pallars, y pallars, asperan lebanten.
Chens forasteros,
Os d’o lugar son poquets, biellos y solteros.
n’a primabera, canta o cuculdo,
clamando a calor d’o sol que yé un gusto.
Balle cerrau, sano y tranquilo,
goliendo a razina, d’o bosque d’pinos.
Salud adorable, ye o que pedimos,
bibiendo n’Sinués, fa conserbemos,
Grande ye a fiesta que fan n’o pueblo,
carne pa todos d’o gordo cordero.
Fazer la minchen, pueblo y forasteros.
Iglesia plena, con sermón escueto.
O mozen ye xunto, con todo o pueblo.



JOSÉ GRACIA

 

06 agosto, 2015

Cita con los CHESOS - 1980

Revista Jacetania - Año XIII - Número 87 – Agosto de 1980 Págs 36-37

Con nuestros amigos d‘Echo


Dicen qu’un querer,

Ye de dos no más

Y que ye mas fácil ferlo caminar

Cuando l’uno caie l’otro a devantar.

Que preciosa copla en fabla chesa, esta que tuvimos ocasión de escuchar y que nos da pie a escribir a corazón abierto sobre un tema, que en algún momento dejó confusos a propios y extraños.

Aquellos que sentimos el folklore intensamente, entendemos de momentos alegres, entendemos de nobleza, entendemos que la sangre “se encienda” cuando nos tocan lo nuestro.


Por eso, entendimos que las gentes de LA VAL D’ECHO, reaccionaran con fuerza. No vamos ahora a relatar los hechos de lo acontecido, lo que importa es el fin, lo que importa hoy, es que los chesos y nosotros, hemos entendido que el folklore hermana a los hombres.

“En setiembre ye la fiesta d’Echo lo mio lugar”, y allí nos presentamos, llenos de alegría y mejores intenciones. Fuimos recibidos cual embajadores amigos que van a estrechar lazos de amistad. Allí nos esperaban: Pepe el del guitarrico, María Carmen, María Cruz, Miguel Angel, Emilio “lo ferrero”, el Sr. José de CIareta y un largo etc., de amigos que nos hicieron sentir como en casa propia.

Mucha ilusión en los chesos por mostrarnos sus ricas y variadas muestras folklóricas, en una tarde se nos mostró todo el trabajo que habían recopilado en fechas pasadas. Supimos de la existencia del “PERICON” de la POLKA DE URDUES, del VALS DE LO MOLINERO, del VALS “CHUNTOS”, de la MAZURCA y de sus peculiares jotas de estilo y rondaderas.


Fue agradable al tiempo que emotivo el efectuar una improvisada ronda por las armoniosas y bien empedradas calles de la villa, los instrumentos de cuerda sonaron con fuerza y las voces cantaban coplas llenas de sana intención que fueron bien recibidas por los oyentes, incluso algún que otro espontáneo se arrancó con decisión y se sumó a la ronda.

La noche nos hizo reunir a todos en casa de Pepe el del guitarrico, allí compartimos su mesa y de madrugada Emilio “lo ferrero” nos abrió una de sus muchas puertas, dispuesto a empezar un “pernil”, la ocasión lo merecía, y volvió a sonar la jota y bebimos buen vino del tonel como mandan los cánones.

Todo fue armonía, unos y otros hicimos el firme propósito de levantar el folklore, nuestro folklore, al lugar que por derecho propio merece.

Pronto veremos a la chavalería chesa bailar su folklore, ese legado que han sabido guardar celosamente sus mayores y que nosotros el “Grupo Folklórico Alto Aragón” esperamos ofrecer en un futuro muy próximo, ilusión no faltará.

Vaya desde estas páginas de JACETANIA, nuestro más cariñoso recuerdo y fraternal abrazo a todas estas gentes que nos han hecho sentir importantes dentro del contexto folklórico de nuestra tierra.


Nuestra meta, no es otra que la de llegar a vosotros amigos que estáis leyendo estas líneas, y a vosotros que habéis seguido nuestras actuaciones o habéis sabido de ellas, para que unidos todos, vosotros y nosotros, encontremos nuestra raíz, nuestra historia, nuestra cultura que nos identifica como un pueblo noble y abierto al mundo.


Lo nuestro querer

no se crebará

anque charren muito y te fagan plorar.


A vosotros amigos d’Echo un fuerte abrazo y la promesa de vernos en Octubre para trabajar juntos.

GRUPO FOLKLORICO “ALTO ARAGON”

25 julio, 2015

Villancicos de Santa Orosia - 1695


“VILLANCICOS
QUE SE CANTAN EN LA SANTA IGLESIA
Catedral de JACA, la noche de Santa Orosia en
 sus maytines este año de 1695.

 DEDICADOS 
A SU MUY ILUSTRE CABILDO

Y PUESTOS EN MUSICA, POR EL LICENCIADO
 Miguel Ambiela Racionero y maestro de Capilla de 
dicha Santa iglesia.”


En Zaragoça: Por los herederos de Diego DORMER, impresores de la Ciudad, y de la S. Inquisición. Ano 1695.


VILLANCICO ULTIMO
INTRODUCION
Desde el Lugar de Bescós
Llega esta noche corriendo,
Bartolo aquel que la gayta
Le gusta mas que el psalterio.


ESTRIVILLO
1 Bien venido seas.
Bartolo gaytero.
Bar. Por veyer a Orosia,
 bien venido biengo.
2Traes algún tonillo
de gran pasatiempo.
Bar. Biengo encatarrado,
que aun fablas no puedo.
3 Pues a que has venido,
Bartolo corriendo.
Bar. A dezir a Orosia,
 que soy musiquero.
1 Díselo cantado,
porque gusta de esso.
Bar. O, si yo podiesse,
cantara al memento,
una tonadeta
la millor que he feyto.
Tod. Canta Bartolo,
cantala luego;
porque Orosia gusta
de oyr tus ecos.
B. Pues si a Orosia le gusta
miren que empiezo.

Q uiero yo meterme a Cavallero,
 travalle quien quisiere,
Yo no quiero.

 Tod. Lindo. bueno.
 Bar. Si bien les parege.
escuyten atentos.
mas como yo todos,
 chuntos dirán luego,
Tod. Quiero yo meterme a Cavallero,
travalle quien quisiere,
yo no quiero.

COPLAS.

B . Pido a Santa Orosia,
quanto a lo primero
destierre de Chaca
bofons, y embosteros.

Pido que castiguen
a los taberneros,
porque nos bautizan
a todos en cueros.

Pido que me faga
 corlar un coleto,
 al sastre de Yossa,
y diré al memento

Quiero yo meterme a caballero
travalle quien quisiere,
 yo no quiero.

Pido que no traigan
espadas de fierro,
los guapos a la veyla,
que en veyerlos tiemblo.

Pido que a las Chesas.
no les pongan pleito,
por vestir de raso
los probes tozuelos.

Pido que me metan
entre los discretos,
 que aunque so tan bobo,
diré como ellos:

Quiero yo meterme a Cavallero,
travalle quien quisiere,
yo no quiero.

Pido que los dichos
sian todos nuevos,
Sin fablar de burlas,
como suelen serlo.

Pido, que se traten.
como los romeros.
que con poco gasto
tienen muyto aprecio.

Pido, que no puedan
vestirse de negro,
 porque con gulilla
todos dizen luego:

Quiero yo meterme a Cavallero,
travalle quien quisiere,
yo no quiero.

FINI 

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 6.756 del 19 de Junio de 2015 Pág. 14