Mostrando entradas con la etiqueta Newsletter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Newsletter. Mostrar todas las entradas

25 enero, 2022

Anécdotas en diversos viajes - 2021

 Seguro que muchos no habréis oído hablar del “retrete cósmico” ni de “o cuco de Eslovenia”.

Seguro también que algunos no sabéis que estuvimos presenciando un partido de fútbol Alemania-España.

Alicia y Carlos nos traen esos y otros recuerdos.

SABÍAS QUE...

        Un año de faena abundante fue el año 2000. En el mes de julio viajamos a Tokio para participar en la Folkloriada Mundial del C.I.O.F.F de Japón y a la vuelta a Jaca casi sin deshacer los baúles nos fuimos a Hannover para actuar en la Expo 2000. Allí tuvimos varias actuaciones y como íbamos un poco justos de rondalla, cuando tocábamos las danzas de Sobrarbe nos echaban una mano los de la Orquestina del Fabirol, que también actuaban por allí.

        En la Expo promocionaban el jamón de Teruel y nos obsequiaron con unos platos de tan suculento alimento. Tanto aprecio les hicimos que el último día nos dieron unos “zancarrones” que repelamos con pericia (y una navajeta).

 


        Coincidió esos días que andábamos por Alemania que había partido de fútbol Alemania-España. Nos regalaron unas entradas y allí acudimos para animar a nuestra selección con bandera y todo. No fuimos muy eficaces con la animación ya que perdimos 4 a 1… eso sí lo pasamos muy bien.



        Hay años en los que se acumula el trabajo y recordamos el 2006 como uno de ellos. Estuvimos inmersos en la grabación del disco “Nueces y turrones, manzanas y peras“, que tenía que salir para Navidad. En el mes de septiembre se viajó a México, así que se paró la grabación para retomarla a la vuelta del viaje. Hicimos la presentación del disco en el Palacio de Congresos, en la Gala de Radio Jaca a beneficio de Cruz Roja, sin tener los discos todavía. Por fin, para alivio de todos, el disco llegó a nuestras manos el 3 de enero.

        En el año 2013 viajamos a Gorizia, ciudad italiana muy próxima a Eslovenia así que aprovechamos para viajar a ese país balcánico y visitar la cueva de Postojna. Se trata de una de las más grandes de Europa donde habita un anfibio llamado “Proteus anguinus”, endémico de aquellas cuevas. Se trata de un bicho chicorrón que nosotros bautizamos como “o cuco de Eslovenia“.

 


        Camino a Gorizia hicimos parada para desayunar en Montecarlo y en una cafetería nada corriente tuvimos ocasión de admirar el “retrete cósmico“, un inodoro que una vez utilizado se limpiaba automáticamente. También aprovechamos para pasear por las curvas del famoso circuito urbano de Mónaco donde se corren las carreras de F1.

        El viaje de vuelta de Polonia en 2015 fue de infarto. Ya estábamos facturando baúles para embarcar cuando nos dicen en el mostrador que esos baúles no pueden subir al avión por exceso de peso. Así que no quedó más remedio que ir a toda prisa a un centro comercial próximo a comprar unas maletas para repartir la carga. Aunque con la lengua fuera y muchos nervios llegamos a tiempo.

        Las Jornadas de Folclore Santa Orosia comenzamos a organizarlas en el año 2004. En aquellos inicios no contábamos con mucha ayuda de las instituciones por lo que teníamos que buscar financiación por medio de publicidad. Para ello se elaboraba un programa en el que diversos comercios y negocios de Jaca se anunciaban aportando una ayuda económica que nos venía muy bien. Al final llegó la crisis, las ayudas eran cada vez más escasas y el programa dejó de hacerse.

        Hubo una época en la que varias parejas componentes del grupo teníamos críos pequeños. Para poder continuar con nuestra afición al grupo arreábamos por el “mundo alante” con ellos. Nos vienen a la memoria muchos viajes (Toledo, Limoux, Dax, Canarias, Ibiza, Portugal, Ripollet, Cantabria, etc.) en los que Pablo, Mateo, Martín, Aurora, Nieves, Nuria, Lucas, Miguel... nos acompañaron. Y los padres bien contentos pues teníamos un montón de “tías y tíos” que no dudaban en cuidarlos y llamarles la atención si era necesario.

 


 Alicia Escuer y Carlos Franco

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 12 (Cuarto Trim. 2021)

Las negritas y cursivas son del blog

15 enero, 2022

Convenio con el Ayuntamiento de Jaca - 2021

 Nuestro convenio con el Ayuntamiento

A veces oiréis que una actuación es del “convenio”, que se ha firmado “el convenio con el Ayuntamiento” o que nos faltan dos actuaciones…

¿Qué es exactamente y en qué consiste el convenio que se firma entre el Ayuntamiento y el Grupo? Vamos a explicarlo de una forma didáctica.

NUESTRO CONVENIO CON EL AYUNTAMIENTO

 Recientemente, el 11 de noviembre, tuvo lugar la firma de un nuevo convenio con el Ayuntamiento. Vamos a intentar explicar de una forma sencilla en qué consiste.

¿Cuál es el objeto del convenio?

Simplemente comprometernos a una serie de actividades que redunden en beneficio de la actividad cultural y social de Jaca, fomentando la difusión del folklore en nuestro municipio y favoreciendo su desarrollo entre niños, jóvenes y adultos. Para ello se colabora en determinadas propuestas culturales de la Escuela Municipal de Música y Danza y del Área de Cultura del Ayuntamiento de Jaca.


¿Cuándo se firma?

Cada 4 años. El que acabamos de firmar corresponde a los años 2021, 2022, 2023 y 2024. Se debería haber renovado el pasado año pero las circunstancias de la pandemia obligaron a aplazarlo.

¿Qué otras asociaciones musicales firman convenio con el Ayuntamiento de Jaca?

Además de nosotros firman su convenio la Banda Municipal de Música Santa Orosia, el Orfeón Jacetano, la Coral Albae Voces y el Grupo de Jota Uruel.

¿Cuál es la cuantía económica?

En los últimos años la aportación anual del Ayuntamiento al Grupo Folklórico Alto Aragón, en forma de subvención,  ha sido de 5400 € y con el compromiso de realizar la totalidad de las actividades conveniadas. Si por alguna razón- siempre que no sea de fuerza mayor- no se llevaran a cabo algunas de ellas, se descontaría la parte proporcional. 

Merece la pena mencionar que en el 2020, a excepción de unas semanas de la Escuela de Folklore, no se pudieron realizar las actividades pactadas. A pesar de ello, y siempre con la preceptiva justificación de gastos, el Ayuntamiento nos abonó el importe total de 5400 €.

En los presupuestos del 2021 figuraba una partida de 9500 € para cubrir los gastos mínimos de mantenimiento y funcionamiento de los colectivos musicales de la localidad. A nosotros nos han correspondido 4000 €, habiendo presentado previamente un presupuesto de los mencionados gastos y posteriormente su justificación. Para los próximos años existe el compromiso del Alcalde de retomar las cantidades anteriores a la pandemia.

Es justo reconocer y agradecer el esfuerzo económico de nuestra corporación municipal para seguir colaborando con las asociaciones musicales en estos dos años de pandemia.

¿Qué actividades se reflejan en el convenio?

Las actividades a las que nos comprometemos las podemos agrupar del siguiente modo:

A.      Actuaciones (8)

1.       Concierto de Navidad

2.      Residencia de ancianos “Santa Orosia” (Navidad)*

3.      Residencia de ancianos “Vitalia” (Primeros días de enero)*

4.      Ronda del Canto de los Mayos (30 de abril)

5.      Participación de los danzantes de palos y de castañuelas en las procesiones del Domingo de la Trinidad, San Juan y Santa Orosia

6.      Conmemoración de Santa Cecilia (Ronda, Misa…)

Los años que hay Festivales, nuestra participación en los mismos computa como dos actuaciones de convenio.

Los años sin Festivales se realizarán 2 actuaciones que propondrá el Ayuntamiento con suficiente antelación

* Este año se modificó debido a las circunstancias

B.      Escuela de Folklore

En las modalidades de canto y danza folklórica, incluimos aquí también el paloteao y el dance de castañuelas. Se realiza en colaboración con la Escuela Municipal de Música.


Y a modo de valoración

Desde los inicios del grupo hemos realizado actividades como las actuaciones en residencias de mayores, la Escuela de Folklore, la participación en los Festivales, etc. Al principio de un modo desinteresado y desde que se firman los convenios se compensan con una cantidad económica, siendo un modo de colaboración del Ayuntamiento con nosotros.

El convenio supone un reconocimiento de las citadas actividades y otras, que de todas formas hubiéramos continuando realizando, y un respaldo económico que cubre los gastos mínimos de mantenimiento y funcionamiento. Por lo tanto es altamente positivo para el grupo.

Al margen de todo lo anterior, de cara al futuro habrá que ir adaptando el convenio a las circunstancias cambiantes y a las nuevas realidades de la sociedad y del municipio. Para ello, y como de costumbre, estará nuestra voluntad de diálogo y negociación.

Fernando Estallo

Fotografías de Rebeca Ruiz (“Jacetania Express”) y Ventura Chavarría (“El Pirineo Aragonés”)

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 12 (Cuarto Trim. 2021)

05 enero, 2022

Anécdotas y viajes - 2021

 Sabías que...

Hemos estado alojados en casas sin cuarto de baño.

Todos los kilómetros que hemos realizado en viajes de largo recorrido equivalen a 4 vueltas a la Tierra.

El mismo día hemos actuado en lugares tan distantes como Canarias y Le Somport.

En todos estos años, hemos tenido un solo accidente de autobús

Isabel Moreno nos habla de estas y otras curiosidades y vivencias.

 

SABÍAS QUE...

·        Cuando fuimos a Puerto Rico en 1978, algunos nos tuvimos que vacunar de la viruela, el virus más mortífero de la historia, hasta ahora, y que fue erradicado en los años ochenta, gracias a una campaña de vacunación mundial sin precedentes. ¿Te suena?  Muchos hicimos el viaje en avión sufriendo la reacción de la vacuna, fiebre, malestar...

·        En los primeros años del grupo, todos los miembros teníamos un carnet y también se apuntaban en unas fichas todas las actuaciones en las que cada uno de nosotros habíamos participado durante el año. En verano ensayábamos todos los días y en la celebración del aniversario, pasábamos un día entero juntos, nos disfrazábamos, preparábamos juegos y yincanas y nos regalábamos entre nosotros algún detalle relacionado con lo sucedido durante el año.

