30 mayo, 2022

En la Expo de Zaragoza - 2008

 

El traje típico ansotano, los picadores de Echo y el Grupo Folclórico «Alto Aragón» conforman el programa cultural de la jornada

La Jacetania celebra el día de la comarca en la Expo de Zaragoza

El Pabellón de Aragón en la Expo Zaragoza

2008 acoge este sábado 26 de julio el Día de la Comarca de la Jacetania, al que está previsto que asistan más de trescientas personas procedentes de las diferentes poblaciones del territorio comarcal.

La delegación estará encabezada por el presidente de la Comarca, Alfredo Terrén, y el consejero de Turismo y Ferias, Paco Coduras, y contará con la participación de alcaldes, concejales y consejeros comarcales. Los vecinos se desplazarán en seis autobuses que ha fletado de forma gratuita la institución comarcal, asumiendo éstos únicamente el coste de la entrada al recinto de la exposición. Uno de los vehículos se trasladará directamente desde la localidad de Salvatierra de Esca, otro realizará la ruta Artieda-Berdún-Biniés-Puente la Reina-Santa Cilia, un tercero completará la de Ansó-Echo-Jasa-Aragúés del Puerto-Embún-Javierray-Bailo-Larués, y un cuarto cubrirá la de las poblaciones del valle del Aragón: Canfranc-Villanúa-Castiello de Jaca y Jaca. Los otros dos se desplazarán directamente desde la capital jacetana.

Los actos conmemorativos comenzarán a las doce de la mañana con una presenta ción del traje típico de Ansó, en la que los ansotanos mostrarán al público asistente el rico vestuario de sus antepasados que se conserva en el ropero municipal. Trajes de Cristianá, Periquillo, Confirmación, Trabajo, Fiesta, Novios, Cofradía o Saya podrán contemplarse en su exhibición dentro del pabellón aragonés. Todas estas vestimentas pueden admirarse cada año, a finales del mes de agosto, en la villa ansotana, con motivo de la celebración de la fiesta del Traje Típico Ansotano, declarada de Interés Turístico por el Gobierno de Aragón.

Los actos del Día de la Jacetania continuarán por la tarde. a las cinco menos cuarto, con una exhibición de corte de troncos por los Picadores de la Val d'Echo.

Los picadores chesos mantienen viva la tradición del corte de la madera. En su exhibición realizarán corte de troncos con hacha antigua, corta de troncos horizontal por parejas, talla de figuras con motosierra y corte horizontal con serrucho.

El programa se completa con la muestra de folclore a cargo del Grupo Folclórico «Alto Aragón» de Jaca. En el espectáculo, previsto para las seis y media de la tarde, se interpretarán piezas del rico y variado folclore de esta zona pirenaica: mazurcas, albadas, paloteaos, sobremesas, danzas y bailes, siempre con el vestuario del lugar de origen y tal y como se interpretaba.

El Grupo Folclórico «Alto Aragón» es uno de los más veteranos del folclore aragonés, Desde 1975 ha investigado y trabajado para mantener vivas las tradiciones, y en su currículo destaca el Primer Premio y Medalla de Oro en folclore tradicional auténtico, en el Festival Internacional de Dijon (Francia).

“El Pirineo Aragonés” Núm 6416 del 25 de Julio de 2008 . Portada



24 mayo, 2022

Plantando el Mallo - 2022

 

LA TRADICIÓN SE DESBORDA EN LAS CALLES DE JACA CON EL CANTO DE LOS MAYOS

Publicado el 1 mayo 2022 por Jacetania Express en ActualidadJaca

 

La tradición se desbordaba esta noche en las calles de Jaca, donde se recuperaba, ante numeroso público, el Canto de los Mayos. El mayo se ha plantado en la Plaza Ripa, como manda la costumbre, ante numeroso público que ha seguido la ronda previa por todo el casco histórico.

Regresan las tradiciones más auténticas de la mano del Grupo Folklórico Alto Aragón, la Escuela Municipal de Música Pilar Bayona y el Ayuntamiento de Jaca. Y así las ha recogido Ana López Artillo.

EL CANTO DE LOS MAYOS SE ENMARCA EN LAS COSTUMBRES POPULARES DE PRIMAVERA

El Canto de los Mayos se enmarca en las costumbres populares para celebrar la llegada de la primavera, que eran muy variadas en la zona y que se han conservado hasta hoy a través de los siglos. 


