Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Tello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Tello. Mostrar todas las entradas

12 septiembre, 2023

Sobre las músicas del chiflo y salterio - 2023

 

Cristina Puente Garós 

Licenciada en piano. Profesora de música en IES Pirineos de Jaca

 

Un puente entre Jaca,

Barcelona y Sevilla

A medida que van pasando los años te das cuenta de que aquellas cosas que hacían “los mayores” son lo que realmente te vinculan a una tierra, a unas raíces, a un lugar que quieres. Creo que ese primer momento lo viví en 1992 cuando en pleno desarrollo de la Exposición Universal de Sevilla vi bailar una jota en plena plaza de San Francisco, sentí una emoción como jamás antes había experimentado. Estaba escuchando y viendo una Jota aragonesa en tierras andaluzas, creo que fue entonces cuando comencé a valorar eso que llamamos “tradicional” y que en mi caso estaba vinculado al terreno musical.

          Apenas unos años después y durante el transcurso de una clase de la asignatura de Folclore, mi profesor en el conservatorio municipal del Bruc de Barcelona, Josep Crivillé i Bargalló expuso ante todo el alumnado allí presente esta premisa “en Yebra de Basa se baila un palotiau  acompañado de chiflo y salterio...”; al escucharlo no pude evitar levantar la mano y decir que en Jaca también se bailaba y que además existía un dance de castañuelas. Ese fue el desencadenante que motivó el tema sobre el que versaría mi trabajo de fin de curso “Dances para la festividad de Santa Orosia”.

          Lo que voy a tratar de transmitir a lo largo de estas líneas no pretende ser más que una ilustración de la experiencia musical vivida, pues a lo largo de muchos años se ha escrito mucho acerca de la música tradicional vinculada al culto religioso. Sirvan como una muestra de esos detalles que en ocasiones no percibimos, pero que contribuyen al resultado final que luego contemplamos.

          Comenzó entonces un arduo trabajo de consulta de los materiales que ya existían, la grabación de las melodías que acompañan estos dances, la transcripción al papel... han pasado unos pocos años, pero esa tarea se llevó a cabo con una grabadora de cassette y un micro. Luego había que escuchar, comparar, rebobinar, anotar... para plasmar sobre un pentagrama las notas y el ritmo lo más precisos posibles, ya que la variabilidad en la música tradicional pasa por entender sus pequeñas variaciones en cuanto a velocidad, ritmo, cansancio de los bailadores a lo largo del recorrido de la procesión... Toda esa información en más de dos horas de grabaciones al músico del paloteau  y  al del dance de castañuelas quienes, al son del chiflo y salterio acompañan musicalmente a los danzantes. De este modo fui transcribiendo al papel pautado las notas de las melodias del chiflo más el ritmo percutido del salterio y  de los palos o castañuelas y nombrando a cada una de esas melodias con nombres como “Sinués”, “Mantos”, “Romeros”… para los dances de castañuelas o “Viñetas”, “Pedro Gil” o “La cruz”... para los dances de palotiau entre otras. Este recopilatorio no habría sido posible sin la colaboración de Álvaro de la Torre y Enrique Tello, quienes tuvieron la amabilidad de venir a casa de mí abuelo y allí tocaron todas las melodías con su chiflo y salterio y que yo pude grabar. Por aquel entonces mi abuelo, Jacinto Garós Escartín, aún vivía, era el año 1996, Fue una persona amante de las costumbres y tradiciones de Jaca, pero además fue parte integrante de todas ellas destacando la del Primer Viernes de Mayo, la Semana Santa y la de haber sido danzante de palotiau. No en vano fue uno de los que bailaron y actuaron en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.


          Una vez recopilada toda la información, había que darle forma, clasificarla y plasmarla en un documento que ilustrara las melodías del chiflo y los ritmos de los palos y castañuelas en ese momento actual. Ese mismo verano y en una charla informal, tuve la ocasión de comentarle a José Enrique Ayarra, jacetano y organista en la catedral de  Sevilla, en una de sus visitas a su ciudad natal, el trabajo musical que me llevaba entre manos y para mi sorpresa empezó a tararear una melodía que el recordaba de cuando era pequeño y veía la Procesión de Santa Orosia… seguidamente me pidió un papel pautado y allí esbozó una melodía, la cual incorporé también a mi trabajo musical. Al año siguiente, de nuevo grabé durante la procesión del 25 de junio a ambas formaciones para comparar con las del año anterior y confirmar o variar sensiblemente la recopilación que ya había escrito.

          Ahora quedaba maquetar toda esta información que no habría visto la luz sin el apoyo incondicional de José Ventura Chavarría. Ya sólo me quedaba entregar dos copias  a Álvaro (de la Torre) y a Enrique (Tello) y otra copia similar al que fuera mi profesor en el conservatorio. Cuál sería mi alegría al encontrar en un periódico con fecha 26 de junio de 2002 la noticia que reflejaba el estreno de una nueva mudanza titulada “Ayarra”. Estoy convencida de que mi abuelo que falleció dos años antes, también se habría alegrado.

