ALACAY - Publicación de Cultura Tradicional Aragonesa de la
Agrupación Folklórica "Santa Cecilia"
Enero - Junio 2019 Nº 39 Año XIX - Págs 15 - 18
DANZA, MONTAÑÉS, DANZA[1].
MANUEL
TOMEO TURÓN
(componente
del grupo folc. Alto Aragón de Jaca)
PALOTEAO
Son los bailes más conocidos por todos, pues no solo se ejecutan durante los cultos a Santa Orosia, si no que se pueden contemplar en otras ocasiones más profanas: festivales, homenajes, en grupos folclóricos, etc. Además aparece de manera anual en fiestas como San Isidro, San Indalecio, procesión del Corpus, y durante el Domingo de la Trinidad y San Juan ya como parte de las tradiciones de la Santa.
Su origen
arranca en 1922 en que, en horas bajas el grupo de bailadores de castañuelas,
se decide cambiar estos bailes por otros más de moda en aquel entonces: los
paloteaos. Se crea a imitación y enseñanza de los de Yebra, pero rápidamente se
distancia de ellos y surge un originalísimo conjunto de mudanzas con
personalidad propia. Quien haya visto el paloteao de Jaca verá viveza,
agilidad, rapidez … pero sobre todo
ritmo y fuerza en sus más de 20 bailes que componen el corpus del paloteao de
Jaca.
De entre
estos bailes, los hay de procesión; es decir, que se ejecutan conforme avanza
la misma; y los hay de plaza, que se interpretan llegados al destino final de
la plaza en la que se realiza el acto de la veneración de la reliquia de la
Santa, o bien, en algún momento del recorrido en las breves paradas de la misma procesión. Sus nombres: La ensaladilla, Las viñetas, Pedro Gil,
El cascadedos, El rompecabezas, La araña, La cruz, El remolino, La
gallina, El caracol,…
Danzantes del Paloteao de Jaca - 1959
La formación básica del
grupo de danzantes es de ocho, pero, se llega a duplicar si están animados y
aparecen todos (algún año se han contabilizado 24). Incluso participan varios
grupos de jóvenes y niños, que a buen seguro tomarán el relevo de los mayores
en cuanto cojan fuerza en los brazos. Este grupo se les denomina como Danzantes
de Santa Orosia. Por el contrario, en otros momentos de la fiesta aparece otro
grupo de danzantes del paloteao, esta
vez organizados por el grupo Alto Aragón y que lleva participando de los actos
desde hace 40 años.
Visten con el traje de
calzón propio de estas montañas, con faja morada, pero sin pañuelo en la cabeza.
Como distintivo llevan un mantoncillo por encima de un hombro cruzado de un
lado al otro del pecho. Los palos, de bucho
con cascabillos, y en la boca,
llamando la atención, un buen clavel rojo.
EL CHIFLO Y EL SALTERIO
Dos grupos de danzantes, dos repertorios de bailes, dos vestuarios distintos… pero hay algo que los unifica y que forma parte principal de estas dos manifestaciones y es la música y los instrumentos con los que se interpreta: la flauta o chiflo y el salterio.
La flauta es de las de
tres agujeros, como el chistu vasco, la chirula transpirenaica, la flauta
leonesa, la rociera y algunas más. A la
nuestra, comúnmente la conocemos como chiflo y es el instrumento que
interpreta las melodías. Siempre debería estar forrada con piel de culebra, que
la protegería tanto de golpes, como de
la excesiva humedad o sequedad del ambiente.
El
salterio es un instrumento peculiar que siempre acompaña rítmicamente al
anterior. Consta de seis cuerdas que se golpean con un batiente y que sirve de
fondo sonoro a las melodías. En la actualidad, se le nombra en diversas
ocasiones como chicotén, pero es
denominación errónea que nunca ha sido popular entre los danzantes y sus
músicos[1].
Ambos
instrumentos, tras siglos de existencia por muy diversos lugares, quedó
reducida su permanencia en dos únicos enclaves: Jaca y Yebra de Basa. En ambos,
como acompañamiento de danzantes y con el culto a Santa Orosia como telón de
fondo imprescindible[2].
Componentes
del grupo Alto Aragón, una vez más,
abrieron el camino en 1979 para
la recuperación de estos instrumentos que han acabo convertidos en verdaderos
símbolos de la música tradicional aragonesa.
Danza, montañes, danza.
Danzaremos cosa viella
Y, si a mudanza lis cuaca,
Verez como Santa Orosia
Me da a yo luego as gracias[3]
Jaca, junio de 2019.
[1] Tal vez, la denominación chicotén sea más propia de la flauta,
como así lo argumentaban los antiguos danzantes y como se ve reflejada en
diversa documentación, aunque tampoco concluyente.
[2] Curiosamente, también quedaron relegados a dos únicos lugares en
los valles vecinos del otro lado de los Pirineos, pero esta vez asociados a
melodías más lúdicas y festivas; menos ritualizadas.
[3] Dichos de los danzantes de finales del siglo XVII. Archivo
catedralicio de Jaca.
[1] El siguiente artículo está basado en el trabajo titulado Danza, montañés, de la editorial
Pirineum, de Jaca, año 2007, y de los autores Manuel Tomeo Turón y Guzmán
Fernández Barrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario