30 noviembre, 2021

La Sanmigalada - 2021

La Sanmigalada

En los valles pirenaicos el 29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, ha representado el final del año agrícola y ganadero, comenzando de nuevo el ciclo. Vencían los préstamos y se contrataban jornaleros, criados o niñeras. Contratos verbales sellados con un simple apretón de manos pero respetados y cumplidos fielmente. Estamos hablando de la Sanmiguelada.

Modos de vida en el Pirineo, tradiciones  y costumbres que se van perdiendo y que nos cuenta Isabel Castillo.

LA SANMIGALADA

Con este nombre se conoce la celebración,  el 29 de septiembre, de la festividad de San Miguel Arcángel en los valles pirenaicos.

Esta celebración coincidía con el final del año agrícola y del año laboral; era tiempo de ajustar las cuentas del año, vencían los préstamos, se renovaban los contratos, la mayoría de las veces de forma verbal, se sorteaban los lotes de tierra en los montes comunales. En Puértolas, de donde procede mi padre, este menester tenía lugar en una zona de robledales centenarios conocida como “Campanatón”, que aún existe hoy junto a la carretera hacia Bestué.

Se trataba de una renovación casi total de los jornaleros, criados, niñeras, cocineras, pastores, todos ellos servidores de las casas pirenaicas que en la anterior añada habían requerido su servicio, muchas veces tan solo por la comida.

 Además, y de ahí el carácter festivo y renovador, eran días de jolgorio en los que muchas veces se estrenaba la ropa que se iba a llevar en el siguiente  invierno. Los días se tornaban más fríos y cortos y las primeras nieves hacían su aparición en las cumbres pirenaicas.

La Sanmiguelada o “Sanmigalada” era tiempo de movimiento, de recogida de cosechas, de traslado, un final de temporada de las largas jornadas  en el campo y en el monte. Actualmente sigue siendo periodo de cierre y apertura, de comienzo de cursos, de planteamiento de nueva etapa de cara al breve otoño y al frío y largo invierno, donde de nuevo se impone el recogimiento y donde todo volverá a comenzar.

En estos valles, y desde tiempos ancestrales, la ganadería ha sido siempre el pilar económico fundamental; tradicionalmente basado en el lanar trashumante lo que ha originado unos modos de vida peculiares. Los ganados descendían a la Ribera del Ebro precisamente para San Miguel y volvían para San Juan, a finales de junio, para ocupar los puertos de nuestras montañas. Sociedades de vecinos y numerosos acuerdos, incluso internacionales (las facerías), regulaban el uso ganadero de los puertos de montaña también entre los pastores a uno y otro lado de la frontera.

En los últimos años, el ganado lanar  ha iniciado una clara decadencia. Asistimos en la actualidad a un auge del vacuno, que generalmente se estabula en invierno y se sube a puerto en verano y la trashumancia poco a poco desaparece ante la carestía de los pastos de alquiler en el llano y las duras condiciones de vida de los pastores.

 Curiosamente, ha sido en el Alto Aragón y concretamente en la cueva de “Els Trocs”, situada en la provincia de Huesca, a 1500 m de altitud, donde se han hallado los vestigios más antiguos de toda Europa para una sociedad trashumante. Al parecer de los investigadores, esta cueva fue ocupada de forma intermitente por pastores trashumantes de ovino desde hace, por lo menos, 7300 años y mediante complejos análisis del esmalte dentario de los restos de ovejas ahí hallados, se ha podido concluir que esos animales habrían ocupado los alrededores de la cueva desde finales de primavera y verano para después pasar en el valle otoño e invierno. Así pues, lo descubierto en este lugar formaría parte de los primeros vestigios de lo que desde hace mucho tiempo se conoce como trashumancia y que los nuevos usos del territorio van, poco a poco, pero de forma inexorable arrinconando.

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11  (Tercer Trim. 2021)


25 noviembre, 2021

Investigación en Sobrarbe - Pasadillas - 2021

 Los Bailes de las Pasadillas

De esa fuente inagotable de danzas tradicionales que es el territorio del Sobrarbe, el incansable Manuel Tomeo nos presenta tres danzas a las que ha realizado un detallado seguimiento: los llamados bailes de las Pasadillas de La Fueva. Y como dice él: “¡Ojo, no confundir con ninguna pasavilla!”

Son bailes básicamente inéditos, que habían estado fuera de la vista de los investigadores del folclore pirenaico. Ahora el Grupo Folklórico Alto Aragón los quiere presentar y pronto llevarlos a los escenarios.