·        La primera vez que fuimos a Chanzeaux, un pueblo de Francia en la zona del Loira, fue en 1974. Dormimos en casas particulares y algunas de ellas no tenían un cuarto de baño al uso, nos ponían un cubo en la habitación para esos menesteres. Los que se alojaban en granjas, ni si quiera un cubo, tenían unas letrinas fuera de la casa. La siguiente vez que fuimos, en 1980, volvimos a dormir en casas particulares pero ya se habían modernizado.

·        Siguiendo con los alojamientos. En nuestros viajes hemos dormido en lugares increíbles, al lado de la playa como en Croacia y en grandes hoteles como en Japón y en otros menos glamurosos como en colegios o polideportivos. Hemos dormido todos los días del festival en una colchoneta inflable en Copenhague o en tiendas de campaña en un camping de Le Lavandou (Costa Azul), acompañados por grillos y arañas. Incluso en un simple catre en no me acuerdo qué lugar de Francia.

·        Hace tiempo, nuestras actuaciones tenían dos partes, con descanso entre ambas, como en los grandes conciertos. La segunda parte empezaba con toda rondalla en mitad del escenario y tocábamos los Sitios de Zaragoza. Creo que aún ahora Rafa, Guzmán y yo misma, seríamos capaces de tocarlos enteros.

·        Hubo una actuación en el festival de Drummonville (2001), en Canadá, en la que solo teníamos que participar cinco personas del grupo. Una pareja de baile, dos melodías y una guitarra. Para que hubiera cantadores se eligieron para esa actuación personas que tocaban y cantaban a la vez.

·        El único accidente que hemos tenido en carretera en todos estos años fue camino de Lérida en 1979. Un tractor al que estábamos adelantando, se cruzó, chocamos y ambos nos salimos de la carretera. Afortunadamente, no pasó nada grave, algún golpe y el susto. Tuvimos que esperar a que nos trajeran otro autobús que nos llevara a Lérida porque el nuestro se había quedado sin luna delantera.

·        Hemos actuado el mismo día en dos lugares diferentes y muy distantes entre sí. Fue en el 2004. Una parte del grupo estábamos en Canarias y surgió la posibilidad de una actuación en Le Somport. Las personas del grupo que estaban en Jaca hicieron esa actuación. Es la única vez que hemos hecho una actuación el mismo día en dos lugares diferentes.

·        En Canadá, hubo un largo desfile el último día del festival, parecido al de Jaca, pero con una estupenda ventaja para la rondalla: hicimos todo el pasacalles subidos en un remolque, sentados y con megafonía.

·        A Nueva York fuimos en 1983 con motivo de la celebración del día de la Hispanidad. Íbamos a hacer un desfile por la Quinta Avenida el día del Pilar, pero se suspendió porque en esas fechas falleció el  arzobispo de Nueva York, cardenal Terence Cooke. A ese viaje fuimos con José Antonio Labordeta.

·        Solo en viajes de largo recorrido, hemos hecho a lo largo de todos estos años más de 160.000 km entre aviones y autobuses, sin contar los kilómetros recorridos por Francia y España o las distancias dentro de los países que hemos visitado. La longitud de la Tierra en el ecuador es aproximadamente de 40.000 km, así que hemos dado más de cuatro vueltas a la Tierra entre todos nuestros viajes largos.

Isabel Moreno

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11  (Tercer Trim. 2021)

13 diciembre, 2021

Artículo sobre LA JOTA - 2021

Este artículo siendo del primer trimestre, quedó pendiente de subir al blog. Corregimos el olvido. (Admin. del blog)

LA JOTA ARAGONESA

El origen de la jota es muy incierto, pero lo que sí que está claro es que la jota es el género musical tradicional más extendido en España. Está compuesta por cuatro elementos: la copla o canta, el baile (con o sin canto) el canto en sus diferentes estilos o tonadas (con o sin baile) y el acompañamiento (casi siempre realizado por la rondalla).

COPLA:

El texto que conforma la copla son cuatro octosílabos (A-B-C-D) en los que riman los versos pares en asonante y que, al cantar, sigue el siguiente esquema: B-A-B-C-D-D-A. Se conocen cantas antiguas de 5 y 6 versos.

La lengua por excelencia es el castellano pero hay zonas donde se conservó el aragonés y se utilizó esta modalidad lingüística en sus versos.

BAILE:

Inicialmente se cree que la jota fue únicamente bailada. En Aragón podemos diferenciarlas según la zona:

       Bajo Aragón: jota elaborada y probablemente la más antigua. En
Alcañiz el ritmo es rápido y alegre y en la 1ª y 2ª copla cantada se dan los famosos saltos o batudas. Los brazos se alternan en alto y doblado mientras los pies puntean (punta-tacón). La jota de Albalate del Arzobispo es parecida a la anterior pero algo más lenta y se incorporan los “desplantes” (bajada de brazos sin perder el compás). La jota de Andorra y la de Calanda son más señoriales. Se bailan sobre las plantas, punteando muy claramente y moviendo los brazos de manera ondulante.

        Zaragoza: la jota de esta zona tiene diversas modalidades según la rapidez con la que sea bailada. Es una jota muy ágil, con muchos brincos y que se efectúa con los brazos siempre en alto. Apenas tiene apoyos de las rodillas en el suelo.

