15 junio, 2023

El cuento de los Danzantes en el Periodico de Aragón - 2023

Noticia procedente del PERIÓDICO DE ARAGÓN: https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/2023/06/14/libros-aragoneses-domingo-buesa-bailadores-88706775.html

Los libros aragoneses de Domingo Buesa: Los bailadores de Santa Orosia

Un nuevo libro infantil invita a los más pequeños a resolver 'El misterio del dance de Jaca'

Domingo Buesa

Zaragoza | 14·06·23 | 20:49

 

Un grupo de danzantes bailan en el centro de Jaca.

El mes de junio es el mes en el que la ciudad de Jaca celebra sus fiestas patronales, unas fiestas que hunden sus raíces en el pasado y que con el paso de los siglos se han convertido en toda una referencia para la cultura tradicional pirenaica. La razón de esta vocación festiva del mes es la festividad de Santa Orosia, que el calendario cristiano ha fijado desde hace siglos en el día 25, pasada la fiesta de San Juan y camino de la de San Pedro, que cierra el mes. 

El principio de esta celebración nos debe llevar a los orígenes de Jaca, cuando el rey Sancho Ramírez decide convertir la villa real (en la que vive la familia del monarca) en una ciudad abierta al mundo, que convoca a mercaderes y peregrinos en una clara apuesta por crear un espacio de modernidad en ese camino de Santiago que se está consolidando. En la Europa de las ciudades, Jaca se convierte en un centro clave para entender la historia de Aragón. Es su primera capital y en ella se fija la residencia del obispo, se levanta la catedral... y se entiende la conveniencia de traer unas reliquias que, como se hace siempre que se funda una ciudad, se convierten en las protectoras de sus gentes deteniendo los ataques de la naturaleza, los de los enemigos o los de la enfermedad.

El rey Sancho Ramírez trae a Jaca el cuerpo de una santa mártir que se conserva en la montaña sagrada de Yebra, pero dejando la cabeza en el lugar de su martirio y trayendo el cuerpo de esa Eurosia a un Veneratorio que se construye junto a la catedral y en el que estará durante siglos hasta que, avanzado el XV, sea depositado en el interior de la catedral. Y de la capilla funeraria a la catedral primero, después de la catedral a la capilla, la ciudad saca procesionalmente el cuerpo santo para que los ciudadanos puedan recibir sus bendiciones y puedan honrarla como es menester. En ese punto surge todo el escenario de la procesión con sus cantos y sus dances, que sabemos están documentados desde el año 1623 cuando el concejo jacetano gratifica a unos jóvenes mancebos que bailan ante la santa, una gran manifestación de devoción que, ayer y hoy, gestiona la Real Hermandad de Santa Orosia.

Ese es el punto en el que arranca una hermosa y bien diseñada celebración, gestionada por el Grupo Folclórico Alto Aragón de Jaca que nos han convocado a la fiesta de los 400 años de los bailadores de Santa Orosia de Jaca, de la que no les voy a hablar en extenso porque quiero centrarme en dos publicaciones que me parecen muy interesantes. 

Primero en el librito que acaban de editar explicando no solo la celebración sino lo que ha sido la devoción a la santa durante diez siglos. Es la recopilación de los paneles de la exposición que se muestra en la ciudad de Jaca, unos textos que lamento no conocer a sus autores porque merecen nuestro reconocimiento. Es una magistral síntesis que les recomiendo, pues le explican la historia y la devoción a la santa, la procesión, la indumentaria, la música, los bailes y el extraordinario mundo del paloteao.

Una vez que lean esta magnifica introducción, yo les invito a que sigan con el tema y, para ello, vuelvan a su infancia, convoquen a sus hijos, nietos o sobrinos, y se dispongan a leerles o a compartir la lectura con ellos de un libro infantil en el que se resuelve 'El misterio del dance de Jaca' y que es una forma sugerente de acercar a los más jóvenes a lo que es la hermosa tradición de los dances a la santa patrona de la diócesis de Jaca. 

Además de ser un libro de fácil lectura, deben saber que es divertido seguir las aventuras de Lucía y Guille en ese día de junio en el que todo suena a fiesta. Con ellos irán descubriendo otra forma de mirar la riqueza de la fiesta de santa Orosia, la propuesta que nos hacen Vanessa Gargallo Marco, que es la autora de los textos, sencillos, claros, precisos, y Juanjo Jiménez que es el creador de los dibujos directos, agradables y, sugerentes, que nos acercan a las escenas en las que, en clave amable. se suceden los momentos de la celebración. 