          Este estudio musical se centró en la ciudad de laca, pero no hay que dejar de mencionar Yebra de Basa, que tiene también como patrona a Santa Orosia y a otros pueblos, que sin estar vinculados a esta Santa, también tienen palotiau como  es el caso de Jasa, Aragüés del Puerto o Embún y los que tuvieron como Hecho e incluso Aso de Sobremonte,  donde existió dance de castañuelas.

          Y si hablamos del momento presente, la cantera de nuevos y jóvenes bailadores de palos y castañuelas hace que chicos y quién sabe si también pronto serán chicas, se interesen por mantener viva esta tradición. Por ello es importante destacar la colaboración de la Escuela Municipal de Música, el Ayuntamiento y el Grupo Folklórico Alto Aragón para enseñar y motivar a estos futuros danzantes. En ocasiones el destino es caprichoso, ya que Gustavo Bretos, a quien conozco desde hace ya algún tiempo, es uno de los actuales intérpretes musicales que acompaña a los danzantes de Santa Orosia, vinculado al grupo folklórico Alto Aragón desde 2017. Si bien sus inicios no fueron como músico de chiflo y salterio, sino como danzante de palotiau, ya que en una de sus múltiples facetas, la Escuela de Música, bajo la dirección de Jesús Lacasta, motivó este aprendizaje. En aquel entonces Luis Salesa era uno de los intérpretes musicales. Poco después serían Enrique Tello y Julio Laín los que convencieron a Gustavo para que cogiera esta pareja de instrumentos y aprendiera las melodías de las diferentes mudanzas. Gracias a esta amistad y ser profesora de música en el LE.S. Pirineos de Jaca, ha accedido a Presentar estas melodías y estos dos instrumentos al alumnado de 1* de ESO, que previamente ha trabajado en torno a las músicas del Camino de Santiago en el tramo aragonés, donde estos dos instrumentos tienen un merecido protagonismo. Mostrar a los más jóvenes esta porción de nuestra historia musical puede contribuir a dejar una pequeña huella que seguro recuerdan más adelante cuando de nuevo vuelvan a escucharlos.

          Hoy en día disponemos de medios para escuchar, grabar y ver allá donde queramos cualquier música, pero las sensaciones de ver y escuchar a los danzantes con el chasquido de sus palos y castañuelas acompañados del chiflo y salterio, durante el recorrido de las procesiones, no son en absoluto comparables, así que desde mitad de mayo hasta casi final de junio tenemos la ocasión de hacerlo, por cierto, a los de castañuelas, sólo dos días en junio, el 24 y el 25. Y este año desde el mes de abril, el grupo folklórico Alto Aragón va a organizar una extensa muestra relacionada con motivo de los “Cuatrocientos años de los bailadores de Santa Orosia de Jaca (1623-2023)” con la que seguro disfrutamos y tenemos ocasión de comprobar cómo nuestras tradiciones siguen aún muy vivas y atraen, seguro, el interés del público de todas las edades.



En la revista LA ESTELA  núm 50 (págs 98-100) de la Asoc. Sancho Ramírez de Jaca 

17 julio, 2021

No faltaron el salterio y la flauta - 2021

 La catedral acogió en la tarde de san Juan, al término de la novena, un improvisado concierto con la participación de Enrique Tello. Luis Salesa y David Finestra

El salterio y la flauta no faltaron este año a la fiesta, a pesar de suprimirse las procesiones

EPA. La música orosiana, interpretada con la flauta y el salterio, no faltó este año a la fiesta, a pesar de suspenderse los actos procesionales de los días de san Juan y santa Orosia. Tres músicos, uno por cada uno de los grupos que acompañan a la patrona en los tradicionales festejos, improvisaron un sencillo acto al final de la novena en honor a la Santa en la catedral, el jueves 24, después de la bendición de las medallas y de los antiguos faroles de los romeros que fueron restaurados en 2020.

“El año pasado se suspendieron todos los actos, excepto el principal, la exhibición de los mantos y la reliquia de la Santa, por lo que esta vez, al ver que iba a ocurrir lo mismo, pensamos en hacer algo sencillo para que el salterio estuviera presente en la fiesta, no queríamos dejar pasar este momento”, explicó Enrique Tello ante una concurrida catedral.

Tello, antes de interpretar el primer tema, recordó un poema del siglo XVII que habla de un montañés de Ulle que “concilia la devoción con la diversión” y que, cuando viene a Jaca, además de participar en el culto a santa Orosia, aprovecha para escuchar el salterio, porque es también muy aficionado al baile.

Este poema “nos habla de que el salterio ya estaba presente en la fiesta de santa Orosia en el siglo XVII y que durante estos últimos cuatro siglos nos ha venido acompañando en los actos que se celebran en las calles de Jaca, especialmente a los danzantes”, apuntó Tello[i].