LOS BAILES DE LAS PASADILLAS


De esa fuente inagotable de danzas tradicionales que es el territorio del Sobrarbe, queremos presentar en esta revista las dos últimas danzas, o mejor tres, que han llegado hasta nosotros: los bailes de las Pasadillas de la Fueva. ¡Ojo, no confundir con ninguna pasavilla! Se trata de bailes básicamente inéditos, que habían estado fuera de la vista de los investigadores del folclore pirenaico y que ahora el grupo Alto Aragón quiere presentar.

Estos bailes son originarios del territorio fovano, aunque para ser más exactos diremos que fovano y de la parroquia de Toledo de la Nata, debajo de peña Montañesa,  y se bailaron en aquellos lugares hasta los años cincuenta del pasado siglo. Años más tarde, a finales de los ochenta y principios de los noventa, escondidos como estaban, miembros del grupo folclórico recogieron la información suficiente para ponerlos de nuevo en circulación y rescatarlos de aquel olvido. No obstante, una vez recogida la información, esta volvió a permanecer dormida e ignorada hasta que, finalmente, durante este último año de la pandemia, el Alto Aragón ha decidido ponerlos sobre un escenario y, sin tardar mucho, se darán a conocer al público que nos acompañe.

 Los bailes

Son tres los bailes: las Pasadillas de los Toledos y las Pasadillas de Rañín, que se compone de un baile de calle y de un segundo baile con el cambio de mayordomos. A estas dos Pasadillas, hay que añadirle una tercera, la que se bailaba en Fuendecampo, que ya había sido recogida por el grupo Biello Sobrarbe de Ainsa y que nos la transmitió y la incluimos en varias ocasiones en nuestra programación.

Las Pasadillas de los Toledos (así denominadas por nosotros al no encontrar nada más acertado).

Se bailaba en diversos momentos de las fiestas de la parroquia de Toledo de la Nata, a los pies de la peña Montañesa y de Sierra Ferrera, en lo que llaman  el orinal del diablo, curiosamente. Son los pequeños lugares de La Cabezonada, La Atiart, Samper y San Juan. La fiesta era, y es, para la Virgen de Agosto y se interpretaban por primera vez, según nos contaron, en la salida de la misa mayor en la ermita de la Virgen de la Isuala. Más tarde y en momentos diferentes, los jóvenes las volvían a interpretar tanto en Samper como en San Juan, en una ronda que duraba un par de días por los lugares de la parroquia.

En esta ocasión, estamos ante uno de los escasos bailes de pañuelos conservados en el Pirineo aragonés junto a los de Sinués, Aragüés y Jasa, Castejón de Sos… y vale. La música de violines, guitarras, saxofones, acordeón… interpretaban la popular melodía del Villano y los bailadores se disponían en dos filas (tal vez en un semicírculo) y se realizaban diversas evoluciones pasando (de ahí el nombre), unas veces por arriba y otras por debajo de los pañuelos, que sujetaban los danzantes. En estas pasadas, las filas se intercalaban una detrás de la otra: primero por debajo del puente del pañuelo de la pareja zaguera y después por encima del mismo pañuelo que se bajaba hasta el suelo.

Las filas iban encabezadas por los mayordomos, que portaban un curioso sombrero adornado de flores y cintas (y hasta alguna postal, nos contaron), y llevando un ramo vegetal en la mano libre. Siempre al son del Villano e intercalando diversas estrofas del mismo.

El baile tiene otra singularidad todavía mayor que la del hecho de bailarlo con pañuelos, son unas frases que se gritan en tres momentos diferentes del mismo, así como una pequeña representación, a modo de chanza, que se ejecuta al final. Al grito de ¡Que salga el torero con su capa y su sombrero!, daba comienzo el baile y con el de ¡Que salga el toro!, comenzaban a realizar las pasadas por encima de los pañuelos. Finalmente, se acercaban todos al centro y al grito de ¡A matarlo, a matar al torero, a por él…!, se simulaba entre bromas y risas la ejecución del mismo acabando en el suelo y finalizando el baile. Su significado nos es totalmente desconocido, pero así fue recogido de la propia voz de nuestros abuelos informantes. Tal vez sea una reminiscencia de aquellas pantomimas  de origen muy antiguo, ancestral, en las que se simulaba la muerte del Jefe como protección del resto del grupo social. Algo similar se podría ver en las danzas de espadas aragonesas conocidas como Degollaos, en las que se rodea con estos instrumentos el cuello del Jefe para luego verlo resucitado; incluso la contradanza de Cetina tiene esta particularidad.

Interesantísimo y muy original este baile de las Pasadillas de los Toledos.


Pasadillas de Rañín.

Rañín es uno más de aquellos pequeños lugares que pueblan la subcomarca de la Fueva. Su caserío está distribuido en torno a una calle única que finaliza en la plaza e iglesia del lugar. Plaza y calle son los escenarios de los dos bailes que se interpretaban en Rañín.