Van a vivir con ellos el descubrimiento de datos, la altura del sagrado monte Oroel, la búsqueda del gato, ese generoso animal que es clave para entender nuestra cultura, y la de las castañuelas que se necesitan para bailar. Conocerán todas las partes que configuran el vestido de los danzantes y… les asaltarán unas ganas enormes de acudir a la fiesta, a verla o a vivirla, a lo que sea, porque Jaca está ya preparándose para la fiesta del 25 de junio. Y subidos estos dos peldaños no podrán dejar de seguir aprendiendo sobre la devoción a Santa Orosia, a santa Eurosia, acudiendo a los libros que, como el de Alberto Gómez, nos hablan de ella. Es un buen comienzo este esfuerzo maravilloso del Grupo Folclórico del Alto Aragón, de Jaca, al que hay que felicitar muy sinceramente.

 

11 junio, 2023

Hoy, celebración del Corpus en Jaca - 2023

 

EL TAPIZ DEL CORPUS DE JACA, UN GUIÑO A LOS DANZANTES DE SANTA OROSIA

El tapiz de Corpus de este año ha tenido como protagonistas a los danzantes de Santa Orosia. El diseño es de Pedro Larraz, y desde primera hora de la mañana, miembros de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Jaca, ayudados por otros voluntarios, han confeccionado la imagen. Fotos de Victorino López.


BAILADORES, DANZANTES Y ROMEROS EN JACA

Tras ellos, y en el orden que marca la tradición, desfilaban los bailadores infantiles del Grupo Folklórico Alto Aragón -hay que recordar que este 

año se cumplen cuatro siglos de la primera referencia documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia. A continuación, el paloteao de los Danzantes de Santa Orosia. Y en torno a la carroza con la Custodia, portada por Los Doce Apóstoles, los romeros de Santa Orosia, antes de las autoridades, que cerraban la procesión.

Al repique de campanas, la procesión llegaba hasta los pies de la Catedral, al tiempo que se ondeaba la bandera ante la expectación del público. Allí, la Custodia ha pasado sobre el tapiz, que cada año diseña Pedro Larraz. Un homenaje a los danzantes que, desde primera hora de la mañana, han confeccionado miembros de la Junta de Cofradías de Semana Santa ayudados por otros voluntarios.

Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)

Galería completa de fotos en la página de Facebook de Jacetania Express

Imágenes: Ana López Artillo/@analoart

Noticia completa con más fotos y vídeo.


10 junio, 2023

Encuentro de Dances - Vídeos - 2023

  ENCUENTRO DE DANCES DE

SANTA OROSIA

4 de Junio de 2023


Procesión del Domingo de la Trinidad


Grupo de Paloteao de Yebra de Basa

Grupo de Paloteao del "Alto Aragón" de Jaca


Músicos del Grupo de Paloteao del "Alto Aragón" de Jaca


Bailadores de castañuelas del "Alto Aragón" de Jaca


Grupo de Paloteao de la Hermandad de Santa Orosia de Jaca


09 junio, 2023

Nueva colaboración con el Museo Diocesano de Jaca - 2023

 


UN TRAJE ORIGINAL DE BAILADOR REIVINDICA EN EL MUSEO DIOCESANO DE JACA LA TRADICIÓN Y LOS RITOS EN TORNO A SANTA OROSIA

Publicado el 8 junio 2023 por Jacetania Express en ActualidadJaca

La Sala de la Torreta del Museo Diocesano de Jaca, junto a las joyas de Santa Orosia, acoge desde este jueves uno de los seis trajes originales de bailador que se custodian entre sus fondos desde hace al menos un siglo. En el marco de las actividades para conmemorar los 400 años de la primera referencia histórica documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia (1623), el Grupo Folklórico Alto Aragón reivindica, con esta valiosa prenda, las tradiciones y los ritos en torno a la patrona de Jaca, Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2017.

