26 junio, 2021
Htv: Fiestas de Jaca, día de Santa Orosia - 2019
24 junio, 2021
Rememorando la Procesión de Sta. Orosia - 2021
Y parecía que sabíamos todo de la procesión de Santa Orosia.
En este relato de Manolo Tomeo seguro
que descubres nuevos e interesantes detalles.
UNA FIESTA PARA LOS SENTIDOS
Entre el tumulto de gente, dos amigos de los de siempre apostados en la pared. El uno, ya puesto en la materia, le hará notar la importancia de lo que pronto van a ver y le irá desvelando alguna curiosidad de los muchos elementos que contiene la Procesión General de Santa Orosia.
- Mira, ya sale el pendón. Va a la cabeza de la procesión.
- Es impresionante; me dices que lo llaman de los labradores y que antes todavía era
más alto.
- Exacto, más de un metro. Pero, mira, en una prueba de
resistencia, chulería y de alarde de habilidad le pusieron una chaqueta arriba
del todo y … clahs!! , partido. Lo bandean en los sitios más anchos o en
algunos muy característicos. Ya lo veremos más tarde. Antes, iban tres, el del
palo y dos a los lados sujetando unos largos cordeles para favorecer el pulseo del pendón.
Ahora, observa quién acompaña al pendón abriendo, también,
la procesión.
- ¡Los gigantes, el Rey y la Reina! ¿Pero qué hacen aquí en
un acto religioso y tan solemne? – Preguntó el amigo.
- Pues, sí. No te extrañe. Es un elemento interesantísimo y
muy antiguo en la fiesta. Se perdieron durante unos años, pero, felizmente,
salen de nuevo a la calle. Sí, son los mismos que aparecen junto a los
cabezudos en las carreras de los críos.
Mira, la presencia de gigantes en diversas procesiones de
otros muchos lugares tiene su punto de partida en la Procesión General del Corpus
Christi. Esta fiesta es, sin duda, la
más importante del calendario cristiano y se comienza a celebrar en 1246, la
fiesta y en 1447, la procesión. Tienes
que tener en cuenta que en ella se procesiona no cualquier imagen si no la
hostia consagrada, el mismo Cuerpo de
Cristo.
- Bueno, ya ¿pero y los gigantes?
- Espera. Desde el principio, en esa procesión debían de
acompañar la custodia con la hostia consagrada toda suerte de elementos en
señal de sumisión, pleitesía, subordinación… Y allí comienzan a aparecer todas
las cofradías religiosas, las gremiales con carrozas y danzas representativas
de cada oficio, las cruces parroquiales, las instituciones ciudadanas… Y
también todos aquellos elementos que representaban al pecado: diablos,
tarascas, enanos o cabezudos deformes, que representaban a los vicios humanos…
- Interesante, ¿pero y los gigantes?- Repitió nuestro amigo.
- Los gigantes eran la representación del mundo, de los
cuatro continentes conocidos. Si os fijáis, en muchos lugares entre los
gigantes aparece un asiático, un africano, un europeo y luego un indio
americano.
- ¡Claro, todo el mundo se subordina al corpus christi!
- Así es, y aunque los gigantes y cabezudos, eran
anteriores, quedan fijados en esta celebración. El Rey y la Reina tienen la misma
significación: el poder civil rinde pleitesía a Dios. Y de esta fiesta, pasó a
las procesiones principales de muchos lugares del mundo católico; Jaca, por
ejemplo.
- Muy interesante, esperemos que no se pierda esta
tradición.
A continuación, como todo el mundo sabe, aparecen en la comitiva no menos de 50 cruces parroquiales. Puro goce para la vista. Oro y plata trabajados artísticamente y portadas por los cruceros de cada parroquia revestidos con sus roquetes blancos y adornadas con toallones rojos por ser día principal.
- Sí – dijo el puesto en la materia- Suelen ser más de 50
cruces venidas de las Tres Veredas, es decir, de los tres caminos principales
que llegan a la ciudad desde todos los pueblos de la diócesis. Es un elemento
muy antiguo en la procesión de Santa Orosia. Tienes que pensar que ya en 1445,
se tiene constancia de esta costumbre. Concretamente ese año surge un problema
entre los diferentes pueblos sobre el orden que debían de llevar las cruces en
la procesión.