«En la noche del treinta de abril al uno de mayo, los mozos, fundamentalmente, recorrían las calles de sus respectivas localidades rondando con sus instrumentos populares.

El repertorio utilizado en dichas rondas era amplio y diverso, destacando especialmente en estos días aquellos alegres cantos de gran melodiosidad que recalcaban el comienzo de la primavera, un contenido textual que se entremezclaba hábilmente con el de los encantos que se les atribuía a las mozas o mayas rondadas», explican sus impulsores.

Y así, y en una velada en la que ha acompañado el tiempo, la ciudad se ha vuelto a rendir al Canto de los Mayos.

https://jacetaniaexpress.com/la-tradicion-se-desborda-en-las-calles-de-jaca-con-el-canto-de-los-mayos/

21 mayo, 2022

Sobre la Ermita de la Virgen de la Cueva - 2022

 

Romería a la Virgen de la Cueva

Mayo mes de romerías por excelencia y entre ellas la de la Virgen de la Cueva.  Si hay alguien que conoce y vive con intensidad esta Romería es Antonio Laín. Nos ha querido contar curiosidades, anécdotas, vivencias familiares… Gracias Antonio por tu colaboración.

Pocos conocen lo que han trabajado los componentes de la Hermandad en este enclave de Oroel. Nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los que luchan por mantener vivas las tradiciones de nuestra tierra.

 

ROMERÍA A

LA VIRGEN DE LA CUEVA

 Se acerca la fecha más esperada por todos los devotos a la romería de la Virgen de la Cueva, el próximo 22 de mayo, y aunque con gran pesar no se puede celebrar en la ermita, sí podremos venerarla en el Parador de Oroel.

Con mi mujer, Marité, llevamos muchos años vinculados a la Romería, junto con los Padres Escolapios, incluso antes de que se creara la hermandad en 1989. Con el paso del tiempo, nuestros hijos también han podido disfrutar de esta romería y además han participado en el festival del Grupo Alto Aragón o el concurso de tortillas de la Peña Enta Deban, que se celebran en el Parador de Oroel.

Uno de los primeros recuerdos que me vienen a la cabeza es de verla a ella cantando en el Parador de Oroel, animada por el Grupo Alto Aragón. En los festivales que estos celebraban alentaban al público a cantar. Guardamos con gran cariño esta foto de 1979.

Marité sí que vivió la Romería desde que era pequeña, nacida en ARA, siendo éste uno de los pueblos que integraban el voto a la Virgen de la Cueva. Recuerda que la costumbre era subir a la Cueva por primera vez el año que se hacía la Primera Comunión. También cada año, una casa del pueblo se encargaba de subir al cura en un macho hasta la ermita. Entonces aún estaba en pie la casa de cofrades, donde en la planta primera había un comedor propio para el pueblo de Ara y en la planta baja una cuadra donde resguardar a los animales. Posteriormente, tras años sin romería y la ausencia de ermitaños en la casa de los cofrades, esta comenzó a hundirse.

Cuando los Padres Escolapios impulsaron de nuevo la romería, comenzaron también los años de trabajos de restauración de la ermita. Una persona muy importante fue  el Capellán de la Hermandad, Ricardo Mur. A finales de los años 80, aprovechando las losetas del tejado de la casa de los cofrades, se pavimentó el interior de la ermita y se restauraron las paredes exteriores.


Curiosa la foto que data de 1994, donde un gran bloque de conglomerado que había caído presagiaba lo que años más tarde lamentablemente sucedió.

Ante el peligro que entrañaban las paredes que quedaban en pie de la casa de los cofrades se realizaron voladuras, no siendo muy efectivas. Finalmente los restos fueron retirados a mano.

Es cuando quedó todo derribado, en una de las romerías se planteó levantar una nueva casa de los cofrades. Algo que fue posible gracias a una subvención de la Diputación General de Aragón, Comarca de la Jacetania y Ayuntamiento de Jaca, y de los voluntarios que durante 2004-2007 subíamos los fines de semana y festivos para levantarla prácticamente de la nada.


Como curiosidad, se utilizó un helicóptero para subir los materiales más pesados y voluminosos. También la Hermandad compró una furgoneta de tercera o cuarta mano para poder subir a trabajar por la pista de Ordolés, aunque luego quedara una caminata de 30 minutos a buen paso.

Fueron años de gran esfuerzo para levantar la casa, lo que hizo que se sintiera con mayor tristeza los desprendimientos de la ermita hace ya 10 años. Queda el consuelo de que el altar donde se encontraba la Virgen, así como la fuente de "Los Pechos de la Virgen" no ha sufrido daños, si bien no es prudente adentrarse en el interior.

De entre los escombros del derrumbe rescatamos el arco de entrada a la ermita y  parte de la verja, así como la pileta de agua bendita. Con ello hicimos una nueva hornacina en el exterior de la casa de los cofrades y junto a ella se colocó la pileta.  

Para finalizar, recojo unas de las cantas alusivas a los ermitaños de la Cueva que se recogen en el libro "En torno a la Virgen de la Cueva", escrito por D. Ricardo Mur.

"El ermitaño de la Cueva

por beber agua enfermó

y la Virgen le soltó:

¡bebe vino y agua no!"

 

"Cuando subas a la Cueva

lleva llenas las alforjas,

con chulla, pan y buen vino,

pa que Madú* coma y beba"

 

*Madú es el apodo cariñoso con el que se conocía al último ermitaño de la Cueva

 Antonio Laín

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 13  (Primer Trim. 2022)

Las negritas son del blog

19 mayo, 2022

Virgen de la Cueva - 2022

 

Romería

a la Virgen

de la Cueva

En el Parador de Oroel

DOMINGO 22 de Mayo 2022

PROGRAMA

«A las 12'30 horas: Concentración de Romeros y Cruces.

«A las 13'00 horas: EUCARISTÍA. Ofrenda de Flores de los fieles y

Peñas.

»A las 13'45 horas: Veneración de la Imagen y Reliquia. Procesión |

al Canterón Peña Muro. Bendición de términos.

»A las 14'15 horas: 38. Concurso de tortilla española, a cargo de

la Peña Entadebán. Comida de alforja.

“A tas 16'00 horas: 43.* Festival Folklórico “Virgen de la Cueva», a cargo de la Escuela del Grupo Folklórico «Alto Aragón».



16 mayo, 2022

Datos y anécdotas de distintos años - 2019

 Sabías que...

  • La fundación del grupo se fraguó en septiembre de 1975. En concreto en el Seminario de Oviedo, lugar donde nos alojábamos durante la participación en los festejos del Día de América. Hasta ese momento el baile dependía de la Sección Femenina y la rondalla del colegio de Escolapios. Nos juntábamos para ensayar cuando había una actuación y lo hacíamos con el nombre de “Cuadro de Rondalla y Jota de Jaca”.
  • En abril de 1976 pagamos a la modista Dorita Sanagustín, madre del que ha sido componente del grupo Mario Garcés, la cantidad de 360 pesetas en concepto de confección del banderín que todavía lucimos en desfiles y actuaciones.
  • La primera grabación (disco LP y cinta cassette) “En recuerdo a unos valles” se realizó en la antigua Feria de Muestras de Zaragoza y con el sello discográfico Belter, en el otoño de 1979.
  • En esa grabación, como no teníamos gaitero, contamos con la colaboración de 3 soldados de la banda de tambores, cornetas y gaitas del acuartelamiento Gravelinas de Sabiñánigo. Los podéis escuchar en el Chinchecle.
  • El 13 de febrero de este año, delante del Congreso de los Diputados en Madrid, un gran número de personas bailaron y tocaron jotas aragonesas, con la intención de solicitar que este “símbolo” aragonés pasase a formar parte en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
  • En estos momentos, las prendas más antiguas que tenemos en nuestro vestuario del grupo son unas camisas de Ansó y un chaleco de hombre. Las camisas vienen desde la propia villa de Ansó, de casa Morera, y el chaleco fue comprado en un anticuario. Ambas prendas son del s. XIX, en torno al año 1890.
  • El actual miembro de nuestro grupo, Oscar Tesa, también es componente del famoso grupo de música “La Ronda de Boltaña”.
  • Estamos bien posicionados en las redes sociales. Cuando tecleas en el buscador de Google “grupo de folclore aragonés”, “grupo de folclore tradicional”, “grupo folklórico aragonés” o “grupo folklórico tradicional”, somos los primeros en aparecer en el navegador.
  • El curso 19-20 lo hemos iniciado con unas 90 inscripciones en nuestra Escuela de Folklore. Ya sabéis que contamos con las modalidades de canto, baile y paloteao, también de rondalla a nivel interno.
  • Ha habido 24 profesores de La Jacetania y Alto Gállego inscritos en el curso de “Danzas del folklore aragonés y su aplicación en el aula”. Esta actividad formativa, de 10 horas de duración y organizada por el CIFE de Sabiñánigo, ha sido impartida por componentes del grupo y ha servido para acercar nuestro folklore a los docentes y a las aulas. Seguiremos con este tipo de actividades.
  • Este año hemos tenido que adelantar los sonidos de la Navidad. El 22 de noviembre se desplazó un equipo hasta Jaca para grabarnos 4 villancicos y unas entrevistas en la Residencia de la Universidad. Estamos ansiosos por el ver el resultado cuando emitan el especial navideño de “En Ruta con la Ciencia”, en Aragón Televisión.
  • En nuestras últimas actuaciones se aprecian los resultados de los talleres que hemos realizado sobre peinados y vestuario, en concreto colocación de mantones, cachirulos, pañuelos, sombreros y otros complementos. Son esfuerzos que merecen la pena.
  • El pasado 2 de noviembre repetimos la experiencia de juntarnos antiguos y actuales componentes. Primero ensayamos en el Casino y después tuvimos un momento distendido en el Restaurante del Hotel Jaqués, con fotocall incluido. Repetiremos, no faltes.