El primero de ellos era un pasacalles que acercaba a los bailadores hasta la plaza en la que se ejecutaría uno de los bailes más importantes del año: el cambio de mayordomos. Para este primer baile, se disponían los mozos, según nuestros informantes, en dos filas encabezadas por los mayordomos salientes de ese año y al son del conocido como  ball de Benás  o, simplemente,  el ball avanzaban bailando por la calle. Al finalizar cada una de las estrofas musicales de la melodía, los bailadores se pasaban de fila dando dos palmadas acompasadas. Al final, al llegar a la plaza, un gran estruendo de tiros de escopeta al aire salía de los balcones del ayuntamiento desperdigándose asustados los danzantes entre el jolgorio de la gente. Era el final del primer baile y será el momento de prepararse para el segundo baile.

Todo el pueblo se coloca en un gran círculo; en el centro, el chopo centenario se erguía como siempre y los mozos se preparaban para ser señalados, o no, como los nuevos encargados de las fiestas del año próximo. ¡Y que no faltase ninguno, que si no se le ponía una silla vacía en su lugar y a esperar…! La música del ball volvía a sonar y, uno tras otro, cada mayordomo realizaba sus vueltas de rigor: el primer mayordomo daba una primera vuelta por dentro del círculo (se fijaba si estaba el designado para sustituirle); más tarde, una segunda vuelta en la que se entregaba un pequeño ramo de adorno vegetal al nuevo mayordomo entrante… Y así, uno tras otro, hasta que finalmente todos los mayordomos tanto entrantes como salientes daban un par de vueltas que aplaudía la gente congregada con gran regocijo al haber cumplido un año más con el rito.

Las Pasadillas de Fuendecampo.

Fueron recogidas por el grupo Biello Sobrarbe allá por los años ochenta del siglo pasado y transmitidos, años más tarde, al grupo Alto Aragón. Desde entonces, el grupo las ha puesto varias veces sobre el escenario: en los Festivales Folclóricos del año 2011, por ejemplo.

El baile difiere en algunos aspectos de los anteriores, aunque se baila con la música del ball, como en los Toledos. Se ejecuta, también, con pañuelos y en dos filas, y los mayordomos las encabezan con ramos de flores en la mano libre. No obstante, toma especial relevancia la figura de la Virgen  que, en su peana, se coloca detrás de las dos filas de bailadores. Tras diversas evoluciones, por arriba y por abajo con los pañuelos, las parejas pasarán por debajo del puente formado por estos pañuelos y llegando hasta la peana realizarán una sencilla genuflexión ante la patrona.

Los bailes son sencillos, pero muy vistosos y muy interesantes en diversos aspectos: uso de pañuelos, melodía del ball en Sobrarbe, sombreros adornados, cambios de mayordomos…; así como, la pequeña dramatización y expresiones del baile de los Toledos. Todo ello los convierte en pequeñas joyitas de nuestro folclore y resulta bastante extraño el  desconocimiento que de ellos se ha tenido hasta el momento por parte de los estudiosos del folclore. Nosotros aportamos aquí un pequeño grano de arena para remediar tal olvido.

Manuel Tomeo Turón

Jaca, agosto de 2021

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11(Tercer Trim. 2021)

24 octubre, 2021

"Paloteao de Lanuza" del Grupo en Valladolid - 2012

"El Paloteao de Lanuza"Grupo Folklorico "Alto Aragón",Jaca(Huesca)

 Del canal de youtube Navalpistons

https://www.youtube.com/watch?v=w8qk0VZXxMw

 

Interpretada por el Grupo Folklorico Alto Aragón de Jaca(Huesca) en el VII Festival A.C.La Trébeda celebrado el el Centro Cívico Zona Este de Valladolid.

18 octubre, 2021

Sobre el recorrido de este blog - 2021

 Álvaro nos cuenta cómo por circunstancias curiosas surge la iniciativa de crear un blog del Grupo, al que se puede acceder desde la página web (www.grupoaltoaragon.es). Actualmente, las entradas que se producen se publican también al momento en Facebook.

Desde el inicio del blog, en 2007, se han subido más de 500 entradas en las que se refleja gran parte de la vida del Grupo, al igual que hay interesantes artículos de folclore y otras materias. Todo un libro y todo un trabajo de las personas que han venido gestionando el blog y de las que han colaborado.

