26 agosto, 2021

Artículo sobre el Dance de Castañuelas - 2021

Traemos hoy una entrada del blog MIS COSAS DE JACA. Hay fotos y detalles nuevos, por lo menos para el blog, además de que se hacen eco de la labor del Grupo F. “Alto Aragón” en esta faceta. Sugerimos visitar el blog del que extraemos ésto, ya que tiene variada y sabrosa información sobre personajes, edificios, eventos, calles, murallas y mucho más. Disfrutaréis.

Álvaro.


lunes, 19 de abril de 2021

OS “BAYLADOS" DE CASTAÑUELAS DE SANTA OROSIA


 
     Las primeras noticias sobre los bailes de castañuelas en honor a Santa Orosia aparecen en 1623. Estos bailes los realizaban dos grupos de Compañías de Danzantes de “a ocho”, pertenecientes a dos colectivos gremiales: el de los pelaires o artesanos y el de los labradores, ambos acompañados por un músico con salterio. Desde 1882 solo aparecen los danzantes del gremio de los labradores. Con posterioridad, tras un lento declive, llegó su desaparición (o más bien, su sustitución) en 1922.Volvieron a salir durante 5 o 6 años en la década de los 40, hasta que, de una forma definitiva, el grupo local “Alto Aragón” recuperó “os baylados” en 1979, con la inestimable colaboración, entre otros, de Juan Francisco Aznárez. (DANZA, MONTAÑÉS. Historia de los danzantes de Jaca. Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio, 2007).


     Ángel Gari, en De las Heras. Una mirada al Pirineo 1910/1945, afirma que esta fotografía de F. de las Heras “pertenece a una serie que tuvo que ser realizada entre 1921-1926 por las referencias indirectas que constan en postales editadas que tenían como tema la celebración de Santa Orosia”. Por otra parte, los medios de comunicación locales El Pirineo Aragonés y La Unión nos indican que la última aparición de estos bailarines se hizo en 1921, y que al año siguiente fueron sustituidos por el paloteao, que desde entonces sigue presente en varias procesiones de Jaca. La foto está tomada en el nº 2 de la calle del Carmen, haciendo esquina con la Calle Mayor; lo podemos afirmar porque, a la izda., todavía se contempla parte de un noble edificio que resulta ser el Seminario Conciliar, y del que poco después, en mayo de 1924, a causa de en un horroroso incendio, solo pudo salvarse del pasto de las llamas la espadaña con la campana de la iglesia.

 Así que, en mi opinión, esta instantánea representa la última e ininterrumpida presencia de los antiquísimos bailadores de castañuelas, ataviados con chaqueta y calzón blanco, adornados con abundantes cintas, cascabeles, pasamanerías y mantoncillos que cruzan su pecho, que bailaron, como era costumbre, durante todo el recorrido, de cara a la urna de la Santa, sin darle la espalda, el 25 de junio de 1921.  

Jaca, 1896. Procesión de Santa Orosia con las reliquias de la Santa por la calle Echegaray. Posiblemente el documento gráfico más antiguo en el que aparecen os baylados de Santa Orosia. (Fotografía de Coyne, Gobierno de Aragón)

Este Dance  de carácter cívico-religioso, que hunde sus raíces en el medievo y que, como mínimo, se venía haciendo desde 1623, afortunadamente, tras 58 años, en 1979, fue recuperado magistralmente con esmero y gran fidelidad por el Grupo Folclórico “Alto Aragón”. De esta forma se mantiene viva una tradición que llevaba a sus espaldas más de cuatro siglos y que, sin duda, es el dance/baile más representativo de Jaca, ya que el tradicional "paloteao" solo lleva danzando por las calles de Jaca 99 años.                                 

       Varias son las razones que llevaron a algunos de nuestros paisanos a interrumpir su salida en las procesiones. El primer contratiempo que sufrió tan antiquísima celebración se produjo con la retirada de los danzantes del gremio de los pelaires. En efecto, la tradicional y pujante industria textil, que todavía contaba a principios del siglo XIX con 130 telares (30 de medias y 100 de estameñas y bayetas), entró en irreversible decadencia debido a la competencia del algodón americano; de manera que en 1835 tan solo quedaban 7 telares. La coincidencia de esta tremenda crisis textil en la ciudad con la ausencia de los danzantes del gremio de los pelaires en las procesiones parece más que evidente. El resto lo podemos imaginar si atendemos, en general, a algunas de las razones, en su mayoría salidas del poder civil, que tachaban esos bailes  de ridículos, poco vistosos, poco acordes con la solemnidad de la fiesta, pasados de moda… y, además, a la existencia de esas “sentencias sabrosas” (1) interpretadas por algunos como algo “atentatorio a los fines simbólicos del culto católico”.

        Argumentos que en perfecta y contradictoria opinión se mostraban en un artículo del periódico local La Unión, de junio de 1922: “Desde este año y rompiendo una tradición venerada, la danza histórica ha sido sustituida por un paloteado, (2) que a decir verdad, nos es visto con perfecto agrado por los amantes de conservar legendarias costumbres”. 