Un traje original de bailador reivindica en el Museo Diocesano de Jaca la tradición en torno a Santa Orosia. (FOTO: Rebeca Ruiz)

EL MUSEO DIOCESANO DE JACA EXPONE, DESDE ESTE JUEVES, UNO DE LOS SEIS TRAJES ANTIGUOS DE BAILADOR QUE SE CONSERVAN EN DEPENDENCIAS CATEDRALICIAS

El Museo Diocesano de Jaca expone, desde este jueves, uno de los seis trajes antiguos de bailador que se conservan en dependencias catedralicias y que hasta finales del próximo mes de agosto se podrá contemplar con entrada libre, junto a la exposición Signos.

Estos trajes, en distinto estado de conservación, fueron mostrados en su momento al Grupo Folklórico Alto Aragón y sirvieron para realizar réplicas exactas en 1979, año en que se recuperó el dance de los bailadores de Santa Orosia. Ahora, uno de ellos se muestra en la Sala de la Torreta, compartiendo espacio con todas las joyas que se encontraron en la urna relicario de Santa Orosia, que ocupan en este lugar desde 2016.

Ante numeroso público se presentaba el traje de bailador este jueves, en un acto sencillo, pero entrañable. «En cada uno de nosotros hay un fondo religioso que aflora cuando nos comprometemos en una cofradía o en una hermandad», señalaba Valentín Garcés, dean de la Catedral de Jaca, en referencia a figuras como las de los romeros o las de los bailadores de Santa Orosia. Garcés ponía en valor, en su intervención, el Museo Diocesano de Jaca y la labor desarrollada por el equipo que está al frente del mismo, bajo la dirección de Belén Luque.

LOS TRAJES DE BAILADORES QUE SE CUSTODIAN EN LA CATEDRAL DE JACA

A continuación, Fernando Estallo, presidente del Grupo Folklórico Alto Aragón, retrocedía a 1978 para explicar cómo a partir de un artículo escrito por el canónigo archivero Juan Francisco Aznárez, un ansotano apasionado por todas las tradiciones en torno a Santa Orosia, el grupo pudo conocer la existencia de los seis trajes de bailadores que se guardaban en dependencias de la Catedral de Jaca. «Comenzamos a reproducirlos al mismo tiempo que estábamos trabajando con las músicas y los bailes. Y el 25 de junio de 1979 nuevamente los bailadores Santa Orosia, con el dance y castañuelas, salieron a la calle con nueve trajes» que reproducían «fielmente» los originales.

«Ese hallazgo fue una suerte», señalaba Estallo, ya que «había fotos antiguas, pero eran en blanco y negro y no se podía apreciar el tejido, los detalles, los colores… fue un privilegio -reconoce- tener acceso a los trajes». Como anécdota, cabe destacar que el maniquí que porta el traje de bailador que ahora se expone procede del Fuerte de Rapitán. Allí lo guardaba el Ayuntamiento de Jaca, que desde el primer momento apoyó la iniciativa. «Es un ejemplo de que la colaboración entre entidades públicas, privadas, religiosas, militares y civiles en Jaca sigue funcionando», aplaudía el presidente del Grupo Folklórico.

Este año, de nuevo, el Grupo Folklórico Alto Aragón estrenará trajes el día de Santa Orosia, siempre realizados siguiendo la imagen y el patrón de los seis auténticos que continúan en la Catedral.

Un traje original de bailador reivindica en el Museo Diocesano de Jaca la tradición en torno a Santa Orosia. (FOTO: Rebeca Ruiz)

NO SÓLO ES IMPORTANTE LA RECUPERACIÓN Y LA EXPOSICIÓN DEL TRAJE, SINO TODO LO QUE REPRESENTA

Belén Luque, directora del Museo Diocesano de Jaca, reseñaba que no sólo es importante el hecho, en sí mismo, de la recuperación y exposición de este traje. Una prenda, recordaba, que podría datarse entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. También es importante su puesta en valor por lo que representa: «La pasión por la investigación y el amor por rescatar nuestras tradiciones, que siempre ha sido la seña de identidad que ha caracterizado al Grupo Alto Aragón».

Luque explicaba que la relación con el Grupo Folklórico Alto Aragón se remonta a 2019, con la inauguración de la exposición de retratos de la pintora Esperanza Altuzarra. Asimismo, en el MDJ se custodia una réplica del chiflo de Jaca que el grupo usó hasta los años 80. «Es una pieza pequeña que entraña en sí misma la importancia de rescatar la memoria de los tañedores de Santa Orosia, de los tañedores del chiflo y el salterio, y de la música vinculada a nuestra patrona». Por eso, «exponer este traje supone poner en valor de nuevo las tradiciones y los ritos» que la rodean, concluía la directora del museo.