 MÁS DE 500 ENTRADAS EN EL BLOG

Este blog surgió de circunstancias curiosas. Os cuento. Hace tiempo que gusto de caminar por los montes que rodean Jaca. Casi siempre en solitario, no por rehuir la compañía sino por no depender de horarios fijos y por repetir o improvisar recorrido en función de múltiples circunstancias. En muchas ocasiones comparto caminata con amistades o personas que encuentro, con las que entablo conversación. En una de estas coincidí con Juan Latorre, con quien simpatizo. Enseñante jubilado y muy interesado en las cosas de nuestra tierra. Ha colaborado con la revista Jacetania y con otros grupos en temas culturales como historia o arquitectura.

Fuimos hablando de temas del Grupo sobre todo de la primera época. Tenía interés en conocer algunos temas de aquellos comienzos. Después de una animada conversación y grata caminata, me sugirió lo conveniente que sería que quedara escrito. Quizá en un libro. Comencé a darle vueltas  y aun viendo que podría tener interés, no me veía capaz de llevar a cabo tan ingente tarea. Habían transcurrido más de treinta años desde la fundación del Grupo y habría que recoger información de los comienzos y aún antes de ellos. Me parecía una labor que me desbordaba y a mi parecer, había personas más preparadas para hacerlo.

Teníamos los archivos del Grupo, recuerdos, carteles y sobre todo la memoria viva y próxima de tanto componente ahí a mano. Todo me parecía prioritario y no sabía cómo dar salida a ese jaleo de posibles temas que bullían en mi cabeza. Por otra parte si se trabajaba en orden cronológico, se iba a estar hablando de cosas de treinta años atrás y no contando las cosas del momento. Se me ocurrió que quizá un blog podía ser una forma de recopilar información, anécdotas y citas periodísticas. Se irían poniendo piezas, como en un puzle y conforme aumentara el número se vería más nítido el paisaje histórico.

En la primera entrada, el 27 de noviembre de 2007, comentaba: “Dice el refranero "Noviembre dichoso mes, que empieza por Todos los Santos y termina con San Andrés".

Se asocia San Andrés relacionado con la meteorología en primer lugar con "la nieve por los pies", con la siembra, que en muchas latitudes ya debe estar hecha, con la recogida de la oliva, con todas aquellas labores domésticas que acabarán de llenar la despensa, para afrontar sin preocupación el invierno que se asoma.

Los días van a ir alcorzando hasta el solsticio de invierno y nos van a poner en situación para hacer una vida más casera para recogernos un poco y para interiorizar y realizar otras actividades.

En este marco comienza este blog, a cinco días de Santa Cecilia y recién cumplido el trigésimo segundo aniversario de la formación del Grupo. Es pues una buena edad para intentar hacer un poco de historia y una recopilación de nombres, lugares, anécdotas, experiencias y quién sabe qué más irá surgiendo conforme se vaya animando la gente que forma parte activa o la formó en algún período de su recorrido.

No nos ponemos grandes metas, ni empezamos con expectativas concretas, aunque tenemos ideas claras de por dónde esperamos que vaya creciendo.

En principio el eje central espero que sea la historia del Grupo como decimos, pero ésta no puede ser sólo actuaciones, fotos, o anécdotas, ni tampoco batallitas, aunque quizá sea un conjunto de todo ello, además, ideas sobre el folclore, teoría, experiencias, diversiones, trajes, instrumentos, coreografía, juegos populares, dances, palotiaus, coplas, y tantas cosas que espero se vayan plasmando aquí.”

Comienzo desempolvando, fotos, carteles, recuerdos y leyendo muchos documentos de secretaría. En enero de 2008 y con el título “Declaración de intenciones”, entre otras cosas dije: “No pretendo que este BLOG sea mío en exclusiva; espero que sea el resultado de un trabajo colectivo. Yo pongo mi energía para que este tren empiece a andar, pero como sabéis, sólo he estado una porción del tiempo plenamente integrado, por lo tanto es inevitable que haya otras personas que aporten cosas que desconozco o que ellas conocen mejor.

…/…

Con respecto a las anécdotas y sucesos en general, procuraré que no quede nadie en mal lugar. Así pues sin intención de censurar ninguna intervención, ruego que las colaboraciones tengan en cuenta este detalle.”


En octubre de 2011, empiezan a colaborar Francisco Betés (Paco) y Rafael Pérez (Rafa) con sendas entradas y Fernando Estallo que escribe su primera en diciembre del mismo año. Esto produce una sinergia, que aun con altibajos hará que el blog vaya adquiriendo cuerpo y anime a otros componentes a participar. Nada menos que treinta y tres personas hemos firmado entradas y algunas otras han realizado reportajes, vídeos u otro tipo de publicaciones. Hasta 56 componentes han salido nominalmente en medios, incluido éste, a través de entrevistas, reportajes o bien mencionando su vinculación al Grupo. Dejamos constancia del resto de componentes hasta 261 que salimos en las orlas, que se hacen cada 5 años.