Procesión de Santa Orosia por la calle Mayor. La fotografía, probablemente de la primera década del siglo XX, nos muestra que el grupo de danzantes ha sido reducido a seis componentes. (Foto MFHA-PAU. FDPH)

         Pero también mostraban asombro ante su desaparición, al tiempo que nos brindaban información sobre las actuaciones de los bailarines. Así, en dicho periódico del 22 de junio de 1922 (calcando otro artículo del 20 de junio de 1912, firmado por “O”) se recuerda que “en tiempos del Rey David los niños y jóvenes de ambos sexos, danzaban delante del Arca de la Alianza… costumbre que pasó a suelo hispano…”, para luego pasar a enumerar las cuatro ocasiones en las que venían saliendo los danzantes de castañuelas:

         “Fue costumbre en los últimos tiempos el que los danzantes se colocaran en dos filas delante del Altar, en que se celebraba el Santo Sacrificio o delante de las Reliquias, objeto de la veneración de los pueblos. Así viene practicándose aquí por la compañía de danzarines de la Hermandad de Santa Orosia en la procesión de la entrada del Pastor que se conmemora en la tarde de la Dominica de la Santísima Trinidad; en la del Corpus, delante del Santísimo Sacramento; en la de San Juan, día 24 de junio al recibir a los Romeros del Campo de Jaca y en la mañana del Día de Santa Orosia en la llamada de las Cruces de las Parroquias…”.

        Algo más contundente fue el artículo TRADICIÓN DESAPARECIDA publicado en el Pirineo Aragonés, firmado por Xavier, el 24 de junio de 1922 quien, además de argumentar el alto valor simbólico de los bailadores, ve ajeno a nuestra tradición “el juego de palos”, en clara referencia al paloteao  que “importado” de Yebra de Basa se fue incorporado desde entonces para sustituir, y posteriormente complementar, a nuestros bailadores de castañuelas:  

        “Nuestros clásicos bailadores, aquellos que durante siglos y siglos, al igual que los SEISES de Sevilla (3) que religiosamente se conservan, constituyen una de las características que rememorando añejas tradiciones del catolicismo conservaba esta ciudad de Jaca en sus fiestas titulares, han desaparecido esta año  para dar paso al juego de PALOS, que por no venir encarnado en nuestras costumbres lo consideramos desprovisto de ese concepto altamente sugestivo que lleva aneja toda veneración a tradiciones cuyo origen se pierde en el suceder de los siglos.

       ... Es error craso el pretender ver en los suprimidos bailadores nada absolutamente atentatorio a los fines simbólicos que ellos representaban dentro del culto católico en nuestras grandes festividades. Tenían su origen en aquellos remotísimos tiempos en que los bailes sagrados eran considerados como una parte del culto que se tributaba en los días de mayor alegría de nuestra Iglesia, la que exterioriza su júbilo por medio de danzas que, según Scaligero (4), iniciaban los mismos obispos "presides" porque “a presitiendo” ellos comenzaban las danzas sagradas en los COROS separados del altar, que en todas nuestras iglesias se construían al efecto, y que todavía se conservan en Roma en los templos de San Clemente y San Pancracio.

        Los bailadores suprimidos, simbolizando esa alegría y ese placer que se siente en los días de fiestas grandes religiosas, eran fieles representantes de viejas costumbres, de añejos hábitos y tradiciones veneradas, que encarnaron durante siglos y más siglos en la vida y costumbres de la montaña". 

 Os "baylados" (seis) en las "Cuatro Esquinas" (intersección de las calles Ramón y Cajal y Zocotín con la calle Mayor) La instantánea fue tomada en 1917 por Julio Requejo. (Gobierno de Aragón)

       Pero, para descripción fiel de cómo se celebraba la festividad de Santa Orosia y muestra de detalles concretos del desempeño de los bailadores en los últimos años del siglo XVII y principios del XVIII, nos puede servir de referencia el largo artículo LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE SANTA OROSIA EN EL SIGLO XVIII” que, firmado con la abreviatura de LAT, aparece en El Pirineo Aragonés del 24 de junio de 1922. En él, sin citarlo, se hace referencia al libro escrito en 1702 por el canónigo de la Catedral de Jaca Salvador Alberto Alavés y La Sala “Compendio de la vida magna disputada de la gloriosa virgen, casada, mártir y reina de Aragón, y su antigua y primera patrona, y siempre de la ciudad de Jaca y sus montañas, santa Orosia” :

       “Para Vísperas, en la tarde anterior al día de nuestra Patrona, sale de su palacio el Obispo, acompañado del Cabildo, Prebendados, representantes de la ciudad con sus ricas gramallas o ropones consulares, y dos comparsas de danzantes… A continuación se celebra la entrada de los Romeros que son personas de cada casa de los pueblos que tienen esta obligación con pena impuesta si faltan a ella; en número de más de treinta, vestidos de peregrinos, descubiertos y descalzos, trayendo certificación de sus respectivos párrocos de haber confesado y comulgado en el día. Durante las 24 horas que permanecen como tales en el Jaca, se alimentan solo de pan, vino y queso… Sale a recibirlos a un cuarto de hora de la ciudad el capellán que cuida de la capilla de la Santa, con su respectiva cruz, esperándoles a la entrada de la población sus Ministros representantes, (entonces sin “gramallas” pero con un Macero) y los Racioneros y Beneficiarios; y cantando una antífona implorando la intercesión de nuestra Patrona, llegan a la Catedral, donde saludan a la Santa con una solemne conmemoración. Más tarde se celebran los Maitines, que duran unas 4 horas, alternando el canto de los Nocturnos con alegres villancicos de la Capilla de música. Terminados estos, se quema (en un lugar que debía ser la Plaza de la Catedral) una vistosa fiesta de fuego; y después vuelve el público a la citada iglesia, donde quedan el resto de la noche muchísimos devotos, "alternando las dos comparsas de danzantes en sus bailes delante de la urna de la Santa y diciéndole “diversas sentencias sabrosas”…