Junto a él, participaron en este inesperado concierto, los músicos Luis Salesa y David Finestra, estando representados de esta forma los Danzantes de Santa Orosia, el palotiau del Grupo Folclórico del Alto Aragón y Os Bayladós de Jaca, que son los que danzan en honor a la santa durante los actos del Domingo de la Trinidad, en la recepción a los romeros del día de san Juan y en la jornada festiva del 25 de junio.

Cada uno de ellos, interpretó un tema vinculado con estos festejos.

Enrique Tello no dejó escapar la oportunidad para relatar alguna experiencia
personal, como la que le ocurrió hace más de dos décadas, cuando era ya un experimentado intérprete de salterio. “En un momento de descanso, dejé el instrumento sobre la pared y al mirarlo lo vi como algo ajeno a mí, parecía un objeto extraordinario, sin parecido a cualquier otro instrumento”, evocó. Era la forma de recordar que el salterio, aunque es muy familiar para los jaqueses, es un instrumento que sigue siendo hoy en día singular y exótico. De hecho, “los viajeros de principios del siglo XX siempre que venían a ver la fiesta de santa Orosta, se fijaban en el salterio y lo describían porque les llamaba mucho la atención, lo veían como algo original de Jaca”, comentó.

Enrique Tello, tras hablar de las peculiaridades del salterio, quiso centrarse también en la flauta, el instrumento que le acompaña y que es el que “lleva la voz cantante, el que va variando y el que tiene más dificultad de ejecución”.

"El salterio mantiene el ritmo y hace una pequeña armonía que acompaña a la flauta”, señaló, comparando estos dos instrumentos con un lienzo, donde la flauta representaría la escena, la obra de arte, y el salterio el marco. “La flauta lleva la melodía y aporta riqueza a la música y el salterio marca el ritmo, es el envolvente”, aseguró.

Durante la actuación, que no llegó a la media hora, Tello se refirió al buen momento que vive el salterio actualmente, gracias a los músicos locales de la Jacetania y el Alto Gállego que han aprendido a tocarlo e interpretan sus melodías. En especial, alabó la labor realizada por Luis Salesa[ii], presente en el acto, “un maestro artesano que construye unos salterios buenísimos”, pero que también es un “maestro en enseñar a tocar instrumentos y los bailes, un especialista en los temas de santa Orosia, un trimaestro”, como llegó a definirlo.

Al final, recordó a todas las personas y colectivos que habitualmente participan en las procesiones de santa Orosia y que este año, debido a la pandemia y la suspensión de las procesiones, no han podido hacerlo: los romeros y cruceros, los portadores del pendón de la Real Cofradía, los portadores de las urnas de San Félix y San Voto y San Indalecio (los escuadristas de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo), la Banda Municipal de Música Santa Orosia. la Capilla de Música de la Catedral de Jaca, las autoridades civiles y militares. y las personas que participan por iniciativa propia en la ofrenda floral, con una mención especial a las tres peñas de la ciudad: Enta Debán, Charumba y Estrapalucio. Tampoco se olvidó de los danzantes de palotiau y de castañuelas, que son parte esencial de la fiesta.

Las últimas palabras, antes de interpretar un último tema con el acompañamiento de castañuelas, y de realizar una sencilla ofrenda floral ante la urna de la Santa, estuvieron dedicadas a “todas las personas que han fallecido como consecuencia del covid y a todos aquellos que siguen afectados por la enfermedad, con el deseo de que se recuperen”.

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 7.053 del 2 de Julio de 2021 Pág. 6

Las negritas son del blog

24 octubre, 2019

En La Revista ALACAY, Núm 39 - 2019 (2)


ALACAY - Publicación de Cultura Tradicional Aragonesa de la
 Agrupación Folklórica "Santa Cecilia"
Enero - Junio 2019 Nº 39 Año XIX - Págs 15 - 18

DANZA, MONTAÑÉS, DANZA[1].
MANUEL TOMEO TURÓN
(componente del grupo folc. Alto Aragón de Jaca)


PALOTEAO

Son los bailes más conocidos por todos, pues no solo se ejecutan durante los cultos a Santa Orosia, si no que se pueden contemplar en otras ocasiones más profanas: festivales, homenajes, en grupos folclóricos, etc. Además aparece de manera anual en fiestas como San Isidro, San Indalecio, procesión del Corpus, y durante el Domingo de la Trinidad y San Juan ya como parte de las tradiciones de la Santa.
Su origen arranca en 1922 en que, en horas bajas el grupo de bailadores de castañuelas, se decide cambiar estos bailes por otros más de moda en aquel entonces: los paloteaos. Se crea a imitación y enseñanza de los de Yebra, pero rápidamente se distancia de ellos y surge un originalísimo conjunto de mudanzas con personalidad propia. Quien haya visto el paloteao de Jaca verá viveza, agilidad, rapidez  … pero sobre todo ritmo y fuerza en sus más de 20 bailes que componen el corpus del paloteao de Jaca.
De entre estos bailes, los hay de procesión; es decir, que se ejecutan conforme avanza la misma; y los hay de plaza, que se interpretan llegados al destino final de la plaza en la que se realiza el acto de la veneración de la reliquia de la Santa, o bien, en algún momento del recorrido en las breves paradas de la misma procesión. Sus nombres: La ensaladilla, Las viñetas, Pedro Gil,  El cascadedos, El rompecabezas, La araña, La cruz, El remolino, La gallina, El caracol,…
Danzantes del Paloteao de Jaca - 1959