Es probable que las personas que lo siguen hayan pensado en que este blog es la historia de nuestro Grupo, pero sólo una me lo ha verbalizado, Manuel Tomeo, otro colaborador. Me dijo en su momento: - “Aquí hay un libro”. A lo que contesté: - “Esa era la idea”.


Este “libro”, tiene huecos a pesar de haber superado las 500 entradas. Casi todos los viajes importantes están plasmados, aunque falta el de la participación en la Expo de Hannover. No sé si algún otro. Hay años en los que no hay ninguna entrada, aun cuando he conseguido su listado de actuaciones. Seguramente hay información valiosa en forma de recortes y fotos en las casas de los componentes, pendientes de encontrar cuando las actividades familiares y laborales lo permitan. El protagonista está claro, es el Grupo F. Alto Aragón como ente y sus componentes como soporte necesario, imprescindible y valioso. Espero que ambos, el Grupo y el blog, tengan largo recorrido aunque respecto a éste habrá que ir intentando renovar o incorporar nuevos gestores, pensando siempre en su crecimiento y pervivencia.

Sólo queda agradecer a todas las personas que han colaborado de una u otra forma. Especial mención a Paco y Rafa que por tiempo o compromiso más han apoyado esta faceta, con docenas de entradas, además de Fernando.

Procuraremos seguir en la brecha.

Álvaro Gairín

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", 

núm 11(Tercer Trim. 2021)

15 octubre, 2021

Actuaciones en Aquitania (Francia) - 2010

 El Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca cosecha nuevos éxitos en Francia

Ricardo GRASA

01/09/2010

JACA.- El Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca cosechó dos nuevos éxitos en la gira desarrollada por las localidades franceses de Sauveterre-de-Béarn y Escot, en la región gala de Aquitania, entre los pasados días 21 y 28 de agosto. Un hecho que confirma el gran prestigio internacional de este grupo, dedicado al folklore tradicional aragonés.

En la primera de sus actuaciones, la del día 21, el Grupo Folklórico Alto Aragón llevó su música hasta la localidad de Sauveterre-de-Béarn, donde soportaron temperaturas altísimas para la zona, superiores a los 40 grados. A pesar de ello, sus componentes demostraron la profesionalidad que les caracteriza y mostraron parte del folklore tradicional del norte de Aragón, mediante varias actuaciones y un pasacalles.

En su segunda intervención del pasado sábado, la formación participó en la llamada "Fête de l`Agneau" (Fiesta del Cordero) de la localidad gala de Escot. Allí, fueron aclamados durante sus diferentes actuaciones musicales, al tiempo que resultaron agasajados por parte de los expositores comerciales presentes en este festival.

Durante esta gira, el grupo interpretó piezas del folclore aragonés, como las jotas de San Lorenzo, Hecho, Ansó, Teruel o Aso de Sobremonte (cruzada), el palotiau de Aragüés del Puerto, Lanuza o Linás de Broto, el palitroque de Graus, los boleros de Sinués, Larrés y Caspe, la mazurca de Sinués, la danza de los pañuelos de Remolinos, la balsurriana, el banastón, el cadril y el villano.

Para Joaquín Antoni, presidente (querrá decir, portavoz) del Grupo Folklórico, "una vez más se mostró el gran repertorio de músicas, cantos, indumentaria y bailes tradicionales que hay en Aragón, que es lo que da al grupo ese bien merecido prestigio fuera de nuestras fronteras".

Este texto y foto procede de la página web

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=646621

Lo resaltado en negrita o en rojo, es del blog


12 octubre, 2021

En el Homenaje al Grupo La Val d'Echo - 2021

 En Echo el pasado sábado día 9. Dos botones como muestra de nuestra participación en el homenaje al Grupo Val d’Echo.


“La Esquilada”, pieza del grupo La Val d’Echo interpretado por Grupo Folklórico “Alto Aragón”



“La Sanmigalada”, pieza del grupo La Val d’Echo interpretado por Grupo Folklórico “Alto Aragón”

Filmados por David y Alicia Rodríguez

09 octubre, 2021

Próximo curso de folklore - 2021

 Asociación Doña Sancha de Consumidores y Usuarios

Curso de folklore impartido por el Grupo Folklórico Alto Aragón

Fechas: 27 de octubre y 3 de noviembre (miércoles)

Horario: De 19 a 20,30 horas

Lugar: Casino Unión Jaquesa. (Entrada por la calle del Carmen)

Número de plazas: Máximo 20 y mínimo 12 personas

Contenido: Jotas, danzas y paloteaos del Pirineo

Presentación del curso:

El Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca lleva casi 50 años recuperando folklore, considerando que es el momento de “devolver” a la sociedad todo lo que hemos recibido. Si fuimos capaces de subir a un escenario todos esos bailes, músicas y canciones, vemos necesario ahora “bajarlos” para que puedan ser interpretados de forma sencilla y popular, asequible para todas las personas.