  25 de junio de 2016. En la plaza de la Catedral, frente a la Lonja   Chica, "os baylados" avanzan de espaldas sin dejar de mirar a la urna donde se encuentran las reliquias de Santa Orosia. (Fotos del autor)

       Al siguiente día… festividad de nuestra Patrona… una comitiva formada por cuatro canónigos, algunos Racioneros y Beneficiados con Cruz alzada, Macero e infantes, y por parte de la ciudad dos jurados con su Ministro, Macero y ciudadanos, salen a recibir a las cruces parroquiales de varios pueblos a tres puertas de la población, donde sus curas y parroquianos están esperando, entrando todos en solemne procesión cantando los himnos de las vírgenes y mártires. Recibidos ya en la Catedral…el señor Obispo revestido de pontifical entona la Tercia, comenzando seguidamente la misa Mayor, en cuyo ofertorio se da a adorar al pueblo, por el celebrante, la sagrada reliquia de la Santa… el Vicario General  y el Justicia y el Prior de los Jurados, en fomento de la jurisdicción y autoridad eclesiástica, van ordenando las Cruces y formando la Procesión General. Se compone esta de 80 Cruces parroquiales de otros tantos pueblos, con sus respectivos Curas y sus  Primicieros de los Lugares, estos con sobrepellices y toallas blancas. Formando dos filas van el macero y dos acólitos, precediéndoles dos atabales (timbales) tocados con destreza, que la devoción militar del Castillo de Jaca ofrece para mayor solemnidad del acto. Siguen los vistosos estandartes de los oficios mecánicos y de los labradores: los reverendos frailes de los conventos del Carmen, San Francisco y Santo Domingo; los curas y párrocos de los pueblos de las diócesis enclavados desde el río Gas hacia Poniente, con sobrepellices o mucetas (esclavinas sin capucha); los prebendados, racioneros, beneficiados, canónigos, el terno con el Deán, que en todos casos precede al pontifical, y después este, bendiciendo el Prelado al pueblo.

Desde 1979 componentes del Grupo Folclórico Alto Aragón han tomado el relevo de los antiguos grupos gremiales. Con la urna de Santa Orosia al fondo, "os baylados" danzan  por la calle Ramón y Cajal. (Fotografía del autor, junio 2014)

        La urna que contiene los sagrados restos de Santa Orosia es llevada por cuatro labradores vestidos con albas y descalzos rodeados de portadores de hachas encendidas; debajo de dicha peana, pugnan por colocarse el mayor número posible de devotos. Después van los romeros o peregrinos de la Hermandad de la Santa con sus bordones y velas encendidas y descalzos... y cuatro  Andadores ministros de la ciudad con sus ropones azules; la Nobilísima y Fidelísima ciudad de Jaca, representada en forma solemne por sus cuatro Cónsules con ricas romanas togas o gramallas de damasco carmesí guarnecidas de anchas franjas de oro, siendo acompañados de los Justicia, Prior de Veinticuatro, Almutacén Mayor, Padre de Huérfanos y otros nobles… y por último los fieles de sexo masculino y después el femenino, debidamente ordenados por cuatro ciudadanos con bastones y armas de la Ciudad; cerrando tan solemne procesión una gran muchedumbre de forasteros. 

 La cantera está asegurada. 18 de junio de 2017. Ocho jóvenes "baylados" procedentes de la escuela del Grupo Folclórico "Alto Aragón"  acompañan con sus bailes la procesión del Corpus Christi. (Fotografía de Ana López Artillo)

       Concurren dos comparsas de danzantes en número de nueve cada una, vestidos de blanco, ceñidos con ricas bandas  y vistosas ligas, cubiertos con bonetes montañeses guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas, y con calzado parecido a brodequines encascabelados, tocando pulgarillas(castañuelas) al acompañamiento de psalterios y danzando por el centro de la procesión.

       Llegada esta a la plaza llamada del Campo del Toro, toman en brazos dos sacerdotes el arca de la Santa y suben a una Capilla formada por un gran arco de piedra con una rasgada ventana. Para abrir la urna, lleva una llave el Prior de Jurados, por corresponderle desde Martín de la Sala, señor de Santa Cruziella, Navasa y Somanés, que en el año 1072 se hallaba de Justicia de la ciudad de Jaca, cuando el pastor trajo el cuerpo de la Santa; y la otra llave el Presidente del Cabildo catedral. Suben a esa capilla los Eclesiásticos y Seculares Nobles, graves y de graduación; cuatro romeros con cuatro cirios adornados, y con otros dos los oficiales, los seis que llevan los mismos en la Procesión, y los ciegos, mancos, cojos, baldados, y enfermos, a quienes también se les permite el acceso. 

A requisición de dichos dos Presidentes, Eclesiástico y Secular, testifican los dos notarios de ambas partes que se abre el arca de Santa Orosia a fin de celebrar la acostumbrada veneración, mientrastanto se disparan en la Ciudadela tres tiros de artillería gruesa y los danzantes bailan y dicen “sentencias sabrosas” a nuestra patrona”.                                                      

                                                                         VIDEO  

     "Os bailados de Santa Orosia"  (03, junio, 2011. Autor, Paco Barón) VÍdeo en una entrada anterior de este blog

(1)           SENTENCIAS SABROSAS. “Al baile precedía con frecuencia el canto o el recitado de una Lyra o graciosa sentencia en verso sencillo y en lenguaje jaqués. Con estas poesías populares se hacían loas y requiebros a la Santa, pero no faltaban otros breves recitales que eran dirigidos a jerarcas eclesiásticos, a los ediles civiles y militares, a ministros y a otras personas relevantes… Finalmente los diestros danzarines ocupaban el resto del día recorriendo calles y plazas donde ejecutaban sus primorosas danzas y donde las lyras y dichos y sentencias de argumento profano, jocoso y amatorio hacían las delicias de personas relevantes, de damas y doncellas asomadas a los balcones" (Juan Francisco Aznárez. Revista Jacetania, nº 79, abril 1979).