La formación básica del grupo de danzantes es de ocho, pero, se llega a duplicar si están animados y aparecen todos (algún año se han contabilizado 24). Incluso participan varios grupos de jóvenes y niños, que a buen seguro tomarán el relevo de los mayores en cuanto cojan fuerza en los brazos. Este grupo se les denomina como Danzantes de Santa Orosia. Por el contrario, en otros momentos de la fiesta aparece otro grupo de danzantes del paloteao, esta vez organizados por el grupo Alto Aragón y que lleva participando de los actos desde hace 40 años.
Visten con el traje de calzón propio de estas montañas, con faja morada, pero sin pañuelo en la cabeza. Como distintivo llevan un mantoncillo por encima de un hombro cruzado de un lado al otro del pecho. Los palos, de bucho con cascabillos, y en la boca, llamando la atención, un buen clavel rojo.


EL CHIFLO Y EL SALTERIO

Dos grupos de danzantes, dos repertorios de bailes, dos vestuarios distintos… pero hay algo que los unifica y que forma parte principal de estas dos manifestaciones y es  la música y los instrumentos con los que se interpreta: la flauta o chiflo y el salterio.
La flauta es de las de tres agujeros, como el chistu vasco, la chirula transpirenaica, la flauta leonesa, la rociera y algunas más.  A la nuestra, comúnmente la conocemos como chiflo y es el instrumento que interpreta las melodías. Siempre debería estar forrada con piel de culebra, que la protegería tanto de golpes, como de  la excesiva humedad o sequedad del ambiente.
El salterio es un instrumento peculiar que siempre acompaña rítmicamente al anterior. Consta de seis cuerdas que se golpean con un batiente y que sirve de fondo sonoro a las melodías. En la actualidad, se le nombra en diversas ocasiones como chicotén, pero es denominación errónea que nunca ha sido popular entre los danzantes y sus músicos[1].
Ambos instrumentos, tras siglos de existencia por muy diversos lugares, quedó reducida su permanencia en dos únicos enclaves: Jaca y Yebra de Basa. En ambos, como acompañamiento de danzantes y con el culto a Santa Orosia como telón de fondo  imprescindible[2].
Componentes del grupo Alto Aragón, una vez más,  abrieron el camino  en 1979 para la recuperación de estos instrumentos que han acabo convertidos en verdaderos símbolos de la música tradicional aragonesa.
Danza, montañes, danza.
Danzaremos cosa viella
Y, si a mudanza lis cuaca,
Verez como Santa Orosia
Me da a yo luego as gracias[3]
Jaca, junio de 2019.



[1] Tal vez, la denominación chicotén sea más propia de la flauta, como así lo argumentaban los antiguos danzantes y como se ve reflejada en diversa documentación, aunque tampoco concluyente.
[2] Curiosamente, también quedaron relegados a dos únicos lugares en los valles vecinos del otro lado de los Pirineos, pero esta vez asociados a melodías más lúdicas y festivas; menos ritualizadas.
[3] Dichos de los danzantes de finales del siglo XVII. Archivo catedralicio de Jaca.


[1] El siguiente artículo está basado en el trabajo titulado Danza, montañés, de la editorial Pirineum, de Jaca, año 2007, y de los autores Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio.

21 junio, 2019

Donación al Museo Diocesano de Jaca - 2019

DONACIÓN DE UN  “CHIFLO” AL OBISPADO DE JACA PARA SU INCORPORACIÓN AL FONDO DEL MUSEO DIOCESANO.

DIÓCESIS DE JACA
Delegación del Patrimonio-Museo Diocesano

En la Sala Capitular de la Catedral de Jaca, sita en el Claustro catedralicio, hoy Museo Diocesano a las 20’30 horas del día 16 de junio de 2019, Domingo de la Trinidad, se lleva a cabo la entrega del “Chiflo de Jaca” par parte del Grupo Folklórico Alta Aragón-Bayladós de Santa Orosia, a la Diócesis de Jaca-Museo Diocesano, como donación formal a la Diócesis de Jaca y depósito en el Museo Diocesano, para que forme parte de su colección, inventario y exposición, a la vez que la Dirección del propio Museo lo recibe conforme a las formalidades y condiciones propias determinada por los criterios establecidos en la Diócesis-Delegación de Jaca.

Jaca fecha “ut supra”.