  • Virginia Monge y Fernando Estallo
  • Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 4  (Cuarto Trim. 2019)



14 mayo, 2022

Nos vió en Nueva York - 1983

 

Baturrismo y demagogia

Vuelvo a ocuparme del baturrismo por la alegría de haber asistido en Nueva York a una brillante actuación del grupo folklórico Alto Aragón.

ILDEFONSO MANUEL GIL

     SER demagogo es mucho más fácil que ser demócrata; de igual manera, ser populachero es más fácil que ser popularista. Democracia y pueblo son valores positivos e inseparables. Amar al pueblo no es, en el aspecto cultural, descender al nivel de su actual formación, sino tratar de hacerle partícipe de bienes culturales de los que por siglos y siglos se le ha mantenido apartado por una política pseudoelitista.

     Por lo que a Aragón respecta, quien ame lo popular debería militar contra las formas inmediatas de su mal entendido folklore, liberándolo de cuanto en él es más aparente, por más facilón y también por más zafio.

     La figura máxima que durante mucho tiempo ha venido siendo la mas “exportada” – y aún, por desgracia, la más usual dentro de nuestra propia tierra— como caracterización del pueblo aragonés es la del baturro; es decir una degradante caricatura de nuestro pueblo.

     Si esa menguada y tosca figura, hubiese nacido y crecido fuera de Aragón, bastaría con denunciarla y combatirla, luchar contra su existencia; pero son demasiados los aragoneses que han contribuido y siguen contribuyendo al mantenimiento de ese tópico baturrismo. Mentira parece que un aragonés fuera capaz de escribir aquella copla que dice lo de:

Un baturro se miraba

en un espejo y decía:

Qué cara de animal tiene

ese tío que me mira.

     Y aún parece mentira mayor que tantísimos otros aragoneses hayan reído oyéndola cantar o decir.

     Eso es populachería vil y en esas risas hay, sin que los reidores lo adviertan, una manifestación de mala conciencia y de autosatisfacción ingenua y retorcida. La risita es ahí un querer decir: “A mí no me pasan cosas así, que yo sé bien lo que es un espejo…” y además yo no tengo cara de animal, lo que basta a muchos para sentirse hasta orgullosos de sí mismos, seguros de su gran suficiencia.

     DE esa ridiculización del campesino aragonés, he venido protestando desde hace muchos años en artículos periodísticos, en entrevistas de radio, prensa y televisión, en conferencias y libros. Concretamente en EL DIA de 9 de abril de este año, bajo el título de «Sobre el baturrismo», dije, entre otras cosas, que la burda estampa del palurdo aragonés, la grotesca estampa del baturro tópico «ha sido hecha por aragoneses mediocres, a golpes de chafarrinón» y que es nuestro deber promover contra tal interpretación bufonesca «un gran respeto al pueblo aragonés tan torpemente caricaturizado por el baturrismo».