- Vaya –contestó sorprendido el amigo- Pues sí que tenían
que tener todo bien reglamentado. Por curiosidad, ¿qué pueblos iban a la
cabeza?
- El primero Guasa. Me lo he repasado todo esta mañana, eh,
no te creas –dijo el que estaba puesto en la materia- A Guasa le seguían las de
Gracionépel, Banaguás, Cenarbe, Abay, Atarés… Ten en cuenta que estaban
obligadas acudir a la fiesta de Santa Orosia, las cruces de todos aquellos
pueblos que distasen media jornada de ida y otra de vuelta desde sus
respectivos lugares. Recuerda que es la patrona no solo de Jaca, si no,
también, de toda la Diócesis.
En
esto, una explosión de sonidos dispares se dejaron oír por toda la plaza: los
danzantes del paloteao (luego supe
que eran los del grupo organizado por el Grupo
Folcórico Alto Aragón) con los trucos de sus palos acompañados por el agudo
sonido del chiflo y el chun-chun del salterio; la banda de música que iniciaba
una marcha procesional; las castañuelas
de los bailadores (también del Alto
Aragón); nuevos palos de los danzantes de Santa Orosia; los clarines y
timbales que anunciaban al cabildo municipal… y el volteo enloquecido de las
campanas que se metía por todos los rincones del casco antiguo de la ciudad.
Todo
ello, con una sinfonía de colores: de los danzantes, de las cruces y cruceros,
de las flores de los oferentes, de las urnas de San Félix y San Voto y la de
San Indalecio…
- ¿Dos urnas y ninguna es la de la Santa?- dijo el amigo.
-Así es. La primera es la de los jóvenes caballeros
zaragozanos que fundaron el monasterio de San Juan de la Peña y la segunda, del
santo discípulo del mismísimo Apóstol Santiago, que fue traída desde Almería
por Alfonso I, el Batallador, hasta el monasterio pinatense. En el siglo XIX,
tras la desamortización, pasaron a la catedral y se integraron en la procesión.
Sinfonía
de sonidos, sinfonía de colores… y de olores. Las flores y la menta
dejan su
rastro por donde pasan y desde la catedral se deja escapar el olor
inconfundible del incienso. Las texturas ásperas de los ropones de los romeros,
la suavidad de las sedas de las telas de los diferentes pendones, cintas,
trajes tradicionales… En fin, una auténtica FIESTA PARA LOS SENTIDOS.
- Mira, será mejor que nosotros también nos vayamos moviendo
y veamos, poco a poco y con detalle y tranquilidad, todos y cada uno de los
elementos de esta fiesta. Aún te tengo que hablar de los danzantes, bailadós,
faroles, romeros… Y de las Espirituadas,
prohibidas desde 1947, pero que fue un elemento diferenciador importantísimo en
esta fiesta y que atraía la presencia de numeroso público venido de numerosos
lugares tanto de España como de Francia.
Por cierto, fíjate que delante de la urna de la Santa va uno
de los romeros llevando el farol más grande de todos. Va en un sitio destacado.
Es el romero que ha enviado el pueblo de Guasillo, precisamente el único de
aquella parte del río Aragón.
- ¿Y eso? – dijo el amigo.
- Ese privilegio bien motivado porque la leyenda de la
aparición de los restos de la santa dice que fue el pastor Guillén del pueblo
de Guasillo el que los encontró y trasladó hasta la recién construida catedral
de Jaca. El cuerpo, claro, que la cabeza la dejó en la iglesia de Yebra. Por
eso dicen que es la santa más larga del mundo: con la cabeza en Yebra y el
cuerpo en Jaca. Bueno, es un chiste que me contaron cuando llegué aquí…
- Espera, espera… - el amigo estaba ya algo lanzado- En los
sentidos anteriores te ha faltado uno, el gusto. Parece que no lo tienes todo
tan controlado.