                   ENTREGA                                 RECIBE


José Mª Palacio Albertín           Belén Luque Herrán
Grupo Folklórico Alto Aragón       Museo Diocesano




                                               VºBº
               Delegación Diocesana Patrimonio Cultual



El domingo día 16 del presente mes de Junio, en un emotivo acto celebrado en la Sala Capitular del Museo Diocesano, se hizo entrega de un “Chiflo” al Obispado de Jaca, para que se incorpore a los fondos del Museo Diocesano.
El acto fue presentado por la Directora-Gerente del Museo Belén Luque, que con unas breves pero emotivas palabras  explicó como se iba a desarrollar el acto.
Fue el componente del Grupo Manuel Tomeo, quien en unos pocos minutos supo atraer la atención del público asistente que abarrotaba  la sala.
Contó las vicisitudes  por la que pasaron varios componentes hace ya 40 años, para localizar y rescatar el “chiflo” que acompañaba al “salterio” en las procesiones de Santa Orosia en Jaca con los “Danzantes de Palos”. Posteriormente el Grupo lo incorporó al recientemente recuperado “Dance de Castañuelas”.
Finalizada su intervención, Enrique Tello, otro componente del Grupo nos deleitó con una fantástica  pieza musical con Chiflo y Salterio, titulada Sandiás (en honor de Casa Blasco de esta localidad de la Guarguera) que hizo las delicias del público asistente.
No faltó el protocolo de cesión del “chiflo” con un documento que leyó la Directora del Museo, y que se formalizó con la firma de nuestro actual Presidente José María Palacio en representación del Grupo, Jesús Lizalde en representación del Obispado y  naturalmente Belén Luque como Directora del Museo.
El “chiflo”, debidamente documentado, se expondrá en el Museo Diocesano de Jaca.

Rafa. 



15 junio, 2019

Cuarenta años del Dance de Castañuelas - 2019


Entrevista a Enrique Tello Rabal

En esta ocasión la entrevista para nuestra revista “DE CAPAZO” la hemos realizado “el equipo Blog” de forma distinta a la anterior. Quedamos para una conversación relajada, con nuestro protagonista y componente del Grupo Enrique Tello Rabal. El tema central era el Dance de Castañuelas que en este 2019 cumple 40 años de su recuperación. También le preguntamos de otros temas, que comenzó él.


Equipo Blog.- “¿Tenías noticia del Dance de Castañuelas?, ¿cuándo lo oyes nombrar por primera vez?”.

Quique Tello – “Me entero como todo el mundo, o mejor dicho el Grupo lo supo antes que yo. La realidad es que el gabinete de investigación, estuvo en la catedral, vieron los trajes e hicieron fotos de las prendas. Fueron Guzmán, Quique Lope y Rafa. En aquel momento Don Juan Francisco Aznárez hizo una publicación en la revista LA JACETANIA en abril de 1979 que hablaba de los dances. Titulado El Dance típico de Jaca (https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2015/06/articulo-sobre-el-dance-de-castanuelas.html)*. Él ya había ayudado en los años 40 ó 50 para que volvieran a salir los danzantes. Tenía además la información de los documentos de la catedral y era un enamorado de todo  lo relacionado con Sta. Orosia. Es muy probable que lo propusiera al Grupo y como uno de nuestros objetivos era recuperar el folclore, convergieron nuestras inquietudes con su apoyo”.

E.B.- “¿Es entonces cuando se recupera el salterio?”.

Q.T.-“No eso es anterior. El Grupo iba construyendo su espectáculo. Se aprendieron a través de Julio Laín las Danzas de Bielsa y se añadió el Paloteao de Jaca que nos lo enseñó mi tío Santiago Rabal. Tú Álvaro tocabas la flauta”. [Álvaro- “Pocas veces. En Pavie, cerca de Auch, Midi Pyrénées (Francia) y en alguna otra ocasión”].
Quique – “El orden fue el siguiente: Se aprendió el paloteao. Posteriormente, se  ve la necesidad de completar el número de paloteao lo que nos lleva a hacer el salterio y tener la flauta.
El salterio lo hicieron Javier Angel-Alverola e Ismael Paños y luego se fue a conseguir la flauta. La primera flauta se trajo de Francia. Como íbamos tanto a hacer actuaciones, veíamos a los grupos franceses de estos valles y teníamos amistad con algunos de ellos. A través del grupo “Lou Ceu de Pau” la conseguimos.
Ismael Paños, Quique Tello, y Javier Angel-Alverola