     Y, curiosamente, vuelvo a ocuparme de ese mismo asunto no por necesidad de protestar contra nuevas muestras de tal desafuero populachero y antipopularista, sino por la alegría de hacer asistido en días pasados, en Nueva York, a una brillante actuación del grupo folklórico Alto. Aragón, en que calzón corto, faja y cachirulo, se dignificaban como signos externos del más fino arte popular aragonés. Porque la jota es bellísima como danza y es emotiva como canto, siempre que se mantenga en justa fidelidad a su raíz popular, sin alharacas de espectacularismos escénicos. Es viril y sobria, como el pueblo al que pertenece.

     El grupo Alto Aragón es en eso modélico; al mismo tiempo, su concretísimo nombre, no le impide dar cabida en su programa a otros tipos de bailes y cantos de las tres provincias aragonesas, hermosos en sí mismos y perfectamente interpretados por esos abnegados jóvenes jacetanos. Esa rica variedad del folklore aragonés  que tantas veces queda oculta bajo la magnificencia de la jota, queda muy fina y eficazmente subrayada por los componentes de Alto Aragón.

     EN esa noche neoyorquina, participaron también José Antonio  Labordeta y su excelente grupo de músicos jóvenes, inteligentes y fervorosos; dieron a un público, enfervorizado por lo que estaba viendo y oyendo, viejos y bellos cantos aragoneses: sus mayos y sus albadas tuvieron esa honda delicadeza que está en el extremo opuesto del baturrismo. Arte popular auténtico, frente a lo populachero.

     Sobre visiones demagógicas y democráticas de la cultura hay mucho que decir y quizá sea obligado decirlo pronto. Por hoy nos limitaremos a decir que en programas como ése tiene la Diputación General de Aragón un excelente instrumento de servicio democrático a la cultura aragonesa expresada en bailes y cantos, mientras la reincidencia en el baturrismo no es más que demagogia infracultural. Tajantemente lo dijo Manuel Alvar y en su autoridad quiero muy gustosamente apoyarme: «Copleros y baturristas nada cuentan en nuestra cultura».

EL DÍA PERIÓDICO ARAGONÉS INDEPENDIENTE – Viernes 28 de octubre de 1983 – pág.3

Las negritas son del blog.




05 mayo, 2022

Viernes de Mayo - 2022

 

¡Arriba bravos jacetanos...!

Muy pronto volveremos a escuchar el himno, hay ganas. El Viernes de Mayo es la fiesta de los sentidos, sentimientos y emociones. La teníamos que traer a “De Capazo”.

Será porque esto de las tradiciones va con nosotros por lo que un buen número de componentes del grupo participa en el Primer Viernes de Mayo. Algunos de ellos nos cuentan sus vivencias; los que no lo han hecho, quedan emplazados para hacerlo el próximo año.

¡ARRIBA

BRAVOS JACETANOS...!

Será porque esto de las tradiciones va con nosotros por lo que un buen número de componentes del grupo participa en la fiesta del Primer Viernes de Mayo. Algunos de ellos nos cuentan sus vivencias.

Vamos a ver qué les motiva, cuándo empiezan a salir y en qué escuadra.

El más veterano es Paco, que comenzó allá por el 1979-80. Salía su hermana y un compañero de trabajo;  su padre le comentó que él con 15 años “disparaba,  mataba al moro y después se iba a trabajar”. No hace falta decir quién animó a que Arancha comenzara a salir en el 1992 y Lucía a continuación con solo 4 años. Como dice ella “fueron mis padres, que desde pequeña me han inculcado el amor por las cosas del lugar”. Empezó Paco y era carpintero, así que todos artesanos, aunque en el 98 Lucía desfiló con el Cortejo Histórico y en 2019 lo hizo Arancha.

Vamos con los Franco Escuer, ellos van con los labradores. Pues aquí el primero que empieza es Lucas en el 2004, con 1 año, y por la ilusión de sus tías. Miguel se apuntaría en el 2007 y, claro, al final tuvieron que salir en el 2010 Alicia y Carlos, que ya llevaba unos años con la ilusión de disparar el trabuco. 