        Huesca: presenta jotas más pausadas, sobre todo si nos basamos en zonas del Pirineo (Jota de Hecho, Jota de Ansó…) apareciendo incluso influencias francesas o pases “agarraos” (Jota de Aso de Sobremonte).

El baile suele desarrollarse en tres partes con acompañamiento en La Mayor. Se inicia con cuatro acordes y tras colocarse las parejas frente a frente, arranca la primera copla, acompañándose los bailadores de las castañuelas (antiguamente hablaríamos de una sola pareja, el plural vino al coreografiar las piezas bailadas). Entre copla y copla se suceden las variaciones, con distintos pasos, según el estilo de la jota, sin romper el ritmo en ningún momento, ya sea con vuelta o con el desplante. La jota termina con la última copla y nuevamente cuatro acordes muy marcados.

A lo largo del último siglo, han ido apareciendo en el baile nuevas figuras y punteos e incluso coreografías enteras que nada tienen que ver con las primitivas.

CANTO:

Canto es toda melodía creada para ser interpretada por la voz humana. Posee gran importancia la melodía y la letra.

El canto de la jota puede ser en solitario, a dúo o en grupo. A día de hoy no existe una clasificación unificada de las jotas cantadas. Podríamos clasificar los cantos según su temática:

        Religiosa:

o       Auroras: interpretadas generalmente por hombres que recorren las calles de madrugada, antes del rosario de la aurora despertando a los devotos para que recen. De ahí surge el nombre de “despertadores”, “rosarieros” o “auroros”. En sus letras se ensalza a la Virgen y los Santos.

o       Avemarías y salves: cantos religiosos que completaban los cantos de aurora.

o       Gozos: dedicados también a la Virgen y los Santos. Se extienden por todo Aragón y se realizan por todos los fieles de la Iglesia. Se componen de una introducción con su estribillo, seguido de las coplas que vuelven a intercalar el estribillo.

o       Cantos de Navidad: se componen de villancicos, peticiones de aguinaldo, etc. Consta que los primeros se cantaron en la catedral de Huesca.

o       Otros

        Profana:

o       Albada: se canta en la madrugada. Solían dedicarse a novias o recién casadas, instituciones o santos. La estructura se basa en una copla inicial interpretada por el solista y la repetición de los dos últimos versos cantados por el coro.

o       Mayos: cantos basados en el emparejamiento de jóvenes. El “mayo” debe cantar a su “maya”, en forma parecida a las albadas. Se interpretaban también para celebrar la llegada de la primavera y en algunos lugares se planta el “mayo” alrededor del cuál se canta y baila.

o       Cantos de trabajo: extendidos por toda la geografía debido a la trashumancia y a la movilidad de las cuadrillas de trabajadores de faenas agrícolas. Se cantaban en solitario o en grupo y eran de temática muy diversa: cantos de hilar, de trilla, de siega, de pastoreo, oliveras, etc.

o       Cantos de bodega: entonados al reunirse para comer y beber. Se trataba de hacer que la bota o el porrón pasara de mano en mano mientras se cantaba. En un momento dado, la persona que tenía el porrón debía beber hasta que el resto parara de cantar. Los más conocidos son “el artillero” y “el rulé”.

o       Cantos de ciego: conjunto de romances recitados de pueblo en pueblo y a veces acompañados gráficamente con pinturas o grabados. En lengua aragonesa se ha conservado el “Romance de Marichuana”.

o       Otros cantos: de cuna, infantiles…

ACOMPAÑAMIENTO

Inicialmente la jota se acompañó de instrumentos de percusión (tambor, tamboril, pandero, pandereta, hierros, castañuelas y pulgaretas) y de viento (chiflo, dulzaina, gaita y chicotén) Tras formarse las rondallas se van sustituyendo los instrumentos de viento para tomar fuerza los de cuerda. Actualmente la rondalla tiene como instrumentos característicos la bandurria, el laúd, y la guitarra. También podemos ver guitarros, requintos, triángulos y panderetas…e incluso en algunas comarcas también se usan utensilios cotidianos tales como el almirez, el lavadero, el cántaro o las cucharas de madera.


Aunque hay escritos que hablan que en 1828 se cantaron jotas de ronda con motivo de la visita de Fernando VII a Zaragoza, el primer cantador de identidad conocida es el Tío Chindribú, de Épila (Vicente Viruete), que cantó públicamente la jota antes de 1850.

A partir de 1870, la jota cantada evoluciona notablemente y, durante el cambio de siglo, algunos cantadores abandonan el estilo puro y añaden florituras y entonaciones más agudas. Algunos se hacen incluso profesionales y llevan la jota por todo el ámbito nacional e internacional (América principalmente).

Actualmente, gracias sobre todo a las escuelas de jota y a los grupos folklóricos, podemos decir que la jota aragonesa sigue viva y seguirá, por muchos años más.

 Tania Gil Sánchez

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 9 

(Primer Trim. 2021)


30 noviembre, 2021

La Sanmigalada - 2021

La Sanmigalada

En los valles pirenaicos el 29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, ha representado el final del año agrícola y ganadero, comenzando de nuevo el ciclo. Vencían los préstamos y se contrataban jornaleros, criados o niñeras. Contratos verbales sellados con un simple apretón de manos pero respetados y cumplidos fielmente. Estamos hablando de la Sanmiguelada.