- El gusto, lo dejo para el final. Tú no sabes lo bien que
saben los calamares del Pirulo en el vermú de después de la procesión. Caerá un
buen plato te lo aseguro.
- Pues, con mucho gusto.
Manuel
Tomeo Turón, junio 2021
Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10 (Segundo
Trim. 2021)
Las negritas, son del blog.
21 junio, 2021
Fiestas en Bailo - 1992
Bailo celebra sus fiestas patronales
José Miguel Fanlo: “En Bailo tenemos mucha marcha”
E. VICIEN, BAILO.-
El Ayuntamiento de Bailo ha preparado para todos los vecinos
y visitantes un fin de semana en el que la juerga está asegurada para todos.
Cuenta para ello con un presupuesto superior al millón de pesetas, que se
obtiene de las ventas del bar de los mozos y de una partida proveniente del
presupuesto municipal. José Miguel Fanlo, alcalde de Bailo, cree que “los actos
más significativos serán los juegos preparados para los niños, la actuación del
grupo folclórico Alto Aragón y un torneo de baloncesto en el que participa el
equipo del pueblo, que ha conseguido ascender a la 1* División Autonómica”. Además,
el propio alcalde destaca “la marcha que hay aquí a lo largo de toda la jomada
y que más de un día acabará con alguno dentro de las piscinas a las tantas de
la mañana”.
Bailo es un pueblo que apenas tiene 200 habitantes durante
la mayor parte del año, pero que duplica su población en verano con la gente
que tiene allí su segunda residencia y conforma un “turismo que es muy bien
recibido”. según palabras de su alcalde. En los últimos años, como destaca el
propio Fanlo, “hemos conseguido crear una buena infraestructura deportiva, con
la construcción de las piscinas, de una pista polideportiva y de un pabellón
cubierto”. Además de estas magníficas
instalaciones, el consistorio de Bailo pretende construir un nuevo
polideportivo, para lo que ha pedido ayuda a la D.G.A. y, entre sus proyectos
más destacados, está la construcción de una residencia para la tercera edad,
Pero éstos no son los únicos planes que el Ayuntamiento tiene en mente. El más
ambicioso es el de restaurar el pueblo de Arrés y conseguir llevar el agua,
“algo que ha sido imposible hasta ahora por problemas burocráticos, a pesar de
tener concedido el dinero desde hace tiempo”, de lo que se lamenta el primer
edil de Bailo. Por lo que a Educación se refiere, José Miguel Fanlo está muy
molesto con el Ministerio de Educación ya que “ni se han dignado a responder a
nuestras peticiones para la construcción de un centro escolar para todos los
jóvenes de la zona”, una reivindicación en la que coincide Manolo Sánchez, teniente
alcalde de Jasa. También la Sanidad centra las preocupaciones del consistorio
bailense y el propio alcalde no comprende “como el Gobierno aragonés le hace el
juego al Gobierno Central al crear Centros de Salud sin tener competencias
autonómicas para hacerlo”.
17 junio, 2021
Taller de danza. Jaca 23+24 de julio, 2021
Taller de Danza
Arte y Humanidades Jaca
Fecha evento:
23/07/2021 al 24/07/2021
Coordinadores:
Sabin
Bikandi Belandia, Doctor en Filosofía por la Universidad de Londres (PhD) y
Master en Etnomusicología por el Goldsmith College. Profesor Superior de Música
con el Premio de Honor del Conservatorio de San Sebastián.
Patxi Laborda Larrea, Bailarín, maestro de danza, coreógrafo, guionista y
promotor de la danza tradicional. Fundador de AIKO Taldea.
PRESENCIAL
Becas o subvenciones:
Curso
gratuito.
Los
interesados en asistir deberán inscribirse en el botón de matrícula para
reservar plaza en el curso.
GRATUITO
Objetivos:
En nuestra cultura tradicional la
danza ha sido el arte de combinar el movimiento humano con la música, que no es
más que el sonido humanamente organizado. Dicho de otro modo, el sonido y el
movimiento corporal se funden, convergen en lo que llamamos danza... incluso
podríamos decir que la danza es un modo orgánico, corporal, de sentir,
vivenciar y disfrutar de la música. O sea, ¡la pera limonera!