 (2)           PALOTEAO O PALOTIAU: Este dance se introdujo en 1922 para sustituir al de castañuelas. Para ello danzantes de Yebra de Basa instruyeron a los jaqueses, para, como ellos, rendir honores a la patrona común, Santa Orosia. 

(3)           LOS SEISES DE SEVILLA. Nombre con el que se conoce en Sevilla a los seis niños que bailan y cantan con castañuelas (hoy son diez) ataviados con un llamativo traje con detalles dorados, mallas, pantalones abombados, chaquetilla y sombrero de plumas. Salen en la procesión del Corpus, en la a la festividad de la Inmaculada y en el Triduo del Carnaval; y lo vienen haciendo de forma ininterrumpida desde el siglo XV. 

(4)          GIULIO SCALIGERO (1484-1558) fue médico, filósofo, botánico y humanista italiano.

Lo resaltado en amarillo es del blog

06 agosto, 2021

Festivales del Pirineo - Jaca - 2019

 LOS FESTIVALES:

SENSACIONES Y RECUERDOS

 Nervios, presión, metro en mano y cronómetro. ¿Os suena? Ensayos y más ensayos. Calor, muchos bailadores y cantadores, la rondalla llena. ¿Queréis más pistas? Primera semana de agosto, cada dos años, Jaca. Ahora sí, ¿no?

El Festival Folclórico de los Pirineos, fecha ineludible y marcada a fuego en el calendario del Grupo Folklórico Alto Aragón y en el de sus componentes.

De los últimos festivales han pasado dos años, ¿los recordáis? Bueno, podemos hacer memoria. Se celebraba el 50 aniversario y empezaron con un gran desfile. Jaca estaba lleno, la gente sacó sus sillas a la calle, se llenaron las plazas y los voluntarios corrían de aquí para allá atendiendo a todos los grupos y llevando agua para paliar los 50 grados que haría. Después llegó la inauguración que culminó con el cartel representado en vivo.

“Esa inauguración sirvió para sacudirnos los nervios propios del festival... Fernando y yo -nos comenta José Mari- pasamos meses de reuniones con la organización del festival y con los sucesivos directores de la gala de inauguración... regateando ofrecimientos complicados (teatro incluido) y terminando con el diseño y organización de un baile común... en el que una pareja de cada grupo bailó la jota al son de nuestra rondalla. El enorme aplauso al aparecer en escena José Ramón y Belén como imponentes ansotanos, y entrar con la copla los cantadores, nos sacudió de golpe los nervios para toda la semana”

Unos días más tarde el amado u odiado pabellón, depende de a quién le preguntemos. Siguiendo la línea de los festivales anteriores decidimos innovar.

¿Que no os acordáis de los festivales de hace 4 años? Se cambió el pabellón por la Ciudadela y al ritmo de esquilas y castañuelas, el público fue testigo de la historia de amor de Martín y Orosia. Una voz en off narró desde su niñez a su casamiento y los bailes y canciones acompañaban sus momentos más importantes.

“Nos habíamos empeñado en hacer algo con los carnavales del Pirineo... 
continúa diciendo José Mari- y cabezones que somos... al final nos quedamos con unos cuantos personajes del carnaval ansotan
o que aparecieron entre el público (mención especial para Belén que además del vestuario habitual se las tuvo que componer con toledos y onsos…) Cuando los personajes llevaron la atención hacia el escenario... entramos desde el fondo con las antorchas del Rogle (de milagrito no quemamos las telas que flanqueaban el escenario), el público no paró de sorprenderse con entradas inesperadas y cambios de traje, mientras seguía con atención la historia de Orosia y los bailes y cantos que se escapaban de su memoria, todo contado por la voz en off de Rafa”.

Para la 50 edición teníamos que hacer otra vez algo diferente y José Mari, María Casorrán y Lucía Betés, coordinados con Inma e Isabel se pusieron manos a la obra cuadrando sílabas y rimas. La idea era volver a presentar un espectáculo sin cortes y esta vez, en lugar de una voz en off, pensaron en que una persona se encargará de ese papel de narrador, y me tocó a mí.

Cuando me lo propusieron me encantó la idea y me hizo muchísima ilusión que contaran conmigo para hacerlo. “Aún recuerdo el ensayo –nos dice José Mari- en que pusimos toda la programación en común. A todo el mundo le encantó la idea... y empezamos a trabajar en esas rimas… en esa boda que debíamos representar al inicio de la jota de Hecho... a las transiciones entre el canto y la jota-fandango... y entre tanto María corriendo entre bambalinas para aparecer cada corte en un punto diferente del pabellón”

Para ser honesta he de decir que en algún ensayo me arrepentí de haber aceptado  porque los nervios y la presión se me comían. Mis padres y Ana, aunque nunca se quejan, seguro que algún rato acabaron hartos, porque se sabían el texto mejor que yo de la murga que daba en casa todos los días.