Con este curso pretendemos:

·        Popularizar la jota y otras danzas

·        Ser capaces los alumnos de bailar los ritmos de jota básicos

·        Aprender sencillas danzas del Pirineo

·        Demostrar que todo el mundo es capaz de bailar la jota y ejecutar nuestros dances

·        Disfrutar y disfrutar

Importante:

·        Conviene traer ropa y calzado cómodo

·        Se respetarán las medidas sanitarias: uso de mascarilla, desinfección con gel hidroalcohólico, ventilación de la sala...

Colabora: Casino Unión Jaquesa

06 octubre, 2021

Entrevista a Paco Betés - 2021

 PACO BETÉS: ARTESANO DE LA MADERA Y ARTESANO DEL VIERNES DE MAYO

Paco se muestra complacido y de entrada nos dice: “Hola, en primer lugar, deciros que me siento muy halagado por esta entrevista”.

Pregunta.- Tu vida laboral y profesional la has desarrollado en la carpintería. ¿A qué edad comenzaste a trabajar? ¿Por qué con la madera?

Respuesta.- Según me decía mi madre, cuando tenía 2 años ya hice un banco para sentarme, así que comencé pronto en este mundo. Me empezó a gustar el oficio gracias a Manolo Mañé, un conocido vecino que trabajaba de carpintero y vino a hacernos unos arreglos. Yo me ponía a su lado y le preguntaba cosas; esto fue con 7 u 8 años.

Después, cuando terminé mis estudios, con 14 años, mi padre me puso a trabajar en la carpintería que entonces se llamaba “Ramiro Lacasta” y que con la muerte de Ramiro pasaría a llamarse “Lacasta”. Y en esa carpintería me pasé nada más y nada menos que 44 años ininterrumpidos, a excepción de los 18 meses que duró la mili; la realicé en la Cruz Roja, que entonces tenía carácter militar.

P.- Antes, en la escuela, ¿te gustaba el dibujo y las manualidades? ¿Qué recuerdos tienes?

R.- Es cierto y hacíamos trabajos con José Luis Oliván, en esas manualidades siempre sacaba un 10. Recuerdo que con 8 o 9 años hacíamos unos nidos para ponerlos en el Paseo de la Constitución, y los colgábamos nosotros subiéndonos a los árboles.

Luego dibujábamos en folios paisajes, figuras geométricas, etc. Todo eso me gustaba mucho y posteriormente me ayudó en mi oficio.

Además de las manualidades, siempre me ha gustado la madera. De críos, jugábamos en el chopar que estaba donde se sitúa ahora Escolapios y construíamos arcos y flechas para practicar la puntería con latas.

Es una realidad y en todos los colectivos hay tareas que, si no las hace una persona, no las hace nadie. En nuestro caso es responsabilizarse de que cada 5 años el Grupo tenga puntualmente su orla. Hay que “perseguir insistentemente” a la gente para conseguir las fotos y en los últimos lustros Paco también se ha encargado de diseñar este entrañable recuerdo.

P.- ¿Cuántas has hecho y qué motivos eliges para cada orla? ¿Cuánto tiempo te lleva hacer cada una de ellas?

R.-  La verdad es que me gusta este tema, y por eso estoy metido con la realización de las orlas, aunque no he sido el único, ya que, a lo largo de los años, otras personas se han encargado de realizarlas (José Ángel González Escartín, David Rodríguez…)

Por ejemplo, Elsa me ayudó en la orla que realizamos en el año 2000. Tras eso, hubo unos años de “parón” ¡y al final tuve que realizar 3 orlas a la vez! Fue toda una odisea hacer memoria de toda la gente que ha pasado por el grupo durante tantos años. Es una tarea muy compleja, porque somos muchos componentes y no siempre es fácil coincidir para recoger las fotos… ¡Al final, se tardan incluso años es tenerlas todas!

Pero el resultado es gratificante, ya que es un recuerdo del crecimiento y la evolución del grupo.

En cuanto a los dibujos, intento sacar ideas de cosas que hayan sido relevantes para el grupo en esos años, por ejemplo, viajes, indumentaria, etc.

P.- Ya a nivel personal, como hobby o por capricho, ¿realizas dibujos o manualidades?

R.-  Más que en dibujar, mis hobbies han estado relacionados con el trabajo manual.