Modos de vida en el Pirineo, tradiciones  y costumbres que se van perdiendo y que nos cuenta Isabel Castillo.

LA SANMIGALADA

Con este nombre se conoce la celebración,  el 29 de septiembre, de la festividad de San Miguel Arcángel en los valles pirenaicos.

Esta celebración coincidía con el final del año agrícola y del año laboral; era tiempo de ajustar las cuentas del año, vencían los préstamos, se renovaban los contratos, la mayoría de las veces de forma verbal, se sorteaban los lotes de tierra en los montes comunales. En Puértolas, de donde procede mi padre, este menester tenía lugar en una zona de robledales centenarios conocida como “Campanatón”, que aún existe hoy junto a la carretera hacia Bestué.

Se trataba de una renovación casi total de los jornaleros, criados, niñeras, cocineras, pastores, todos ellos servidores de las casas pirenaicas que en la anterior añada habían requerido su servicio, muchas veces tan solo por la comida.

 Además, y de ahí el carácter festivo y renovador, eran días de jolgorio en los que muchas veces se estrenaba la ropa que se iba a llevar en el siguiente  invierno. Los días se tornaban más fríos y cortos y las primeras nieves hacían su aparición en las cumbres pirenaicas.

La Sanmiguelada o “Sanmigalada” era tiempo de movimiento, de recogida de cosechas, de traslado, un final de temporada de las largas jornadas  en el campo y en el monte. Actualmente sigue siendo periodo de cierre y apertura, de comienzo de cursos, de planteamiento de nueva etapa de cara al breve otoño y al frío y largo invierno, donde de nuevo se impone el recogimiento y donde todo volverá a comenzar.

En estos valles, y desde tiempos ancestrales, la ganadería ha sido siempre el pilar económico fundamental; tradicionalmente basado en el lanar trashumante lo que ha originado unos modos de vida peculiares. Los ganados descendían a la Ribera del Ebro precisamente para San Miguel y volvían para San Juan, a finales de junio, para ocupar los puertos de nuestras montañas. Sociedades de vecinos y numerosos acuerdos, incluso internacionales (las facerías), regulaban el uso ganadero de los puertos de montaña también entre los pastores a uno y otro lado de la frontera.

En los últimos años, el ganado lanar  ha iniciado una clara decadencia. Asistimos en la actualidad a un auge del vacuno, que generalmente se estabula en invierno y se sube a puerto en verano y la trashumancia poco a poco desaparece ante la carestía de los pastos de alquiler en el llano y las duras condiciones de vida de los pastores.

 Curiosamente, ha sido en el Alto Aragón y concretamente en la cueva de “Els Trocs”, situada en la provincia de Huesca, a 1500 m de altitud, donde se han hallado los vestigios más antiguos de toda Europa para una sociedad trashumante. Al parecer de los investigadores, esta cueva fue ocupada de forma intermitente por pastores trashumantes de ovino desde hace, por lo menos, 7300 años y mediante complejos análisis del esmalte dentario de los restos de ovejas ahí hallados, se ha podido concluir que esos animales habrían ocupado los alrededores de la cueva desde finales de primavera y verano para después pasar en el valle otoño e invierno. Así pues, lo descubierto en este lugar formaría parte de los primeros vestigios de lo que desde hace mucho tiempo se conoce como trashumancia y que los nuevos usos del territorio van, poco a poco, pero de forma inexorable arrinconando.

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11  (Tercer Trim. 2021)


25 noviembre, 2021

Investigación en Sobrarbe - Pasadillas - 2021

 Los Bailes de las Pasadillas

De esa fuente inagotable de danzas tradicionales que es el territorio del Sobrarbe, el incansable Manuel Tomeo nos presenta tres danzas a las que ha realizado un detallado seguimiento: los llamados bailes de las Pasadillas de La Fueva. Y como dice él: “¡Ojo, no confundir con ninguna pasavilla!”

Son bailes básicamente inéditos, que habían estado fuera de la vista de los investigadores del folclore pirenaico. Ahora el Grupo Folklórico Alto Aragón los quiere presentar y pronto llevarlos a los escenarios.

LOS BAILES DE LAS PASADILLAS


De esa fuente inagotable de danzas tradicionales que es el territorio del Sobrarbe, queremos presentar en esta revista las dos últimas danzas, o mejor tres, que han llegado hasta nosotros: los bailes de las Pasadillas de la Fueva. ¡Ojo, no confundir con ninguna pasavilla! Se trata de bailes básicamente inéditos, que habían estado fuera de la vista de los investigadores del folclore pirenaico y que ahora el grupo Alto Aragón quiere presentar.

Estos bailes son originarios del territorio fovano, aunque para ser más exactos diremos que fovano y de la parroquia de Toledo de la Nata, debajo de peña Montañesa,  y se bailaron en aquellos lugares hasta los años cincuenta del pasado siglo. Años más tarde, a finales de los ochenta y principios de los noventa, escondidos como estaban, miembros del grupo folclórico recogieron la información suficiente para ponerlos de nuevo en circulación y rescatarlos de aquel olvido. No obstante, una vez recogida la información, esta volvió a permanecer dormida e ignorada hasta que, finalmente, durante este último año de la pandemia, el Alto Aragón ha decidido ponerlos sobre un escenario y, sin tardar mucho, se darán a conocer al público que nos acompañe.