Eva Torronteras empezó a desfilar a los 4-5 años con la Escuela Municipal de Jota, pero eso no cuenta para la Hermandad. A los 12 años comienza con sus tíos de artesana y ya de “forma oficial”.

No os perdáis a Lucía Guillén, yo diría que la más atrevida, desde 2009 está en la escuadra de caballería y además con su propio caballo, “Furco”. “Desde que era bien cría veía el desfile de las 9 de la mañana desde la ventana de casa de mi abuela Narcisa, y no me cansaba de repetirles a mi madre y a mis tías que yo también quería salir a caballo”.

Paula empieza por casualidad en el 2006: “Mi madre me había hecho un traje de pastora para una función de la guardería y una de las maestras le dijo que había hecho el traje del Viernes de Mayo. Así que me apuntó en la escuadra y ese año salí por primera vez”.  Es labradora, “no toco el tambor ni tiro con los trabucos, tiro claveles durante el desfile”.

Iris desfila por primera vez de labradora en el 2011 y por insistencia de una amiga para que viviera la fiesta desde dentro, que se ve de forma distinta. No se arrepiente. “Era una ilusión que tenía pero nunca veía la ocasión”, comenta Marian; en el 2010 se decide y allí la tenemos, de artesana.

Josemari, labrador, no recuerda exactamente cuándo empieza a salir, dice que “era un pingo de crío”, y sí que influye su  entorno familiar: “La familia de mi madre, de Guasillo y labradores, participan de manera activa en la organización de la fiesta, y especialmente en el desfile. En función de la edad, más que por la ilusión que te hace a ti, decides participar por la satisfacción y emoción que provoca en la familia. Recuerdo lo feliz que estaba mi abuelo cuando mi hermano y yo nos preparábamos para acompañar a mi tío al desfile. Eso valía todos los madrugones del mundo”.

María Manzano es probablemente la más joven que comenzó a salir, en el 2000, cuando no había cumplido un año de edad, y de labradora, siempre con el traje que le hace su madre. Además lleva la rueca realizada por su abuelo José, artesano del boj. Este había participado en la recuperación de la fiesta y en su familia hay tradición de participar en los desfiles. Así que no le quedaba elección.

Y además de desfilar, ¿tienen algún cargo o responsabilidad?  Pues hay alguien que sí.

Paco es segundo abanderado de los artesanos. “Cuando acaba el himno cojo la bandera hasta que se hace la descarga por todos los difuntos.  Yo disfruto y me lo paso muy bien”.

La Hermandad concede distinciones -escarapelas, títulos de honor, medallas-, según los años que se lleva saliendo. La mayoría ya tiene la de los 10 años y han logrado la escarapela de los 25 Arancha, Josemari,  Lucía B.  y Paco. Este último recibirá el próximo año la medalla por sus 40 Viernes de Mayo desfilando, eso es veteranía.

La fiesta tiene sus momentos característicos y que la hacen única. Casi hay unanimidad en que el canto del himno, la entrada en la calle Mayor  y la segunda vez que se desfila por ella son los más importantes. Algunos nos comentan además esos otros momentos y detalles que también viven de forma especial.

Arancha el paso al punto de la mañana por la residencia Santa Orosia y más si están los ancianos; también la Salve en la Catedral el año en que salió en el cortejo histórico. Eva T. menciona el sonido de los tambores cuando entran en la calle Mayor. Los Franco-Escuer añaden los saludos de las banderas presenciados en primera fila.

Para Lucía B. “son las primeras notas del himno, y los segundos antes de que empiecen a tocar, cuando ves cómo los nervios y la emoción van creciendo hasta explotar con la entradilla de la canción”. Para Paco “cuando se dispara por primera vez en el día y se mata al moro en el Portal de Baños” y también los saludos de banderas.

A Lucía G. le encantan los reencuentros con la gente que no ha visto en todo el año; este año serán especiales después de tres años. También el madrugón y todos los preparativos: “La escuadra de caballería somos de los más madrugadores. Hay que dar de comer a los caballos, cepillarlos y arreglarlos, ensillarlos, vestirse uno mismo y venir desde los lugares de origen (Castiello, Charlé, Abay, Fontazones), en algunos casos hay más de una hora de camino”.