La verdad es que al final todo salió muy bien y personalmente fue una de las actuaciones que más he disfrutado desde que estoy en el grupo. Vernos actuar desde fuera fue impresionante, la coordinación, las sonrisas, la buena música y los pasos bien ejecutados se culminaron con un escenario colorido lleno de vitalidad.

Sin duda todos los ensayos, el trabajo, los nervios y alguna mala cara merecieron la pena. Y las bromas, que duraron meses: “De fondo empieza a sonar la jota de San Lorenzo”, ¿Y lo bien que quedó la reverencia “made in” José Mari? Nunca se me olvidará ese final (Ensayé más la reverencia final que todo lo que hablaba….)

Al público le encantó nuestra actuación y lo demostró con una tremenda ovación. Está mal que lo digamos nosotros, pero... es que no era para menos, pues quedó un espectáculo impresionante, que para más inri... se les hizo corto incluso a los fanáticos del “crono”.

Los festivales terminaron con el desfile final protagonizado por el calor y por las mil intentonas de Carlos de cantar cualquier jota que se metiera con los almendrones. Para paliar el calor teníamos agua y para las mil intentonas, alguna mala cara de los veteranos de la rondalla y los cantadores, siguiendo la jota sorprendidos como si no supiéramos de qué iba la cosa.

El listón lo dejamos muy muy alto, y aunque ahora esté todo un poco parado, estoy segura de que ya hay mucha gente pensando qué hacer en los próximos festivales que se puedan celebrar en un marco de normalidad.

Las ganas y la ilusión por seguir trabajando seguro que se están multiplicando, yo personalmente echo de menos hasta las riñas con algún organizador por llevar la acreditación encima del traje...

El público seguro que está ya ansioso esperando, ¿con qué nos sorprenderá la próxima vez el GFAA?

María Martínez

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas, son del blog.

03 agosto, 2021

Os Bailadós de Santa Orosia © Paco Barón - 2011


Os Bailadors de Santa Orosia © Paco Barón

3 jun 2011   https://yt3.ggpht.com/ytc/AKedOLS27ISMcm078MlfYEM43Zfpt2oGnx_mWWCas6-P=s48-c-k-c0x00ffffff-no-rj        jacapirineos

"Os Bailadors"* es el nombre que reciben los Danzantes de Castañuelas de Santa Orosia, una variante del Dance de Jaca, la de castañuelas, recuperada en 1979 por el Grupo Folklórico Alto Aragón y que había desaparecido de las calles de Jaca desde 1922, cuando las ancestrales castañuelas se sustituyeron por los palos, "más del gusto de la época".

* Usamos la expresión "Os Bailadós", sin "r".

Del canal de Youtube Jaca.com jacapirineos

https://www.youtube.com/watch?v=5wva4D0lGpc

23 julio, 2021

Investigación y aprendizaje a lo largo de los años - 2021

 

Aprendiendo de los mayores

(Recordando a Jesús Arruebo, buen amigo del grupo y recientemente fallecido)

En esos primeros años de nuestra andadura como grupo, 1975 y sucesivos, enseguida tuvimos claro que debíamos relacionarnos con la gente de edad, “con la que sabía”. Buscábamos aprender coplas, bailes, mil facetas que aspirábamos a incorporar. Hicimos un cuestionario, que tocaba tantos temas, que los encuestados tendrían que haberle dedicado varias semanas para contestarnos. No resultó. Comenzamos a hacer entrevistas y grabaciones. Recuerdo una de las primeras al señor Victorián de casa Campo de Ulle[i], que aunque ciego con 90 años, conservaba su memoria y buen humor. Había nacido en Aragüás del Solano y nos habló de la albada que ahí se cantaba. Entonces sólo conocíamos la de Villanúa. También visitamos a la señora Josefa de casa Caniás de Jaca[ii], de 92 años, que como había vivido en Francia, tenía más recuerdos de aquella etapa que de lo que nos interesaba. Estábamos aprendiendo a buscar. Fuimos centrando nuestros objetivos y visitamos al señor Joaquín Jarne Ara de Villa María[iii], que había salido con el dance de castañuelas cuando era chaval y ya tendría unos 70 años. Santiago Rabal de casa Puente[iv] de Jaca (agricultor y tío de Quique Tello) nos enseñaba el paloteao de Jaca en el que había participado muchos años. Se contactó con D. Juan Aznárez, canónigo de la Catedral de Jaca, que nos abrió la catedral y su saber musical para poder recoger muchos detalles de vestuario y música del Dance de Castañuelas.

Justo antes de fundarse el Grupo la pareja Maribel López[v] - Julio Laín, habían estado aprendiendo algunas piezas en Huesca, por lo que ya estábamos en camino de ampliar el repertorio. Julio que dirigió el baile unos cuantos años, estaba estudiando en la Universidad de Zaragoza y se incorporó al grupo Somerondón, que como nosotros, nació en el año 1975. Ahí aprendió piezas para nuestro grupo y enseñó otras de nuestro repertorio. Esta relación con el grupo Somerondón se mantiene por suerte y en 2015 hicimos un taller donde aprendimos la Jota-fandango de Mora de Rubielos.

Fuimos a las fiestas de Lanuza que entonces pensábamos que eran las últimas porque el pantano iba a inundar el pueblo. Era el año 77 y fueron tristes. Se grabó la música del paloteao y posteriormente nos lo enseñó Jesús Arruebo. Por suerte el pueblo no fue inundado y sigue vivo.