 Los bailes

Son tres los bailes: las Pasadillas de los Toledos y las Pasadillas de Rañín, que se compone de un baile de calle y de un segundo baile con el cambio de mayordomos. A estas dos Pasadillas, hay que añadirle una tercera, la que se bailaba en Fuendecampo, que ya había sido recogida por el grupo Biello Sobrarbe de Ainsa y que nos la transmitió y la incluimos en varias ocasiones en nuestra programación.

Las Pasadillas de los Toledos (así denominadas por nosotros al no encontrar nada más acertado).

Se bailaba en diversos momentos de las fiestas de la parroquia de Toledo de la Nata, a los pies de la peña Montañesa y de Sierra Ferrera, en lo que llaman  el orinal del diablo, curiosamente. Son los pequeños lugares de La Cabezonada, La Atiart, Samper y San Juan. La fiesta era, y es, para la Virgen de Agosto y se interpretaban por primera vez, según nos contaron, en la salida de la misa mayor en la ermita de la Virgen de la Isuala. Más tarde y en momentos diferentes, los jóvenes las volvían a interpretar tanto en Samper como en San Juan, en una ronda que duraba un par de días por los lugares de la parroquia.

En esta ocasión, estamos ante uno de los escasos bailes de pañuelos conservados en el Pirineo aragonés junto a los de Sinués, Aragüés y Jasa, Castejón de Sos… y vale. La música de violines, guitarras, saxofones, acordeón… interpretaban la popular melodía del Villano y los bailadores se disponían en dos filas (tal vez en un semicírculo) y se realizaban diversas evoluciones pasando (de ahí el nombre), unas veces por arriba y otras por debajo de los pañuelos, que sujetaban los danzantes. En estas pasadas, las filas se intercalaban una detrás de la otra: primero por debajo del puente del pañuelo de la pareja zaguera y después por encima del mismo pañuelo que se bajaba hasta el suelo.

Las filas iban encabezadas por los mayordomos, que portaban un curioso sombrero adornado de flores y cintas (y hasta alguna postal, nos contaron), y llevando un ramo vegetal en la mano libre. Siempre al son del Villano e intercalando diversas estrofas del mismo.

El baile tiene otra singularidad todavía mayor que la del hecho de bailarlo con pañuelos, son unas frases que se gritan en tres momentos diferentes del mismo, así como una pequeña representación, a modo de chanza, que se ejecuta al final. Al grito de ¡Que salga el torero con su capa y su sombrero!, daba comienzo el baile y con el de ¡Que salga el toro!, comenzaban a realizar las pasadas por encima de los pañuelos. Finalmente, se acercaban todos al centro y al grito de ¡A matarlo, a matar al torero, a por él…!, se simulaba entre bromas y risas la ejecución del mismo acabando en el suelo y finalizando el baile. Su significado nos es totalmente desconocido, pero así fue recogido de la propia voz de nuestros abuelos informantes. Tal vez sea una reminiscencia de aquellas pantomimas  de origen muy antiguo, ancestral, en las que se simulaba la muerte del Jefe como protección del resto del grupo social. Algo similar se podría ver en las danzas de espadas aragonesas conocidas como Degollaos, en las que se rodea con estos instrumentos el cuello del Jefe para luego verlo resucitado; incluso la contradanza de Cetina tiene esta particularidad.

Interesantísimo y muy original este baile de las Pasadillas de los Toledos.


Pasadillas de Rañín.

Rañín es uno más de aquellos pequeños lugares que pueblan la subcomarca de la Fueva. Su caserío está distribuido en torno a una calle única que finaliza en la plaza e iglesia del lugar. Plaza y calle son los escenarios de los dos bailes que se interpretaban en Rañín.

El primero de ellos era un pasacalles que acercaba a los bailadores hasta la plaza en la que se ejecutaría uno de los bailes más importantes del año: el cambio de mayordomos. Para este primer baile, se disponían los mozos, según nuestros informantes, en dos filas encabezadas por los mayordomos salientes de ese año y al son del conocido como  ball de Benás  o, simplemente,  el ball avanzaban bailando por la calle. Al finalizar cada una de las estrofas musicales de la melodía, los bailadores se pasaban de fila dando dos palmadas acompasadas. Al final, al llegar a la plaza, un gran estruendo de tiros de escopeta al aire salía de los balcones del ayuntamiento desperdigándose asustados los danzantes entre el jolgorio de la gente. Era el final del primer baile y será el momento de prepararse para el segundo baile.

Todo el pueblo se coloca en un gran círculo; en el centro, el chopo centenario se erguía como siempre y los mozos se preparaban para ser señalados, o no, como los nuevos encargados de las fiestas del año próximo. ¡Y que no faltase ninguno, que si no se le ponía una silla vacía en su lugar y a esperar…! La música del ball volvía a sonar y, uno tras otro, cada mayordomo realizaba sus vueltas de rigor: el primer mayordomo daba una primera vuelta por dentro del círculo (se fijaba si estaba el designado para sustituirle); más tarde, una segunda vuelta en la que se entregaba un pequeño ramo de adorno vegetal al nuevo mayordomo entrante… Y así, uno tras otro, hasta que finalmente todos los mayordomos tanto entrantes como salientes daban un par de vueltas que aplaudía la gente congregada con gran regocijo al haber cumplido un año más con el rito.