Paula se queda con el inicio del desfile y los primeros sonidos de los tambores, “me parece un instante muy especial porque es el comienzo del día grande de Jaca y que hemos estado esperando tanto tiempo”.

No nos olvidemos del almuerzo. María M.  dice que su padre lo prepara de forma muy especial  y se junta con su familia y los amigos. Para los Franco Escuer es algo que no puede faltar con la cuadrilla del grupo, como vienen haciendo de toda la vida. Arancha también menciona el almuerzo con el recuerdo de su padre preparando el fuego y todo lo demás para cuando llegaran.

 Josemari vive de un modo peculiar el desfile de la mañana y esa primera  pasada por la calle Mayor “que tiene un "nosequé" en el ambiente que avisa de que va a pasar algo... es una sensación similar a la que tenemos cuando se acerca una tormenta”. Lo más emotivo del día para él es “la parte final del desfile, desde el saludo de banderas en la Plaza de la Catedral, los tambores se aceleran al mismo ritmo que los corazones... todos tratamos de disimular los nervios sin éxito y los pies se mueven sin tocar el suelo, empujados por los vítores del público”. De igual modo, le deja muy buen sabor de boca la visita de las escuadras a los centros escolares, donde se contagian de la ilusión de los chavales. 

Iris está esperando que este año pueda salir con sus gemelos. Seguro que será un momento muy especial e inolvidable.

Tantas personas del grupo participando y desde hace años ha dado para bastantes anécdotas. Por si alguien pensaba que el Viernes de Mayo no entraña riesgos o peligros…

Arancha, en el 2006 y durante el canto del himno, sintió en la cabeza un fuerte golpe: un labrador le había dado con la culata del trabuco. ¡Casi nada! Hilillo de sangre hasta la oreja, dos policías abriendo paso entre el gentío hasta el patio del Ayuntamiento y atención sanitaria por parte de un concejal que era médico. Unos puntos y otra anécdota más para el historial. Desde entonces, para el canto del himno elige un sitio en el que, a poder ser, no haya gente detrás.

Lucía Guillén tiene que salir con guantes por su alergia a los caballos, además de llevar una bolsa de cuero con inhaladores, jeringuilla para adrenalina… vamos, “por si las moscas”. Pero no os perdáis su segunda anécdota: “el año que me estrené, después de hacer el primer pase del desfile del mediodía, y estando parados en la Ciudadela haciendo tiempo con los caballos para salir al segundo pase, la yegua de un compañero le tiró una coz a mi caballo con tan mala suerte que me la llevé yo en la espinilla. El resultado fue que acabé en el hospital a mitad del desfile con una "bonita" cicatriz en la pierna”.

Recuerda Paco que una vez un chico disparó con el trabuco a 2 cm del hombro y se rompió la clavícula, con el consiguiente susto para los que estaban alrededor.  También nos dice que “los tres primeros años, un compañero de trabajo, que era cazador, me dejaba la escopeta y preparábamos cartuchos, que eran de papel prensado con pólvora”.

A veces hay que recurrir a cualquier medio o estrategia para celebrar el Viernes de Mayo.

En su época de estudiante en Huesca, la víspera del Viernes de Mayo Eva T. estuvo de juerga, noche larga y no oye el despertador por la mañana para venir y llegar al desfile. Tragedia y lloros. Solución, coger un taxi, con la sorpresa de su madre cuando la ve llegar. Ahora bien, le costó medio sueldo de su trabajo de verano.

O como cuenta Lucía B. “El año pasado, en plena pandemia, montamos un almuerzo paralelo en Zaragoza, con canto del himno incluido y decoración en el bar. En el bar nombraron al menú “almuerzo jacetano” y no faltaron las costillas, los claveles y el mismo sentimiento (con mascarilla y distancia, eso sí)”.

Ser componente del Grupo Alto Aragón y además participar en la fiesta puede llevar un trabajo añadido.

Paco recuerda cómo en los primeros años tenía que desfilar y también actuar con el grupo. Así que en una furgoneta, previamente aparcada en el “Cine Astoria”, se cambiaba a las 11,30 de artesano a “folklórico”, actuación frente al Paseo de la Constitución y vuelta a cambiarse para desfilar.