UN TRAJE AUTÉNTICO DE BAILADOR DE SANTA OROSIA SE EXPONE EN EL MUSEO DIOCESANO DE JACA

Por su parte, Jesús Lizalde, delegado diocesano de Patrimonio y del Cabildo de la Catedral, lanzaba el reto de recuperar los seises -niños que salen en las procesiones en algunas ciudades- que bailaran ante Santa Orosia. Por último, el concejal Javier Acín felicitaba al Grupo Alto Aragón y al Museo Diocesano de Jaca, añadiendo que «toda la población de Jaca estará orgullosa de este trabajo y poderlo ver».

La exposición del traje original de bailador se enmarca en el programa de actos de los 400 años de la primera referencia histórica documentada a los bailadores de Santa Orosia, que se desarrollará a lo largo de todo 2023.

Por Rebeca Ruiz

Noticia Original

06 junio, 2023

Encuentro de Dances - Desde dentro - 2023

 ENCUENTRO DE DANCES DE SANTA OROSIA – DESDE DENTRO

Este pasado domingo, fue el de La Trinidad. En Jaca es una de las fechas importantes de los actos que giran alrededor de la devoción a Santa Orosia. Los romeros del “cuerpo de la Santa” se reúnen en el Puente de Sabiñánigo para subir andando hasta Yebra de Basa para venerar la reliquia, la cabeza de la Santa, que ahí custodian. Es un acto de devoción pero también de unión, de hermanamiento. Los representantes de los pueblos del “cuerpo”, unidos con los de “la cabeza”. Por la tarde sobre las 6 y media son recibidos en Jaca por el cabildo catedralicio y las autoridades municipales.

Participantes en el encuentro con algunos veteranos (Foto M.Tomeo)

Este año en el que se está celebrando el cuarto centenario de los Bailadores de castañuelas, nos acompañan en la procesión, de regreso a la catedral con los romeros y autoridades, los distintos grupos de danzantes. Como novedad nos honran con su compañía “los Danzantes de Yebra de Basa”, enriqueciendo la procesión. Habiendo llegado a la catedral, venerado la reliquia y cantado el himno de santa Orosia, nos dirigimos a la Plaza Ripa, anexa por el este a la catedral. Allí los distintos grupos de danzantes mostrarán al público algunas de sus mudanzas. Los de Yebra abren y cierran la muestra, luego el Paloteao del “Alto Aragón”, los Bailadores de Castañuelas y el Paloteao de Santa Orosia.

El manto de la Santa parecía flotar alrededor. Todas las mudanzas salieron perfectas, sin fallos ni rotura de palos, sin equívocos. Se resaltó el importante número de danzantes, casi cincuenta, la fuerza de la tradición y se honró y apreció a los visitantes. Ellos por su parte replicaron en Jaca el brindis que hacen en el puerto diciendo: “Por los danzantes que fueron, por los que son y los que serán”. Otro detalle importante, siete músicos con salterio y chicotén en la procesión.

Músicos de los distintos grupos (Foto M.Tomeo)

Para finalizar un refresco y pastas a danzantes y acompañantes en la secretaría del Grupo F. Alto Aragón. Si tuviera que poner calificativos: fervor, pujanza, hermandad y tradición.

Álvaro G.

05 junio, 2023

Domingo de la Trinidad - 2023

 


JACA, ESCENARIO DEL HERMANAMIENTO DE LOS DANCES DE SANTA OROSIA EN LA FIESTA DE LA TRINIDAD

Publicado el 4 junio 2023 por Jacetania Express en ActualidadAlto GállegoJaca

Los Danzantes de Yebra de Basa, los Danzantes de Santa Orosia, el Paloteao del Grupo Folklórico Alto Aragón y los Bailadores de Santa Orosia llenaban de música y tradición las calles de Jaca con motivo de la festividad de La Trinidad.