Las Pasadillas de Fuendecampo.

Fueron recogidas por el grupo Biello Sobrarbe allá por los años ochenta del siglo pasado y transmitidos, años más tarde, al grupo Alto Aragón. Desde entonces, el grupo las ha puesto varias veces sobre el escenario: en los Festivales Folclóricos del año 2011, por ejemplo.

El baile difiere en algunos aspectos de los anteriores, aunque se baila con la música del ball, como en los Toledos. Se ejecuta, también, con pañuelos y en dos filas, y los mayordomos las encabezan con ramos de flores en la mano libre. No obstante, toma especial relevancia la figura de la Virgen  que, en su peana, se coloca detrás de las dos filas de bailadores. Tras diversas evoluciones, por arriba y por abajo con los pañuelos, las parejas pasarán por debajo del puente formado por estos pañuelos y llegando hasta la peana realizarán una sencilla genuflexión ante la patrona.

Los bailes son sencillos, pero muy vistosos y muy interesantes en diversos aspectos: uso de pañuelos, melodía del ball en Sobrarbe, sombreros adornados, cambios de mayordomos…; así como, la pequeña dramatización y expresiones del baile de los Toledos. Todo ello los convierte en pequeñas joyitas de nuestro folclore y resulta bastante extraño el  desconocimiento que de ellos se ha tenido hasta el momento por parte de los estudiosos del folclore. Nosotros aportamos aquí un pequeño grano de arena para remediar tal olvido.

Manuel Tomeo Turón

Jaca, agosto de 2021

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11(Tercer Trim. 2021)

06 octubre, 2021

Entrevista a Paco Betés - 2021

 PACO BETÉS: ARTESANO DE LA MADERA Y ARTESANO DEL VIERNES DE MAYO

Paco se muestra complacido y de entrada nos dice: “Hola, en primer lugar, deciros que me siento muy halagado por esta entrevista”.

Pregunta.- Tu vida laboral y profesional la has desarrollado en la carpintería. ¿A qué edad comenzaste a trabajar? ¿Por qué con la madera?

Respuesta.- Según me decía mi madre, cuando tenía 2 años ya hice un banco para sentarme, así que comencé pronto en este mundo. Me empezó a gustar el oficio gracias a Manolo Mañé, un conocido vecino que trabajaba de carpintero y vino a hacernos unos arreglos. Yo me ponía a su lado y le preguntaba cosas; esto fue con 7 u 8 años.

Después, cuando terminé mis estudios, con 14 años, mi padre me puso a trabajar en la carpintería que entonces se llamaba “Ramiro Lacasta” y que con la muerte de Ramiro pasaría a llamarse “Lacasta”. Y en esa carpintería me pasé nada más y nada menos que 44 años ininterrumpidos, a excepción de los 18 meses que duró la mili; la realicé en la Cruz Roja, que entonces tenía carácter militar.

P.- Antes, en la escuela, ¿te gustaba el dibujo y las manualidades? ¿Qué recuerdos tienes?

R.- Es cierto y hacíamos trabajos con José Luis Oliván, en esas manualidades siempre sacaba un 10. Recuerdo que con 8 o 9 años hacíamos unos nidos para ponerlos en el Paseo de la Constitución, y los colgábamos nosotros subiéndonos a los árboles.

Luego dibujábamos en folios paisajes, figuras geométricas, etc. Todo eso me gustaba mucho y posteriormente me ayudó en mi oficio.

Además de las manualidades, siempre me ha gustado la madera. De críos, jugábamos en el chopar que estaba donde se sitúa ahora Escolapios y construíamos arcos y flechas para practicar la puntería con latas.

Es una realidad y en todos los colectivos hay tareas que, si no las hace una persona, no las hace nadie. En nuestro caso es responsabilizarse de que cada 5 años el Grupo tenga puntualmente su orla. Hay que “perseguir insistentemente” a la gente para conseguir las fotos y en los últimos lustros Paco también se ha encargado de diseñar este entrañable recuerdo.

P.- ¿Cuántas has hecho y qué motivos eliges para cada orla? ¿Cuánto tiempo te lleva hacer cada una de ellas?

R.-  La verdad es que me gusta este tema, y por eso estoy metido con la realización de las orlas, aunque no he sido el único, ya que, a lo largo de los años, otras personas se han encargado de realizarlas (José Ángel González Escartín, David Rodríguez…)

Por ejemplo, Elsa me ayudó en la orla que realizamos en el año 2000. Tras eso, hubo unos años de “parón” ¡y al final tuve que realizar 3 orlas a la vez! Fue toda una odisea hacer memoria de toda la gente que ha pasado por el grupo durante tantos años. Es una tarea muy compleja, porque somos muchos componentes y no siempre es fácil coincidir para recoger las fotos… ¡Al final, se tardan incluso años es tenerlas todas!

Pero el resultado es gratificante, ya que es un recuerdo del crecimiento y la evolución del grupo.

En cuanto a los dibujos, intento sacar ideas de cosas que hayan sido relevantes para el grupo en esos años, por ejemplo, viajes, indumentaria, etc.

P.- Ya a nivel personal, como hobby o por capricho, ¿realizas dibujos o manualidades?