Como el traje de labrador es similar al que habitualmente utilizamos, a Josemari le toca ser “ayudante de vestuario” de los suyos. Nos dice que se organiza “una fila de escuadristas que esperan para que les ayude a colocarse la faja y el pañuelo... ¡creo que he tenido que batir algún récord!”

También está el lío de ropas que os podéis imaginar hay en casa de los Franco Escuer cuando  la noche anterior ha coincidido con la Ronda de los Mayos. “Casi tenemos que dormir vestidos”, nos dicen.

Desfilan con responsabilidades añadidas y desafiando las inclemencias del tiempo

Como Arancha: “A lo largo de todos estos años he salido con mis hijos muy pequeños, luego con mis sobrinas, con días fríos, otros de lluvia, otros de calor…” O Eva T., antes cuidando a sus primas y ahora a sus hijas.    

Y puedes estar desfilando y te están “controlando”.

Le ha ocurrido a Lucía B. “Algunos de los padres de las tutorías que he llevado estos años en el colegio se han “escapado” a Jaca el Viernes de Mayo (con hijos o dejándolos en el colegio) sin yo saberlo. Luego me mandan las fotos que me han hecho de extranjis…”

O que tu madre desfile contigo  sea una solución y un orgullo.

Paula recuerda que “mi madre siempre me llevaba al comienzo del desfile y me recogía al cantar el himno, así que se perdía un poco el día. Hace seis años decidió salir ella también y desde entonces salimos juntas.  Recuerdo ese primer desfile con mi madre con mucho cariño”.

El Primer Viernes de Mayo es una jornada en la que las sensaciones y emociones están a flor de piel. Veamos lo que cuentan nuestros escuadristas.

Comienza Lucía B. con el recuerdo y la emoción durante la cuarentena al oír cantar a un padre de alumno una jota en un balcón dedicada al Viernes de Mayo y a los jacetanos. “¡Se contagia rápido la emoción por el PVM!”

En Eva T. el nerviosismo de la noche anterior e incluso desde que recoge los claveles, también durante toda la semana por la predicción meteorológica. Paula también nos habla de nervios y emoción en un día muy especial.

En María M. nervios, alegría… en todos los momentos e incluso en los preparativos. La tristeza con que vivió la suspensión de la fiesta por la pandemia. También las ganas e ilusión que tiene por poder celebrarla de nuevo

Los Franco Escuer destacan el carácter familiar y especial con el que viven la fiesta, desde preparar ropas, recoger la pólvora y cargar trabucos, pasando por el almuerzo, desfile, comida...  “Un día de mucho trajín”, como dicen ellos.

Para Iris la locura de los días anteriores con las ropas, claveles… pero “preparar todo para el día es quizás lo más bonito de la fiesta...” Y para Lucía G. “los reencuentros, los nervios, los sonidos,  los tambores,  el olor a pólvora, todo...”

Marian vive la fiesta con tres palabras que lo dicen todo: “felicidad, alegría y orgullo”. Para Paco la satisfacción y el gozo durante todos los actos de la jornada.

Todas las emociones y sentimientos del día, que son muchos, se reflejan muy bien en estos dos comentarios.

Lucía B. “Emoción es el sentimiento reinante y mayoritario durante todo el día. En mi caso, se extiende a la semana entera. Ya cuando se acerca mayo, van apareciendo también los nervios, como cuando eras pequeño y esperabas a que vinieran los Reyes Magos. Y ya el viernes amanece, transformando los nervios en emoción. Si tuviera que compararlo, sería como una olla que pones al fuego y poco a poco va burbujeando hasta que rompe a hervir (que correspondería al canto del himno)”

Josemari: “El viernes de Mayo es un suspiro, un día con tantas emociones que su alta intensidad provoca esa sensación de que se escapa en un suspiro...” 

Poco o nada hay que añadir, que ya han dicho mucho. Más de lo que me imaginaba cuando me decidí a preparar este artículo. Espero que no os haya cansado la lectura. Muchas gracias a todos los que nos habéis aportado tanta información y vivencias y, sobre todo, tanto cariño por la fiesta.

 ¡Feliz Viernes de Mayo para todos!

Fernando Estallo

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 13  (Primer Trim. 2022)