Realicé, de la mano de Isidoro Raigón, un curso en la Escuela de Capataces de fabricación de cucharas. Siempre había disfrutado haciendo trabajos con algunas “maderetas” de boj, pero a partir de ahí me puse más en serio con trabajar la madera de esta forma, y enseguida me animé a realizar otros proyectos similares.


  Sabemos que Paco tiene una “bajera”, su refugio particular, donde ha pasado y pasa muchas horas. Vamos a conocer un poco este sitio y los trabajos que allí ha realizado.

P.- Paco, ¿qué representa para ti este garaje y qué materiales y herramientas nos podemos encontrar?

R.-  El garaje tiene mucha importancia para mí, especialmente desde que, a raíz de la crisis, dejé de trabajar en la empresa. Es como mi segundo hogar, donde me siento cómodo haciendo diferentes tareas. En él tengo todas las herramientas necesarias para “trastear” haciendo manualidades, reparando muebles, etc.

P.- Has enseñado a chavales el paloteao y también los has iniciado en el dance de castañuelas de Santa Orosia. Les preparabas materiales…

R.- Para mí es muy gratificante ver cómo los chavales siguen danzando, manteniendo una tradición que hace años conseguimos recuperar.

Fabriqué para mis alumnos de paloteao un juego de palos con sus nombres. Además, en el grupo sabemos que es importante cuidar todos los detalles, por lo que les preparaba las cintas para las castañuelas.

Fabriqué un “buxo” para el mayoral, que saco cada año en las procesiones de Sta. Orosia, así como en el encuentro con los romeros el día de la Trinidad y el día de San Juan. El “buxo” lleva tantas cintas como personas han salido danzando desde que se recuperó el dance de castañuelas.

También he hecho unos juegos de castañuelas para los chicos (que por cierto, no me han comprado ninguna, jejeje)

Domingo de Pascua y, ya sabemos, Campeonato de Billas. Paco ha sido jugador y colaborador habitual en su organización. Otra actividad importante el Festival Virgen de la Cueva, donde participan nuestros alumnos de la Escuela de Folklore y se les entrega un recuerdo.

P. En estas actividades también has colaborado fabricando recuerdos y trofeos, ¿cierto?

R.- Durante unos años ideé los recuerdos que se entregan a los alumnos el día del Festival de la Cueva, así como para el campeonato de billas. Realicé, por ejemplo,  un pequeño detalle consistente en una pieza de madera tallada con la edición del festival y unos palos de “palotiau” en miniatura.

También diseñé y realicé un trofeo del campeonato de billas que consistía en un jugador tirando a las billas con la imagen del templete de fondo.

En muchas ocasiones he tenido ayuda de otros componentes del grupo, como Pepa, Inma, Belén, Daniel o Lucía, que me han echado una mano a la hora de realizar alguna manualidad, pintar, dibujar, etc.

En los distintos trofeos y recuerdos he utilizado diferentes técnicas, intentando que fueran ideas originales y relacionadas con el grupo.

Además de trofeos, también he fabricado algún juego de billas, para poder ir reponiendo los que se estropeaban con el paso del tiempo.

P.- Seguro que has elaborado para el Grupo más cosas que no hemos mencionado. Haz un poco de memoria.

R.- A lo largo de estos años se han ido realizando cambios y mejoras en el local de secretaría, muchas de las cuales requerían de un trabajo de la madera, por lo que también he colaborado colocando estanterías, fabricando un baúl de madera, o reparando y sustituyendo muebles.

P.- ¿Qué otros trabajos realizas en tu “taller”?

R.- Además de los objetos ya mencionados, realizo alguna que otra “figurilla” o imagen, tallándola en la madera. Tampoco dejo de lado mi profesión y sigo restaurando algún mueble o realizando pequeños trabajos de carpintería.

P.- De toda tu “producción artesanal”, ¿con qué te quedarías? Algo que tenga un significado especial para ti.

R.-   De todos los trabajos que he hecho, quizás me quedaría con unas castañuelas que le regalé a mi hija Lucía el día de su cumpleaños, ya que lo realicé con mucho cariño para ella.


P.- Cuéntanos qué estás realizando actualmente, tus proyectos.

R.-   Actualmente estoy realizando alguna cuchara diferente a las que ya he fabricado, con dibujos y motivos distintos, para seguir ejercitándome. Tengo en mente hacer unas zoquetas para el grupo… ¡a ver cómo quedan!

P.  Y ya para terminar, ¿algo más que quieras mencionar y que no hayamos hablado?, ¿algo sobre el Grupo?

R.-   Sólo agradeceros todas las muestras de gratitud que he recibido. Por mi parte, me gustaría seguir colaborando con todo aquello que se me pida y que esté en mis manos.

Gracias y, ¡salud para todos!