HERMANAMIENTO DE LOS DANCES DE SANTA OROSIA

Con motivo de los 400 años de los bailadores de Santa Orosia, y dentro de las actividades organizadas por el Grupo Folklórico Alto Aragón con motivo de este aniversario, se celebraba coincidiendo con la fiesta de la Santísima Trinidad el recibimiento a los romeros de Jaca y la tradicional procesión desde las Benitas hasta la Catedral, en presencia de las autoridades. Un evento que en esta ocasión se convertía en «una jornada de hermanamiento de los dances de Santa Orosia», como explican los organizadores.


Así, esta vez, de forma excepcional, participaban en el acto también los Danzantes de Yebra. La festividad de La Trinidad también dejaba tiempo para el folclore, que ha tenido como protagonista un Encuentro de Dances de Santa Orosia en la Plaza de Ripa.

La primera referencia histórica documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia se remonta a 1623. Son cuatro siglos de historia de esta singular figura representativa de la cultura y las traiciones más ancestrales del Pirineo; pero también cuatro siglos de historia de Jaca y sus gentes. Para celebrarlo, el Grupo Folklórico Alto Aragón ha organizado un intenso programa de actos que se desarrollará a lo largo de todo 2023

Fotos e imágenes de Ana López Artillo

Reportaje completo en Jacet. Express

04 junio, 2023

Hoy: Recibiendo a los Romeros y Encuentro de Dances - 2023

 



ENCUENTRO DANCES - 4 DE JUNIO 2023

Los Bailadores de Santa Orosia, para conmemorar el 4º centenario de los dances a Santa Orosia en Jaca, os invitan a participar en un pequeño encuentro entre losdances de Jaca y el de Yebra.

El acto se celebrará tras la procesión de la Trinidad en la Plaza de Ripa.

 

Si todos los asistentes confirman su asistencia, el acto se dividirá de la siguiente forma.

Presentación del acto por parte de los Bailadores de Santa Orosia (2 minutos)

  • Paloteao del Grupo Folklórico Alto Aragón

    (6 minutos)

  • Bailadores de Santa Orosia (6 minutos)

  • Danzantes de Santa Orosia (6 minutos)

  • Danzantes de Yebra (15 minutos)



31 mayo, 2023

Tercer día de audiovisuales y charla - 2023

Hoy día 31, en el Palacio de Congresos de Jaca

 400

AÑO S

DE LOS

BAILADORES

DE SANTA OROSIA

1623 — 2023

CICLO AUDIOVISUAL

_________________

“OROSIA. LEYENDA Y RITOS”

Sala Europa del Palacio de Congresos de Jaca. Todas las sesiones a las 19,30 horas.

 


Miércoles 31 de mayo

Documentales:

* “Procesión de Santa Orosia, 1935”, de Ricardo Compairé.

* “Primera aparición de los bailadores tras la recuperación por el Grupo Folklórico Alto Aragón en 1979”, de Justo Marcuello.

* “Procesión de Santa Orosia, 2000”, de Paco Barón.

* “Los tesoros de Santa Orosia”. Charla a cargo de Belén Luque Herrán, Directora del Museo Diocesano.

(Entrada libre hasta completar el aforo)



28 mayo, 2023

Hoy subimos de Romería a La Cueva - 2023

 


Romería a la Virgen de la Cueva

En el Parador de Oroel

Domingo 28 de Ma yo de 2023

PROGRAMA

* A las 12,30 horas: Concentración de Romeros y Cruces.

* A las 13,00 horas: EUCARISTÍA. Ofrenda de flores de los fieles y Peñas.

* A las 13,45 horas: Veneración de la imagen y reliquia. Procesión al canterón Peña Muro. Bendición de términos.

* A las 14,15 horas: 39º Concurso de tortilla española, a cargo dela Peña Enta Debán. Comida de alforja.

* A las 16,00 horas: 44º Festival folclórico «Virgen de la Cueva», a cargo de la Escuela del Grupo Folklórico «Alto Aragón».

************************

La noticia completa en En Jacetania Express

LA TRADICIONAL ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA CUEVA VUELVE ESTE DOMINGO A LAS FALDAS DE LA PEÑA OROEL

Publicado el 3 en ActualidadAgendaJacaJacetania

La romería de la Virgen de la Cueva volverá este domingo a llenar de tradición y fiesta los parajes del Parador de Oroel.

 


LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA CUEVA

El año pasado se recuperaba la Romería de la Virgen de la Cueva después de tres años. Y de nuevo, ya está todo listo para volver a cumplir la tradición. Será el próximo domingo, 28 de mayo.