Todo esto es anterior a lo del Dance. No sé muy bien por qué, quizá porque tocaba algo el clarinete, me la dan a mí y sin saber nada empiezo a practicar. Esto coincide en el tiempo con el artículo de Aznárez y me lanzo a buscar músicas, pues hasta entonces en el paloteao no había. Se hacían unas notas repetitivas, que no tenían mucho valor. Una cosa fue llevando a la otra y ya teniendo la flauta y el salterio nos dio pie para ver la posibilidad de sacar el Dance de Castañuelas.
Yo sabía lo que me aportaron mi tío Santiago y mi otro tío Valeriano, que había ido a la Expo de Barcelona de 1929, no me daban muchos datos. Entonces me centré en conseguir las músicas. Conocíamos “Las Viñetas” y “Pedro Gil”. Fui a Colín (José Jarne Sánchez) y me dice la de… (canta) (ahora la llamamos “La Cruz”). Estuve con Germán (Ara Sanz), que estaba en la farmacia. Ellos habían tocado no hacía mucho pero no tenían mucho repertorio. Estuvimos hablando con José el de Villa María, que había bailado en el 1910. Luego fui a Javierregay, que vivía ahí Manuel Vivas, el hermano del director de la Banda Municipal, y me enseñó esa otra de… (canta) (ahora la llamamos “Cruceros”, en otro sitio la misma melodía pone “La Catedral”). Entonces nos hicimos los trajes y hacíamos tres bailes, ya que entonces teníamos tres músicas y los nombrábamos con números”.

E.B.- “¿Cuántos años has salido?”

Q.T.- “Creo que 37-38 años”.

E.B.- “¿Cómo se recuperó esa música que ahora se llama “Ayarra”?”.

Q.T.- “Cristina Puente hizo un trabajo fin de carrera sobre las músicas del Paloteao. Su abuelo, Jacinto Garós, también lo había trucado y estaba muy vinculado a todo este tema. Ella es pianista y coincidió con José Enrique Ayarra Jarne (organista de la catedral de Sevilla y oriundo de Jaca (1937-2018)), en Sevilla. Este le dijo que debajo de donde ensayaba en Jaca, tocaba el músico del salterio Jiménez, o el que fuera (Mariano Jiménez Ausens (1878-1970) o quizá José Jarne Sánchez, Colín (1936-2005)), y esta era la música exacta. Se la interpretó con el órgano. Se ve que muchas veces en la catedral de Sevilla tocaba el Himno de Santa Orosia y antes de tocar el himno añadía esta música. Entonces Cristina P. hizo el trabajo y me pasó la música. La incluimos como “Bailadós” y en el paloteao le pusieron “Ayarra””.

E.B. –“Te acuerdas quien movió lo del pendón para salir en las procesiones”.

Q.T. –“No sé, lo sacó este que tenía una mobilette (Aurelio Campo Orós 1921-2014). Que tenía bastante estilo, lo recuerdo en medio de la plaza, pulseándolo. Algún otro año lo sacó al que llamaban Kenedy (Francisco Orós). Estuvimos ensayando en un patio interior de la catedral. Fue en el 1981, que lo sacó Javierre, tu hermano y mi hermano (Javier Angel-Alverola, Antonio Gairín y Santiago Tello)”

E.B. –“Llevamos 36 ediciones de las Billas. ¿Tú moviste esa iniciativa?”

Q.T.-“Lo conocía de mi abuela.  La mejor forma de aprender algo es hacerlo. Estaba en la junta como vocal de paloteao. Lo propuse y salió adelante. Casi no hubo gastos. Dos juegos de billas que los hizo Carlos Puértolas y luego como faltaba un juego lo hice yo en el monte. Los trofeos , que eran copas, los pedí en los bares que solíamos ir, por lo menos el primer año. Javierre (Javier Angel-Alverola) hizo el cartel, que se ha usado muchos años y se le pidió al ayuntamiento la ocupación de la plaza y que trajeran vallas. [Dice Rafa : “Se han hecho siempre en la Plaza Biscós, menos cuando estaban en obras, que se hicieron en el Paseo”].
Quique: “Yo ya no estaba”. En Jaca se jugaba. Hablé con la madre de Jesús Dumall padre (la sra. Aquilina Badía). Se jugaba en la calle El Coso, Ferrenal, San Nicolás, en las calles que tenían más labradores. Las normas son las que me dijo mi abuela. Había algún otro detalle que hacían algunos, como lo de “a retabillar”, una vez que tirabas, había opción de volver a tirar otra vez. Hay que decir que de un sitio a otro hay variaciones.


E.B. –“¿Qué nos cuentas sobre la recuperación del Paloteao de Embún?”

Q.T.-“Se dejó en el año 1918 aproximadamente. Llegué en 1987 a Embún y hablé con el más viejo nacido en 1900. Él no lo había bailado. Al cumplir 18 lo dejaron de bailar, pero él y otras personas se acordaban. Nosotros ponemos más énfasis en el baile, en las mudanzas, pero en su día lo más importante eran “los dichos” que se renovaban cada año en función de los sucesos del año y personajes del lugar.”


Quique Tello_2018
E.B.- “¿Crees que se podría abrir alguna línea nueva?”.

     Q.T.- “Ahora no estoy muy metido en el Grupo. Con Paco Betés, estamos intentando que haya una renovación del Dance de Castañuelas. Estamos preparando críos nuevos. Quizá preparar una metodología para que quedara el tema un poco más redondo.