R.-  Más que en dibujar, mis hobbies han estado relacionados con el trabajo manual.

Realicé, de la mano de Isidoro Raigón, un curso en la Escuela de Capataces de fabricación de cucharas. Siempre había disfrutado haciendo trabajos con algunas “maderetas” de boj, pero a partir de ahí me puse más en serio con trabajar la madera de esta forma, y enseguida me animé a realizar otros proyectos similares.


  Sabemos que Paco tiene una “bajera”, su refugio particular, donde ha pasado y pasa muchas horas. Vamos a conocer un poco este sitio y los trabajos que allí ha realizado.

P.- Paco, ¿qué representa para ti este garaje y qué materiales y herramientas nos podemos encontrar?

R.-  El garaje tiene mucha importancia para mí, especialmente desde que, a raíz de la crisis, dejé de trabajar en la empresa. Es como mi segundo hogar, donde me siento cómodo haciendo diferentes tareas. En él tengo todas las herramientas necesarias para “trastear” haciendo manualidades, reparando muebles, etc.

P.- Has enseñado a chavales el paloteao y también los has iniciado en el dance de castañuelas de Santa Orosia. Les preparabas materiales…

R.- Para mí es muy gratificante ver cómo los chavales siguen danzando, manteniendo una tradición que hace años conseguimos recuperar.

Fabriqué para mis alumnos de paloteao un juego de palos con sus nombres. Además, en el grupo sabemos que es importante cuidar todos los detalles, por lo que les preparaba las cintas para las castañuelas.

Fabriqué un “buxo” para el mayoral, que saco cada año en las procesiones de Sta. Orosia, así como en el encuentro con los romeros el día de la Trinidad y el día de San Juan. El “buxo” lleva tantas cintas como personas han salido danzando desde que se recuperó el dance de castañuelas.

También he hecho unos juegos de castañuelas para los chicos (que por cierto, no me han comprado ninguna, jejeje)

Domingo de Pascua y, ya sabemos, Campeonato de Billas. Paco ha sido jugador y colaborador habitual en su organización. Otra actividad importante el Festival Virgen de la Cueva, donde participan nuestros alumnos de la Escuela de Folklore y se les entrega un recuerdo.

P. En estas actividades también has colaborado fabricando recuerdos y trofeos, ¿cierto?

R.- Durante unos años ideé los recuerdos que se entregan a los alumnos el día del Festival de la Cueva, así como para el campeonato de billas. Realicé, por ejemplo,  un pequeño detalle consistente en una pieza de madera tallada con la edición del festival y unos palos de “palotiau” en miniatura.

También diseñé y realicé un trofeo del campeonato de billas que consistía en un jugador tirando a las billas con la imagen del templete de fondo.

En muchas ocasiones he tenido ayuda de otros componentes del grupo, como Pepa, Inma, Belén, Daniel o Lucía, que me han echado una mano a la hora de realizar alguna manualidad, pintar, dibujar, etc.

En los distintos trofeos y recuerdos he utilizado diferentes técnicas, intentando que fueran ideas originales y relacionadas con el grupo.

Además de trofeos, también he fabricado algún juego de billas, para poder ir reponiendo los que se estropeaban con el paso del tiempo.

P.- Seguro que has elaborado para el Grupo más cosas que no hemos mencionado. Haz un poco de memoria.

R.- A lo largo de estos años se han ido realizando cambios y mejoras en el local de secretaría, muchas de las cuales requerían de un trabajo de la madera, por lo que también he colaborado colocando estanterías, fabricando un baúl de madera, o reparando y sustituyendo muebles.

P.- ¿Qué otros trabajos realizas en tu “taller”?

R.- Además de los objetos ya mencionados, realizo alguna que otra “figurilla” o imagen, tallándola en la madera. Tampoco dejo de lado mi profesión y sigo restaurando algún mueble o realizando pequeños trabajos de carpintería.

P.- De toda tu “producción artesanal”, ¿con qué te quedarías? Algo que tenga un significado especial para ti.

R.-   De todos los trabajos que he hecho, quizás me quedaría con unas castañuelas que le regalé a mi hija Lucía el día de su cumpleaños, ya que lo realicé con mucho cariño para ella.


P.- Cuéntanos qué estás realizando actualmente, tus proyectos.

R.-   Actualmente estoy realizando alguna cuchara diferente a las que ya he fabricado, con dibujos y motivos distintos, para seguir ejercitándome. Tengo en mente hacer unas zoquetas para el grupo… ¡a ver cómo quedan!

P.  Y ya para terminar, ¿algo más que quieras mencionar y que no hayamos hablado?, ¿algo sobre el Grupo?

R.-   Sólo agradeceros todas las muestras de gratitud que he recibido. Por mi parte, me gustaría seguir colaborando con todo aquello que se me pida y que esté en mis manos.

Gracias y, ¡salud para todos!

Agradecemos a Paco su deseo y el cariño con el que ha respondido a las preguntas. También a Arancha y Lucía su colaboración en esta entrevista y la aportación de fotografías.

La artesanía y la madera son una pasión para él, un incansable. Otra pasión es el Primer Viernes de Mayo. Por eso, “Paco Betés: artesano de la madera y artesano del Viernes de Mayo”. 

Álvaro Gairín y Fernando Estallo

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11  (Tercer Trim. 2021)