Tuvimos la fortuna de conocer al Sr. José Gracia, que resultó ser una enciclopedia respecto a los dances de Sinués.

Otras personas han llegado a enseñarnos por ser familiares de miembros del Grupo. Fue el caso de la abuela de Quique Tello, Pascuala Franco Bescós que era de Aso de Sobremonte, nos enseñó la Jota del lugar y las reglas del juego de billas. Últimamente, Pilar Franco, de la Huerta Franco de Jaca y tía de Carlos F. nos mostró numerosos villancicos que tenía recopilados de sus años escolares.

En esta relación de contactos, que no puede ser exhaustiva, deberían estar ¡tantas personas que nos enseñaron!. Un paso de baile o una jota entera (Ansó), a almidonar blusas (Echo), un bolero (Sallent), una copla o una colección de prendas rebuscadas por los arcones y las falsas (Bielsa). Son sólo unas pinceladas señalando a las que más huella nos han dejado, no sólo por el interés por sus tradiciones, sino por su generosidad y deseo de que  se mantuvieran en el tiempo. Gracias a todas ellas.

Álvaro Gairín



[i] Casa con arco que da entrada a la plaza del pueblo.

[ii] Casa de la C el Coso, esquina con la iglesia de Santiago.

[iii] Casa de campo situada en lo que es hoy C. Madrid nº 42

[iv] Casa de agricultores en la Calle “18 de Junio de 1881”, subiendo a la Pza. El Pilar.

[v] Dirigía el baile antes de formarse el Grupo y en los primeros tiempos del mismo.

 

·        “Lanuza” El sonido de la senera da vida a un pueblo, http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2011/12/lanuza-el-sonido-de-la-senera-da-vida.html

·        El Sr. José de Sinués, http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2011/10/el-sr-jose-de-sinues.html

·        Cuarenta años del Dance de Castañuelas, http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2019/06/cuarenta-anos-del-dance-de-castanuelas.html

·        Biente-ne y chuga a billas https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2012/01/biente-ne-y-chuga-billas.html

·        MªPilar Franco y su cuaderno de Villancicos https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2021/01/informacion-sobre-villancicos-2020.html

·        Taller – Reunión con el Grupo Somerondón (2015), http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2015/04/taller-reunion-con-el-grupo-somerondon.html


17 julio, 2021

No faltaron el salterio y la flauta - 2021

 La catedral acogió en la tarde de san Juan, al término de la novena, un improvisado concierto con la participación de Enrique Tello. Luis Salesa y David Finestra

El salterio y la flauta no faltaron este año a la fiesta, a pesar de suprimirse las procesiones

EPA. La música orosiana, interpretada con la flauta y el salterio, no faltó este año a la fiesta, a pesar de suspenderse los actos procesionales de los días de san Juan y santa Orosia. Tres músicos, uno por cada uno de los grupos que acompañan a la patrona en los tradicionales festejos, improvisaron un sencillo acto al final de la novena en honor a la Santa en la catedral, el jueves 24, después de la bendición de las medallas y de los antiguos faroles de los romeros que fueron restaurados en 2020.

“El año pasado se suspendieron todos los actos, excepto el principal, la exhibición de los mantos y la reliquia de la Santa, por lo que esta vez, al ver que iba a ocurrir lo mismo, pensamos en hacer algo sencillo para que el salterio estuviera presente en la fiesta, no queríamos dejar pasar este momento”, explicó Enrique Tello ante una concurrida catedral.

Tello, antes de interpretar el primer tema, recordó un poema del siglo XVII que habla de un montañés de Ulle que “concilia la devoción con la diversión” y que, cuando viene a Jaca, además de participar en el culto a santa Orosia, aprovecha para escuchar el salterio, porque es también muy aficionado al baile.

Este poema “nos habla de que el salterio ya estaba presente en la fiesta de santa Orosia en el siglo XVII y que durante estos últimos cuatro siglos nos ha venido acompañando en los actos que se celebran en las calles de Jaca, especialmente a los danzantes”, apuntó Tello[i].

Junto a él, participaron en este inesperado concierto, los músicos Luis Salesa y David Finestra, estando representados de esta forma los Danzantes de Santa Orosia, el palotiau del Grupo Folclórico del Alto Aragón y Os Bayladós de Jaca, que son los que danzan en honor a la santa durante los actos del Domingo de la Trinidad, en la recepción a los romeros del día de san Juan y en la jornada festiva del 25 de junio.

Cada uno de ellos, interpretó un tema vinculado con estos festejos.

Enrique Tello no dejó escapar la oportunidad para relatar alguna experiencia
personal, como la que le ocurrió hace más de dos décadas, cuando era ya un experimentado intérprete de salterio. “En un momento de descanso, dejé el instrumento sobre la pared y al mirarlo lo vi como algo ajeno a mí, parecía un objeto extraordinario, sin parecido a cualquier otro instrumento”, evocó. Era la forma de recordar que el salterio, aunque es muy familiar para los jaqueses, es un instrumento que sigue siendo hoy en día singular y exótico. De hecho, “los viajeros de principios del siglo XX siempre que venían a ver la fiesta de santa Orosta, se fijaban en el salterio y lo describían porque les llamaba mucho la atención, lo veían como algo original de Jaca”, comentó.

Enrique Tello, tras hablar de las peculiaridades del salterio, quiso centrarse también en la flauta, el instrumento que le acompaña y que es el que “lleva la voz cantante, el que va variando y el que tiene más dificultad de ejecución”.