E.B.- Tiene otras sugerencias respecto al trabajo de investigación. Sugiere ir a la zona del Maestrazgo que tienen una forma de bailar muy natural. Aprender las cosas en los orígenes, mejor que aprenderlas de segunda o tercera mano. Otras sobre aspectos de rondalla.
Agradecemos a Enrique su trabajo en el Grupo con tantas y tan importantes aportaciones, a lo largo de los años.
Por último agradecemos su tiempo para realizar esta entrevista.

Equipo Blog (Paco, Rafa y Álvaro)

* Los paréntesis y cursivas son aportadas por los entrevistadores.


09 abril, 2018

Nueva actividad recuperada


La procesión del Corpus Christi contó con la participación de “Os Baylados de Santa Orosia”

Jaca, 6 de abril de 2018

El día 18 de junio de 2017, unos jóvenes Baylados de Santa Orosia acompañaron con sus bailes la procesión del Corpus Christi. Estos jóvenes, salidos de la escuela del Grupo Folklórico “Alto Aragón”, volvieron a revivir una tradición perdida que se daba lugar a mediados del siglo XVII, donde nuestros viejos danzantes acompañaban con sus bailes la procesión y fiesta del Corpus.

(Año 1836, 8 de julio)
“Se acordaron espedir y espidieron contra el fondo de propios los libramientos siguientes… Otro de cien r.von (reales de vellón) para los bayladores de Santa Orosia pues ejecutaron sus bailes en día del Corpus, la Trinidad, San Juan y Santa Orosia, según la costumbre inmemorial.”
(A.M.J. caja 875, actas, F.36 v) [Sacado del libro Danza, Montañés]

La presencia de estos danzantes está más que demostrada a lo largo de los siglos. No obstante, durante un largo período del S. XIX, dichos danzantes ya no acudieron a su cita. Quizás no tanto por ellos mismos, sino porque la propia fiesta había decaído.
Nuestros pequeños danzantes aprendieron una parte de los numerosos bailes que se representan para la procesión de Santa Orosia. Los nombres de los bailes que ejecutan son los siguientes: Viñetas, Sinués, Cruceros, Pedro Gil y Dos Chaqueses. En la última parada, llegando al final de la procesión, interpretaron el Dance de Sinués. Este dance, a diferencia del resto que se realizan en la procesión, se hace en el sitio y cambiando de posiciones.


Hay que destacar que la mudanza de Pedro Gil fue adaptada para poderla bailar en la procesión, ya que este es un baile que se lleva a cabo el día de Santa Orosia, en la Plaza de Biscós, mientras se enseñan los mantos de la Santa.
El dance de Dos Chaqueses se ha estrenado para la ocasión, gracias a la extraordinaria labor del músico y compañero Enrique Tello.
Tanto la mudanza de Pedro Gil como la de Dos Chaqueses, junto con las Viñetas, tienen letra:
“Pedro Gil llama a la puerta
Simoneta le fue a abrir
Simoneta le responde
Bienvenido Pedro Gil”

“Dos chaqueses se preparan
Garbosos para bailar
Añudar as castañuelas
Que o baile va a prenzipiar.”

“Estas son viñetas
Del buen plantar
Que en el día que se podan
Se pueden vendimiar”

La procesión del Corpus Christi ha estado siempre muy bien acompañada. Me acuerdo, en las décadas de los 60 y 70, que los militares posaban formando guardia por las calles por donde pasaba la procesión, y la urna iba custodiada por una guarnición militar de gastadores. En la parte final, salía la banda militar con un par de escuadrones desfilando, y cuando acababa la procesión, se marchaban a paso ligero (eran tiempos franquistas).

Hoy en día, y gracias a Dios, sólo se ha conservado lo puramente religioso y tradicional, quedando la procesión de la siguiente manera: abre la procesión el Pendón de la ciudad, y seguidamente van todos los estandartes de todas las cofradías de Semana Santa. Después, va el estandarte de la procesión de Santa Orosia, acompañado por miembros de la hermandad de Santa Orosia. Tras él, y después de muchos años, se incorporaron los danzantes-baylados de Santa Orosia, formados por un repatán (Mateo S.), ocho danzantes (Marcos A., Pablo S., Martín T., Lucas J., Xabi M., Miguel F., Mario N. y Lucas F.) Todos ellos, ataviados con el traje blanco y mantón cruzado, pero sin bonete y acompañados por el músico Enrique Tello. (Cabe destacar que estos bailes los realizan casi siempre mirando hacia delante, ya que no sale la urna de Santa Orosia)

Detrás, van colocados los niños y niñas que ese año han realizado la Primera Comunión. Seguidamente, van los Danzantes de Santa Orosia, trucando sus palos sin parar. Justamente pegados a los danzantes, va la urna con el cuerpo de Cristo (Corpus Christi). Esta urna, preciosamente floreada, va custodiada en los laterales, y pegados casi a ella, por cuatro gastadores militares, y también van los romeros del cuerpo de Santa Orosia del campo de Jaca.