Los movimientos corporales, para
convertirse en danza, han de coordinarse en el tiempo con la música, a través de
lo que comúnmente llamamos "ritmo". Conocer cómo se estructura el
ritmo, cómo hacer que nuestros movimientos coincidan en la escala de tiempos
con los eventos sonoros musicales correspondientes, nos permitirá disfrutar
bailando aún más, una experiencia global, integradora y total (es nuestra
experiencia, al menos).
Aun siendo estéticamente
interesantes o físicamente exigentes e incluso espectaculares, los movimientos
de nuestro cuerpo han de coincidir con el discurso musical al que acompañan
para convertirse en danza. Dicho de otro modo, el ritmo, el acompañamiento de
la música en cada movimiento es esencial en la danza tradicional.
Programa:
Viernes, 23 de Julio. De 18:00 a 21
horas
- Método AIKO
En el departamento de I+D de AIKO
Taldea (www.aikotaldea.eus / www.aikoeskola.eus) un
grupo de profesionales de la música y la danza tradicional trabaja desde 2006
en el desarrollo de una metodología de aprendizaje basada en el ritmo,
combinando música y movimiento, un método que volviendo a la concepción más
tradicional de la danza resulta inspirador e innovador para los músicos y
danzantes del siglo XXI. En este taller gratuito, Sabin Bikandi y Patxi Laborda
tratarán de compartir con quienes asistan al mismo las características
esenciales del método AIKO.
Sábado, 24 de Julio. De 11:00 a
14:00 horas
- El Pirineo nos une.
Las montañas han sido siempre el
camino más corto entre valles, un punto de encuentro, de celebración común, de
fiesta, romería y baile. El primordial espacio socializador en el que hemos
compartido, y compartimos todavía, nuestra cultura. Y así lo seguimos haciendo
las gentes de AIKO y del Grupo Folklórico del Alto Aragón, que cada vez que nos
reunimos aprendemos y disfrutamos juntos, y juntos también, descubrimos que
compartimos una cultura común: la cultura de los Pirineos.
A las 11:00 encuentro en Aísa
(Huesca) para bailar. En caso de mal tiempo la sesión de baile se realizará en
la Residencia Universitaria de Jaca.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad
complementaria: A las 14:00
horas, y para los que lo deseen, comida en la Borda de Juan Ramón (Aísa). La
comida está organizada por la asociación cultural AIKO a través de su escuela
de danza online www.aikoeskola.eus y
cualquier persona interesada puede solicitar más información e inscribirse en
este enlace: https://aikoeskola.eus/eventos/?lang=es
Ponentes:
AIKO Taldea
AIKO Taldea es un colectivo de
profesionales de la música y la danza tradicional que desde el año 2006 trabaja
en la investigación y difusión del patrimonio cultural de raíz tradicional del
País Vasco. En este tiempo, por sus clases han pasado más de 5.000 alumnos,
grabado 12 CDs, realizado y producido un documental sobre la jota, diseñado una
innovadora línea de tamboriles de fibra de carbono, participado en festivales,
clases magistrales, cursos, seminarios... sin olvidar su trabajo activo tocando
en romerías por las plazas de todo el país. Así, se ha convertido en un grupo
referencial en la música y danza tradicional euskaldun.
En AIKO apostamos por crear nuevos
espacios para disfrutar de la danza y democratizar el baile. Para nosotros, la
danza tradicional es contemporánea, actual y en constante proceso de
renovación. La danza es diversión y disfrute para todos.
En esta misión, hemos creado nuestra
propia metodología basada en el conocimiento de la música y el movimiento de un
modo integral. Es una enseñanza progresiva teniendo en cuenta al alumno y su
ergonomía, en la que el fin es disfrutar del camino de aprendizaje y de la
compañía, pues la danza es y será una herramienta fundamental de socialización.
AIKO propone aprender a bailar -y no
simplemente memorizar coreografías-, un modo tradicional e innovador a la vez
de entender la danza, de disfrutar bailando y de comunicarnos con nuestro
entorno. Por eso, y siguiendo nuestra línea de impulsar proyectos pioneros e
innovadores, hemos creado aikoeskola.eus, la primera plataforma educativa
online dedicada a la danza tradicional vasca que, en sus primeros meses de
andadura, ha conseguido llegar a 400 alumnos de todo el mundo.
https://aikoeskola.eus/?lang=es
Grupo Folklórico Alto Aragón
En Jaca, en 1975, un grupo de
personas que llevaban varios años trabajando por el folklore local, se unieron
y constituyeron el Grupo Folklórico "Alto Aragón". En la actualidad
el grupo cuenta con unos 75 miembros, y sigue funcionando, como lo hacía en sus
orígenes, de forma autónoma e independiente. En estos años, el grupo se ha
convertido en un referente en la investigación y difusión de las variadas y
desconocidas tradiciones de los valles pirenaicos altoaragoneses.
Desde los primeros contactos para la
organización del proyecto cultural Danspirenaika,
AIKO Taldea y el Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca comparten objetivos e
ilusión por aprender y enseñar juntos aquello que más les gusta: la música y
danza tradicional.
Alumnado:
Profesores de danza, profesores de
música, profesores y profesionales de la educación, aficionados a la danza y a
la música en general.
Lugar
de celebración:
Aulas del Colegio Escolapios de Jaca
Avda. Perimetral 2
22700 Jaca (Huesca)
Alojamiento:
Residencia
Universitaria de Jaca, C/Universidad, 3 - 22700 Jaca (Huesca)
Consultas y
reservas de alojamiento:
http://www.unizar.es/resijaca
Tfno.: 974 36 01 96
e-mail: resijaca@unizar.es
Residencia Escuelas Pías de Jaca
Tfno.: 667 49 25 69
e-mail: alberguejaca@escolapiosemaus.org
15 junio, 2021
Dicen:"No hay 5º malo" - 2021
QUINTO DISCO
Como muchos de vosotros
sabéis, hemos empezado a trabajar en un nuevo disco del grupo. Por ahora es
todo muy incipiente: hemos recopilado bastantes canciones, dances, jotas… Casi todo inédito. Estamos planteando la temática
y estructura del disco, trascribiendo partituras, seleccionando el material y
plasmando las diferentes ideas que se han ido recogiendo en las reuniones
previas de preparación.
Nos gustaría que a la
vuelta a los ensayos (¡que esperemos sea pronto…!) podamos tener las piezas
claves preparadas para poder ir ensayándolas entre todos. Ya veréis que en
general son sencillas, pero muy bonitas y variadas. Tenemos instrumentales,
cantos solistas, cantos grupales, diferentes ritmos… Creo que nos pueden dar
mucho juego.
El grupo ha puesto con
los otros cuatro discos el listón muy alto. Esto nos obliga a seguir en esa
misma línea, en buscar un trabajo de calidad y de referencia en el folclore
aragonés.
Aún queda mucho por
hacer: un disco requiere bastantes tareas (preparación y adaptación de piezas,
ensayos, grabación…) y buena coordinación. Pero con la ayuda de todos los que
quieran colaborar, y con la ilusión y ganas que le vamos a poner, creo que no
tardaremos mucho en tener en nuestras manos
–o en la nube, o en Spotify...–
este nuevo disco.
Óscar Tesa
Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm
9 (Primer Trim. 2021)
12 junio, 2021
Viaje al Périgord (Francia) - 1979
BRANTOMME
1 de julio de 1979
LXe
FÉLIBRÉE
de Bournat du Périgord
PROGRAMA
de la
FIESTA NOCTURNA
9:00 p.m .: JARDIN DE LOS MONJES
En un entorno verde. agua y luz
el grupo folclórico
** ALTO ARAGÓN **
de JACA (España)
presenta
UN ESPECTÁCULO DE BAILES "JOTAS". :
“JOTAS CANTADAS” “PALOTEAOS”
EN TRAJES REGIONALES
| 11:00 pm: En el puente en ángulo
FUEGOS ARTIFICIALES |
"El país de las hadas resplandeciente"
y para terminar la noche:
PLAZA D'ALBRET
GRAN BAILE GRATIS
animado por JACK VARE y su formación
BRANTOME
1er Juillet 1979
LXe
FÉLIBRÉE
du Bournat du Périgord
PROGRAMME
de la
FETE
DE NUIT
21 h 00
: JARDIN DES MOINES
Dans
un cadre de verdure, d'eau et de lumiére
le
groupe folklorique
**ALTO
ARAGÓN**
de JACA
(Espagne)
présente
UN
SPECTACLE DE «JOTAS» DANSES. :
“ JOTAS
CANTADAS” “ PALOTEAOS”
EN
COSTUMES REGIONAUX
| 23 h 00
: Sur le pont coude FEU D'ARTIFICE |
«Féerie
Scintillente »
et pour
terminéz la nuit :
PLACE D'ALBRET
GRAND BAL GRATUIT
animé par JACK VARE et sa formation
*****************************************
09 junio, 2021
En el Concurso de Jota de Sallent de Gállego - 2021
Organizado por el Ayuntamiento de Sallent de Gállego y la Asociación Folklórica Grupo de Sallent de G. se celebró el pasado día 6 una de las fases del concurso de jota. Participaron en esta edición Carlos Franco Gil y Domingo Hernández Alonso, cantadores y componentes de la rondalla del Grupo F. “Alto Aragón”. También lo hizo Inés Hernández Giménez, que forma parte de nuestra Escuela de Canto.
Les deseamos obtengan los mejores resultados posibles. Una
muestra de sus intervenciones en estos vídeos.
Álvaro
02 junio, 2021
Cocina de Cuaresma - 2021
LA COCINA DE CUARESMA Y SEMANA SANTA EN EL ALTO ARAGÓN
La Cuaresma (en
latín: quadragesima, ‘cuadragésimo día -antes de la Pascua) es el tiempo
litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la
fiesta de la Pascua. La Pascua es la fiesta central del cristianismo, en la que
se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido
crucificado.
Se trata de cuarenta días de purificación e iluminación
interna, celebrado en la Iglesia católica, entre otras. Días en los que
desapegarse de lo terreno y experimentar la presencia de Dios mediante tres
medios clásicos, el ayuno, la oración y la limosna.
En el primero de ellos, el ayuno, nos centraremos para
intentar relacionar qué era lo que se
cocinaba en ese periodo en el Alto Aragón durante estos cuarenta días de un periodo
tan especial.
En esta “cuarentena” prevalecía la moderación, quien ayuna
reduce sus necesidades comiendo menos, y en este contexto los productos
estrella de la cocina eran el bacalao, los huevos y otros pescados que poco a
poco se fueron incorporando. Era típico también cocinar una merluza en salsa
verde con almejas, siendo fundamentales las legumbres con especial dedicación a
los garbanzos. Precisamente en tratados de medicina publicados en los siglos XV
y XVI se aconsejaba la ingesta de garbanzos y perejil como un alimento de
sorprendentes efectos terapéuticos. Huevos, bacalao y garbanzos eran cocinados
en todas sus variantes, así como los postres donde prevalecen las torrijas, los
buñuelos, los crespillos, las natillas, el flan de huevos y el arroz con leche.
Entre los platos salados era frecuente cenar, tras la procesión de Jueves Santo, los típicos huevos duros aliñados con ajo y perejil, que se dejaban previamente hechos a la procesión. Un plato contundente y muy repetido a lo largo de la cocina altoaragonesa eran los garbanzos en salsa con espinacas y bacalao. También se elaboraban con tortilla de bacalao, que se servía junto a los garbanzos.
Los huevos eran cocinados en múltiples platos. Entre los más contundentes, el ajoarriero, que además funde también con el uso del bacalao, de nuevo. Bacalao con patatas y buñuelos de bacalao completan el menú de este periodo.
La cuaresma comienza
el miércoles de ceniza, el pasado 17 de febrero, y concluye antes de la Misa de
la Cena del Señor el Jueves Santo, este año el día 1 de abril, así aún quedan
días para elaborar y probar estos platos que siguen totalmente vigentes hoy en
día.
Con vuestro permiso, os invito a que practiquemos la
cuaresma, cojamos fuerzas, renovemos nuestro espíritu y preparemos el retorno a
los ensayos, cuando podamos, tras esta penitencia necesariamente impuesta por
Sanidad. Salud
Isabel
Castillo Pes
Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 9 (Primer Trim. 2021)
18 mayo, 2021
Algo sobre Carnaval - 2021
ALGO SOBRE CARNAVAL
Difícil tarea la
encomendada: explicar en breves líneas en qué consiste la fiesta de carnaval.
Para ello vamos a comenzar con tres consideraciones importantes:
1ª.- El tiempo de carnaval. ¿Por qué no se celebra
en el verano o en el otoño, y sí en invierno? A santo de qué a mediados de
febrero todo el mundo se vuelve loco por disfrazarse.
2ª.-
Las formas actuales del carnaval, en su mayoría, bien poco tienen que ver con
la manera antigua con la que se celebraba.
Cuadrilla del G.F. Alto Aragón, 1º premio de grupos en el Carnaval de 1986 (Foto: M. Tomeo) |
• Empezaremos por la primera. Pasada la Navidad, ya es carnaval. Así lo expresaban los antiguos. Y es que durante el período de tiempo que va de principios de enero hasta el Miércoles de Ceniza en que comienza la Cuaresma cristiana, las gentes entendían que se podían realizar determinados excesos (el carnaval es exceso) que en otro momento no estarían tan bien vistos. Los días más señalados de este tiempo comenzaban en Jueves Lardero, para terminar el Martes de Carnaval, justo antes del Miércoles de Ceniza (que no de cecina).
• En ese día comenzaba la Cuaresma, tiempo
de preparación para los cristianos de la Semana Santa. La Cuaresma son los
cuarenta días anteriores al Domingo de Ramos: tiempo de penitencia, de
recogimiento espiritual, de ayunos y abstinencias de carne, de caridad, de
privaciones, etc. Y una vez comenzada, la fiesta terminó. El Carnaval, por si acaso, es el
tiempo de los excesos en la juerga, en la comida y bebida, en la provocación…
Era la otra cara de la moneda.
• En cuanto a las formas antiguas, caben
dos posibilidades: el carnaval urbano y el rural. En el primero de ellos,
primaba el espectáculo, el desorden muy ordenado, los desfiles, los bailes de
sociedad, las lifaras brillaban por su escasez… Había hasta concurso de
disfraces.
En el segundo de ellos, el que se realizaba en el mundo rural, primaba la juerga y no el espectáculo; los disfraces se confeccionaban con las sobras de la casa; las comidas tendían al exceso sin medida, pues al llegar Doña Cuaresma las carnes empezaban a escasear (como casi todo el año, por cierto); los jóvenes se juntaban sin mucha organización para ir por las casas a beber y robar algún que otro crespillo; se hacían bailes y música con lo que había en el lugar, etc.
• Actualmente. ¿Y entonces, cómo
interpretamos lo que vemos en la actualidad? Pues estamos, por lo general, ante
un carnaval desnaturalizado. Priman, casi totalmente, las formas urbanas (Jaca
lo es): desfiles, concursos, disfraces comerciales… Mucho espectáculo y poca
juerga. ¡Pero, si incluso se importan formas y maneras tan alejadas de nosotros
como el carnaval brasileño con samba incluida! ¡En el Pirineo!
En el mundo de nuestros pueblos, algunas costumbres, como
ciertos disfraces, comenzaron a ser vistas como propias del lugar, es
decir, típicas de tal o cual sitio y son
representadas con el tipismo adecuado. Con ello han perdido esa espontaneidad
que se les suponía, en favor de unos nuevos espectáculos.
• Los disfraces.
Algo importante y básico tienen ambos carnavales en común: la necesidad de
romper el orden establecido mediante disfraces y la realización de voces
extrañas.