El programa previsto comenzará a las 12.30 horas en el Parador de Oroel, con la concentración de romeros y cruces. Posteriormente tendrá lugar la misa, con la ofrenda de flores. A su término, se celebrará el Concurso de Tortillas de la Peña Enta Debán, que alcanza 39 ediciones, y habrá tiempo para la comida de alforja. Como siempre, el festival de la Escuela del Grupo Folklórico Alto Aragón -que cumple 44 años- despedirá la jornada.

**********************************

Aunque hubo componentes del Grupo que subieron a la cruz de Oroel y luego fueron a la cueva, las actividades en el Parador tuvieron que suspenderse a causa de la lluvia.

27 mayo, 2023

Cuento - Noticia en Diario del Alto Aragón - 2023

 Noticia en Diario Del Alto Aragón

Vanesa Gargallo: “Es una historia para conocer Jaca y sus tradiciones”

La autora habla en Huesca de su cuento ‘El misterio del dance de Jaca’, y es acompañada por uno de los bailadores, Gustavo Bretos

·         RICARDO GRASA

NOTICIA /ACTUALIZADA 22/5/2023 A LAS 10:16

 

Hace un cuarto de siglo, se embarcó con 13 años rumbo a Taiwán, como componente del Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca. “Fui sin padres, ni teléfono (móvil). Aún recuerdo el contraste cultural. Ese viaje me marcó mucho y mi primer cuento está ambientado en China, porque es una historia que soñé y que está vinculada a esa experiencia”.

Palabras de Vanessa Gargallo, escritora nacida en Zaragoza y conocida como ‘Salamanchesa’ por irse a vivir con 11 años a Hecho, estando también vinculada a Berdún por motivos familiares. De su imaginación brotaron cuatro historias infantiles, siendo la más reciente El misterio del dance de Jaca, que dio a conocer ayer en el Casino de Huesca.

La publicación “es un proyecto especial”, pues se enmarca en el programa de actos que organiza el Grupo Folklórico Alto Aragón por los 400 años de los Bailadores de Santa Orosia.

“Me hace mucha ilusión volver a trabajar con el grupo 25 años después de empezar a bailar con ellos”, explica la autora, que ahora vive en los Países Bajos y regresó unos días al Pirineo.

En Huesca le ha acompañado uno de los bailadores, Gustavo Bretos, vestido para la ocasión, de modo que “la gente podrá ver el traje, además de escuchar el salterio y el chiflo”.

Así, refuerza el objetivo que se marcó con el cuento, que “es una historia para conocer Jaca, sus tradiciones y sobre todo, el dance”, consiguiendo “que los niños se lo pasen bien”.

Vanessa Gargallo señala que “la historia de la santa no es muy infantil”, por lo que “adaptar la leyenda era complicado”. “Todo sucede el día de Santa Orosia, que es el hilo conductor”, señala, avanzando que “Lucía y Guille (dos niños inspirados en sus sobrinos de Jaca) van a la procesión y ven cómo se visten los bailadores”, que sufren un grave contratiempo al perder las castañuelas.

“El misterio es encontrar esas castañuelas para que salga la procesión, pueda haber el dance y no se pierda la tradición”, apuntó la autora, ensalzando la labor del grupo, que en 1979 “recuperó el dance”, que se decidió suprimir en 1922 y desapareció a comienzos de los años 40.

La autora se propone que el público infantil “descubra el dance, los instrumentos o las partes del traje”, al tiempo que “conoce rincones típicos de Jaca”, como la Catedral, la Ciudadela y “otros que tienen que adivinar a través de los enigmas que presenta el cuento”, que incluye una pegatina con un código QR, que se puede escanear y permite “escuchar la melodía”.

“Tengo muchas ganas de que llegue el día de Santa Orosia (el 25 de junio)”, admite Vanessa Gargallo, preparada ya con su billete de avión para volver al Pirineo y ver en acción a sus ex-compañeros del grupo.

“Está muy bien que hagan tantas actividades por este 400º aniversario y me parece genial que la gente conozca nuestras tradiciones”, concluyó la autora de este cuento, que tiene una tirada de 400 ejemplares que se pudo comprar ayer en el Casino, estando también a la venta en Másdelibros.

Las negritas del texto son del blog