El cabildo Catedralicio, con el Ilustrísimo Señor Obispo, y todas las autoridades pertinentes, rompen una línea atravesando la calle al toque de los timbaleros, y acompañados por los maceros municipales. La concejalía procesiona en dos filas.
Y ya, para finalizar, la banda de música Santa Orosia, pone el ritmo y la armonía que dicha procesión requiere.
La procesión lleva el mismo recorrido que la de Santa Orosia, y al igual que en ella, pasa por cuatro de las iglesias de la ciudad.

Estos nueve chicos, después de su estreno en la procesión, siguen totalmente ilusionados y esperando que pase el tiempo para salir con “los mayores” en las otras tres procesiones (el dance de Santa Orosia sólo sale en procesión en la ciudad de Jaca)
En el mes de noviembre de 2017, tuvimos un ensayo en el cual, después de una pequeña explicación de tan importante acto, se les entregó a cada uno, un libro de Danza, montañés, firmado por uno de los autores, Manuel Tomeo.
Todos se quedaron maravillados, y prometieron leerlo y aprender la fascinante historia de nuestras raíces, siendo conscientes de que después de tantos años sin salir en la procesión los antiguos danzantes, ellos han sido los primeros en recuperar dicha tradición.
El Grupo Folklórico “Alto Aragón” se siente satisfecho con la progresión que, a través de los años, desde su recuperación, ha ido enriqueciendo un tesoro que estaba tan bien guardado y al mismo tiempo expandido por tan diversas fuentes, expectantes a que alguien como nosotros lo sacara de nuevo a la luz.
Me imagino que todas las personas, ya desaparecidas, que participaron de una forma u otra, se sentirían muy orgullosas con nuestra labor de recuperación, dentro del respeto y la admiración que les guardamos.
Esperamos que, después de nosotros, se siga manteniendo viva la tradición y no sea necesaria volverla a recuperar, porque nunca se debe volver a perder.
Este año, el Corpus Christi se celebra el día 3 de junio. Confiamos en que el tiempo nos respete y puedan procesionar por segundo año estos magníficos danzantes-baylados.
Un saludo,
Paco.

03 abril, 2015

Danza Montañés – 6 y último (2007)


Los músicos
4.3.5 Época actual: Enrique Tello

Es en 1979, como ya queda dicho, cuando vuelven a reaparecer de la mano del Grupo Folklórico Alto Aragón”, los bailes de castañuelas. Coincide en el tiempo con el relanzamiento del palotiau llevado a cabo por los danzantes más veteranos, de manera que a partir de esa fecha y hasta la actualidad, ambos dances se interpretan conjuntamente.
Aparecen las “castañuelas” y aparece Enrique Tello Rabal (Jaca, 1960) que es el referente actual más claro de la música de los dances jaqueses.
Su presencia ininterrumpida hasta la actualidad, no se limita a la ejecución de las piezas, sino que desde entonces realiza (conjuntamente con Julio Laín, entonces director de baile del Grupo Alto Aragón), una estupenda labor de investigación y recuperación de las viejas melodías, dirige a los bailadores de castañuelas, recupera instrumentos, trajes, bailes..., Es decir que una gran parte del dance actual se debe precisamente a su intervención y buen hacer.
Su formación, la de EnriqueTello, fue autodidacta y tuvo más de intuición que de proceso de aprendizaje; tuvo que recurrir a los músicos vivos más antiguos, para que le enseñaran las melodías olvidadas (ver capftulo referido a las melodías), y los conocimientos necesarios para el uso correcto de los instrumentos; junto a él, a lo largo de estos años han participado como músicos ocasionales diversos componentes del Grupo Folklórico “Alto Aragón”: Santiago Tello, Mario Garcés, Damián Gonzalo, Julio Laín y María Villarroya (la única mujer que ha tocado la flauta, fue en 1986).
Músicos del Dance de Castañuelas
José del Tiempo Prado hasta 1921
Mariano Giménez Auséns Años 40 (más vinculado al palotiau)
Manuel Vivas Cuello Años 40 (más vinculado al palotiau)
Enrique Tello Rabal 1979... (en activo)
Santiago Tello Rabal 1981
Mario Garcés Sanagustín 1982 y 1983
María Villaroya Saldaña 1986
Damián Gonzalo Barrachina ¿?
Julio Laín Ascaso 1985?


Músicos del Palotiau
Álvaro de la Torre 1984 ... 1998
A. Javier Lacasta Haza 1997
Luis Salesa Puente 1996-2006 (con ámbos grupos). actual
Enrique Tello Rabal (en alguna ocasión)
Mario Garcés Sanagustín (con G.F. “AA”)
Javier García Bartolomé 1998/2006, actual
Fernando Pardo Ara 2000/2006 , actual
Oscar Tesa Jarne 2005 y 06 (con el G.F AA), actual

DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Págs.: 233, 246, 247, 310, 311, 315

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007