"El salterio mantiene el ritmo y hace una pequeña armonía que acompaña a la flauta”, señaló, comparando estos dos instrumentos con un lienzo, donde la flauta representaría la escena, la obra de arte, y el salterio el marco. “La flauta lleva la melodía y aporta riqueza a la música y el salterio marca el ritmo, es el envolvente”, aseguró.

Durante la actuación, que no llegó a la media hora, Tello se refirió al buen momento que vive el salterio actualmente, gracias a los músicos locales de la Jacetania y el Alto Gállego que han aprendido a tocarlo e interpretan sus melodías. En especial, alabó la labor realizada por Luis Salesa[ii], presente en el acto, “un maestro artesano que construye unos salterios buenísimos”, pero que también es un “maestro en enseñar a tocar instrumentos y los bailes, un especialista en los temas de santa Orosia, un trimaestro”, como llegó a definirlo.

Al final, recordó a todas las personas y colectivos que habitualmente participan en las procesiones de santa Orosia y que este año, debido a la pandemia y la suspensión de las procesiones, no han podido hacerlo: los romeros y cruceros, los portadores del pendón de la Real Cofradía, los portadores de las urnas de San Félix y San Voto y San Indalecio (los escuadristas de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo), la Banda Municipal de Música Santa Orosia. la Capilla de Música de la Catedral de Jaca, las autoridades civiles y militares. y las personas que participan por iniciativa propia en la ofrenda floral, con una mención especial a las tres peñas de la ciudad: Enta Debán, Charumba y Estrapalucio. Tampoco se olvidó de los danzantes de palotiau y de castañuelas, que son parte esencial de la fiesta.

Las últimas palabras, antes de interpretar un último tema con el acompañamiento de castañuelas, y de realizar una sencilla ofrenda floral ante la urna de la Santa, estuvieron dedicadas a “todas las personas que han fallecido como consecuencia del covid y a todos aquellos que siguen afectados por la enfermedad, con el deseo de que se recuperen”.

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 7.053 del 2 de Julio de 2021 Pág. 6

Las negritas son del blog

11 julio, 2021

Una historia del Pirineo - 2021

Este artículo es la descripción de un trabajo, que a su vez es ejemplo del vínculo que algunas personas tienen con su tierra y su cultura. José Mari lo ha pensado y lo ha llevado adelante con buen número de personas que han conectado con ese proyecto, con esa sensibilidad. Iniciativas como ésta dan muestra de que el Grupo “Alto Aragón”, tiene un capital inmenso, que son sus componentes, sus ideas y su capacidad de trabajo.

Álvaro

 Para disfrutar de todas las fotos, se sugiere seguir el enlace en letra azul que está justo antes de la firma.

EN RECUERDO DE UNOS VALLES: UNA HISTORIA DEL PIRINEO

Este parón folclórico ha sido raro a rabiar…viernes sin ensayo, el traje tan tranquilo en el armario durante meses, las castañuelas acumulando polvo en el estante de arriba ¡lo nunca visto!

Con el ritmo trepidante de ensayos-actuaciones-rondas-talleres-farteras que desarrollábamos casi sin pensar, y de repente, agendas vacías y el tedio de los días iguales y la pandémica soledad ¡qué horror!

En medio de ese tedio se me ocurrió pensar en esa misma soledad que es tan pirenaica como las montañas. Esa soledad tan nuestra que se recibe con orgullo montañés, sin penas ni aspavientos…

Así germin la idea de un proyecto fotográfico que me ha llevado a conocer antiguas ruinas, envueltas en hiedra y zarzas de irrelevancia y olvido. Casas espaldadas y muros caídos, paisajes de otro tiempo, misteriosos, helados y duros.

Este proyecto fotográfico rinde un humilde homenaje a un Pirineo que se nos escapa entre los dedos. Un Pirineo que nuestra generación conoce, porque la anterior casi casi lo vivió.

 La distancia cada vez es más grande, y lo que se olvida desaparece para siempre. Aquí se olvida el calzón y el chaleco, la enagua y el mantón. Se olvida levantarse con el sol, y trabajar hasta que se escapa en el horizonte. Se olvida conversar junto al fuego y aprender de oído un saber, que solo existe en la memoria de quien lo comparte. Se olvidan los placeres sencillos, que son los más intensos.

En esta serie de fotos, he tratado de plasmar el carácter de quienes vieron marchar a sus familias y vecinos. Quienes se quedaron solos en un mundo que era enorme, y fueron capaces de tragar la rabia y el miedo y convertirlo en un orgullo montañés tan duro como las rocas sobre las que se apoya.

He tratado de plasmar los sentimientos de una especie en extinción…y  he tenido la mejor compañía posible. Este proyecto ha merecido la pena más allá del resultado artístico que haya tenido…Ha llenado este solitario invierno de tardes con amigos, de corazones alegres, de cafés con galletas, de risas, de recuerdos, de alguna que otra comedia…y sobretodo de…- ¿sabes hace cuanto qué no me ponía el traje…?

 En este proyecto me han acompañado casi 40 amigos de la órbita del grupo Alto Aragón y estoy muy agradecido a todos por participar y por regalarme su tiempo (¿se pueda regalar algo mejor?), vuestra paciencia (con mis mirapaqui-mirapallá) y sobretodo vuestra osadía… nos hemos metido en la nieve hasta la cintura, en barrancos helados con crampón y alpargata, hemos subido montañas, cruzado bosques, trepado árboles, atravesado ruinas temblorosas, vadeado ríos, y nos hemos enganchado en muchas, muchísimas zarzas ¡sin perder la sonrisa!