Agradecemos a Paco su deseo y el cariño con el que ha respondido a las preguntas. También a Arancha y Lucía su colaboración en esta entrevista y la aportación de fotografías.

La artesanía y la madera son una pasión para él, un incansable. Otra pasión es el Primer Viernes de Mayo. Por eso, “Paco Betés: artesano de la madera y artesano del Viernes de Mayo”. 

Álvaro Gairín y Fernando Estallo

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11  (Tercer Trim. 2021)

03 octubre, 2021

Homenaje al Grupo Val d'Echo - 2021

 El Valle de Echo homenajea al grupo Val d’Echo en sus 40 años de historia

TRADICIÓN

Muchas de las canciones y jotas del grupo cheso sonarán en esta jornada conmemorativa, el 9 de octubre, pero interpretadas por otros músicos, pues se ha invitado a participar a las rondallas de los grupos folclóricos Altoaragón y Uruel de Jaca y Santiago de Sabiñánigo y a grupos de música tradicional como Miércoles de Cecina, La Ronda de Boltaña, Os Chotos con Marta Casas y la Orquestina del Fabirol.

Por Pirinews el 2 Oct, 2021


Son cuatro décadas largas las que el Grupo Val d’Echo ha llevado la cultura del valle por escenarios en pueblos de todo Aragón. Y por este motivo, el Ayuntamiento de Valle de Hecho ha organizado unos actos de homenaje que tendrán lugar el próximo 9 de octubre en Echo, a las 17.00 en la plaza de la Fuen.

Los trajes, la jota bailada, las coplas populares, la jota de ronda, las distintas cantas que sonaban en las rondas desde siempre en el valle… de todo ello se nutrió un grupo de vecinos y allegados que en 1978 empezaron a recuperar esos sones, que se tañían ya muy de tarde en tarde.

A ellos se añadieron otros temas y danzas que conformaron un amplio repertorio recogido en cuatro discos LP. El primero de ellos, ‘Subordán’, editado en 1981, recogía esos sones más tradicionales junto con los primeros de composición propia. Entre ellos, el S’ha feito de nuey. Esta canción y su compositor, José Lera Alsina, son parte destacada del homenaje. Pepe Lera, como se le conoce más en el Valle, por ser director y el principal impulsor de todo lo que ha llevado a cabo el grupo durante estas cuatro décadas. S’ha feito de nuey, por ser una de las canciones más famosas y populares de Aragón.

De hecho, esta jornada es también reivindicativa, pues no todos saben que esta canta con tronco armónico de jota nació en Echo y que la letra está escrita en cheso, la variedad de la lengua aragonesa que se habla en Echo y Siresa.

¿Por qué este homenaje?

¿Qué significa el Grupo Val d’Echo para el Valle de Echo? ¿Por qué este homenaje? Las razones son muchas. “La recuperación y exaltación de nuestro folclore y nuestra lengua, con casi 50 temas cantados en cheso”, explican desde el consistorio. La exposición “de nuestro elegante traje tradicional”. La fusión de sonidos y temáticas, desde lo más tradicional de la vida en el Valle hasta las inquietudes, penas y alegrías de hoy en día.

La relación intergeneracional: en aquella primera rondalla de 1980 tocaban tañedores octogenarios mientras que el cuerpo de baile se ha nutrido con más de un centenar de jóvenes de todas las generaciones nacidas en la segunda mitad del siglo XX y primeros del XXI. La difusión de las obras poéticas de diversos escritores en aragonés-cheso: Victoria Nicolás, Rosario Ustáriz, Veremendo Méndez, Juanjo Lagraba, Miguel Angel Gil y el mismo Pepe Lera.

Grupos invitados

Muchas de las canciones y jotas del grupo cheso sonarán en esta jornada, pero interpretadas por otros músicos, pues se ha invitado a participar a las rondallas de los grupos folclóricos Altoaragón y Uruel de Jaca y Santiago de Sabiñánigo y a grupos de música tradicional como Miércoles de Cecina, La Ronda de Boltaña, Os Chotos con Marta Casas y la Orquestina del Fabirol.

Todos estos músicos se unirán a los vecinos del Valle para agradecer a Pepe Lera y a todos los miembros del Grupo Val d’Echo su buen hacer en estos ya más de cuarenta años. Los actos han sido organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento y un grupo de vecinos voluntarios, y cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Valle, de la DGA a través de la Dirección General de Política Lingüística y de la Comarca de la Jacetania. Y tendrán lugar al aire libre, en la Plaza de la Fuente, por la tarde.

Este texto y foto procede de la página web

https://www.pirinews.es/el-valle-de-echo-homenajea-al-grupo-val-decho-en-sus-40-anos-de-historia/

Lo resaltado en amarillo es del blog