Gracias al vestuario del grupo y al de los que aparecen en las fotos, hemos podido completar un proyecto fotográfico del que estoy orgulloso. Y digo hemos porque el mérito está muy repartido: Inma, Teresa y Susana me han acompañado a todas partes con infinita paciencia y decidida resolución. Me han ayudado a elegir la indumentaria y las localizaciones, han cargado pellizas, hachas, troncos, varas, cestas y un ceremil de trastes a cada remota localización que se me antojaba visitar. Han sido alma y vida de este reto y puedo afirmar que no habría podido completarlo sin ellas. ¡Gracias!

Gracias a todos por ayudarme con otra josemariada: En recuerdo de unos Valles.

José Mari Palacio Albertín

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021) 

Los resaltados en amarillo, son del blog.








07 julio, 2021

Miércoles de Cecina en el PIR - 2021

 https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/cultura/2021/06/15/la-jacetania-redobla-su-agenda-en-torno-al-camino-de-santiago-1499723-daa.html

Durante su segundo fin de semana, el PIR hará escala el día 10 en Jasa, repitiendo el encuentro de paloteau y ofreciendo las actuaciones del italiano Sergio Berardo y el grupo jaqués Miércoles de Cecina. Y el día 11 en Hecho actuará el grupo francés La Cocanha y volverá a intervenir Sergio Berardo, “siendo la segunda presencia de Italia en la historia del festival”. 


https://www.jaca.com/noticias/2021/06/pir2021-anso-echo-jasa-aragues.php

El Festival PIR se celebrará del 3 al 11 de julio en Los Valles

26/06/21 . Jaca

 

Todas las actuaciones serán al aire libre, con aforos limitados y respetando las medidas sanitarias vigentes. El festival comienza este sábado, día 3 de julio, en Ansó, con las actuaciones del Grupo de Michel Etxecopar, de Zuberoa (Francia) y de Xabi Solano Maiza, del País Vasco. Serán a las 18:30h y a las 20h, en la pista polideportiva de Ansó. El aforo es limitado. Las entradas gratuitas para asistir a estas actuaciones se pueden recoger en la Oficina de Turismo de Ansó.

El certamen continuará este domingo, día 4 de julio, en Aragüés del Puerto. A las 12h en la plaza del Consistorio, se celebrará un Encuentro de paloteau, con los grupos de Embún, Jasa y Aragüés del Puerto. Y por la tarde, a las 18:30h, actuará el grupo catalán La Sonsoni y a las 20h en grupo aragonés Olga y los Ministriles. Ambas actuaciones serán en la plaza Charaguás. El aforo es limitado y las entradas gratuitas se pueden recoger en el Ayuntamiento de Aragüés del Puerto.

 

El siguiente fin de semana el PIR llegará a Jasa y Echo. El sábado 10 de julio se realizará en Jasa el Encuentro de paloteau con los grupos de Embún, Jasa y Aragüés del Puerto, a las 12h. Ya por la tarde, actuará el Trío de Sergio Berardo, de Piamonte (Italia), a las 18:30h, y a las 20h, será la actuación del grupo aragonés Miércoles de Cecina. Todas ellas en la pista polideportiva de Jasa. Las entradas gratuitas para asistir a estos espectáculos se pueden recoger en el Ayuntamiento de Jasa.

El PIR finalizará el domingo 11 de julio en Echo, con las actuaciones de los Grupos La Cocanha ( Occitania. Francia), a las 18:30h, y del Trío de Sergio Berardo, de Italia, a las 20h. Serán en el exterior del Museo Pallar D´Agustín, y las entradas para asistir se pueden recoger en el Ayuntamiento de Echo.

PROGRAMA

Sábado 3 de julio en Ansó. Pista polideportiva.

 

18:30h. Grupo de Michel Etxecopar (Zuberoa. Francia)

20:00h. Xabi Solano Maiza (País Vasco)

 

Domingo 4 de julio en Aragües del Puerto. Plazas del Consistorio y Charaguás.

 

12:00h. Encuentro de paloteau (grupos de Embún, Jasa y Aragüés del Puerto)

18:30h. Grupo La Sonsoni (Cataluña)

20:00h. Olga y los Ministriles (Aragón).

 

Sábado 10 de julio en Jasa. Pista polideportiva.

 

12:00h. Encuentro de paloteau (grupos de Embún, Jasa y Aragüés del Puerto)

18:30h. Trío de Sergio Berardo (Piamonte. Italia)

20:00h. Miércoles de Cecina (Aragón).

 

Domingo 11 de julio en Echo. Exterior del Museo Pallar D´Agustín.

 

18:30h. Grupo La Cocanha (Occitania. Francia)

20:00h. Trío de Sergio Berardo (Piamonte. Italia)

 

Aforo limitado. Las entradas gratuitas para asistir a las actuaciones se pueden recoger en la Oficina de Turismo de Ansó y en los Ayuntamientos de Aragüés del Puerto, Jasa y Echo.

04 julio, 2021

"Caballero de Castiello" en Valladolid - 2012


"El Caballero de Castiello"Grupo Folklorico "Alto Aragón",Jaca(Huesca)

 Del canal de youtube Navalpistons

 https://www.youtube.com/watch?v=eJt7RheL_NE

 

Interpretada por el Grupo Folklorico Alto Aragón de Jaca(Huesca) en el VII Festival A.C.La Trébeda celebrado el el Centro Cívico Zona Este de Valladolid.