Disfrazado, uno puede ser aquello que no es: el hombre, mujer; el pobre, rico; el guapo, feo; el bajo, alto; el labrador, señorito… Y viceversa. Y que nadie sepa quién eres, ni siquiera mediante tu voz, que la enmascararás con relinchos y voz fingida para que nadie te conozca… Y si eso sucede, ¿qué cosas no podrás hacer? Caras tiznadas, cuerpos cubiertos con sábanas y colchas viejas, ropas a punto de desaparecer, pieles, zapatos rotos…, todo vale para la provocación.
• Don Carnal.
Don Carnal, Carnaval, el Peirote, Cornelio Zorrilla, el muyon, Sant Pançard…,
con estos nombres se conoce a la figura principal de esta fiesta en el Pirineo.
Suele ser un muñeco grotesco que se pasea por la localidad y al que finalmente
se ajusticia. Todo ello, tras un juicio popular en el que se le declara
culpable de todos los males que han sucedido en el pueblo durante el año:
robos, disgustos, accidentes, desastres…, todo vale para culparle y,
finalmente, ser llevado a la hoguera. El fuego purificador limpiará al pueblo
de todo mal y así, con el culpable desaparecido, la sociedad renacerá ante el
nuevo año. No hay carnaval sin este personaje, sin su juicio y sin el fuego
purificador que nos librará del mal.
• El ruido y la
ceniza. No hay carnaval, tampoco, sin
ruido ensordecedor que indique que todo está cambiando, que el día ha llegado.
Y qué mejor manera de hacerlo que con esquillas, cañones, cuartizos, trucos,
truquetas…, con toda clase de instrumentos que se tuviese a mano. El arrojar a
los viandantes ceniza, harina, azulete…, formaba parte de esas gracias de
carnaval. Ya se sabe, el que no sepa aguantar una broma…
• La tradición
recuperada. En la actualidad, el carnaval urbano se ha impuesto sin remedio
alguno. Algunos de nuestros pueblos, sin embargo, han querido recuperar en
mayor o menor grado, las formas antiguas que todavía recordaban los mayores y
que podían servir tanto de diversión para los del lugar como de cierto reclamo
periodístico que les diese cierta notoriedad. Junto a trangas, onsos, madamas…,
y demás, se mezclan sin problema alguno los disfrazados de princesas, piratas,
astronautas o Mickey Mouse.
Carnaval
escolar de Berdún, año 1990 (Foto: M. Tomeo)
• Bielsa es, sin
lugar a dudas, quien ha conservado muchas de esas formas antiguas del viejo
carnaval rural. Sus trangas, onsos, amontatos, madamas…, forman ya parte de la
imagen que todos tenemos del antiguo carnaval rural, pero ¿quién puede decir
que aquello no es un puro espectáculo a la manera urbana?
Ansó también recuperó hace pocos años gran parte de los
disfraces que antiguamente poblaban su carnaval: os sembradós, que lanzan
harina a quien menos se lo espera; o Toledo, con sus cuernos; os onsos, con sus
orejas-zapatillas; as fantasmas… Todo ello si el carnaval biarnés no hace acto
de presencia, pues con ellos se incorpora Sant Pançard y todos los personajes
del otro lado de los Pirineos. La tradición dice que este personaje vive
escondido durante todo el año en este lado de las montañas y que en carnaval
regresa a Pau a rendir cuentas. Desde hace años (10 o 12) los montañeses de
ambos lados celebran juntos la marcha de San Pançard hacia su tierra bearnesa.
En Torla, Carnaval va disfrazado con pieles de cabra y
grandes cuernos de macho cabrío y espantando a la gente con su cara mascarada.
De nada le servirá, después de su juicio reglamentario, será condenado un año
tras año.
En La Fueva, se celebra un curioso carnaval itinerante (moderno, eso sí) en el que una caravana de coches va de pueblo en pueblo haciendo la fiesta.
Berdún, ha sido el último lugar en recuperar su carnaval
antiguo. Allí son los zarapastrosos cubiertos con sábanas, vestidos
zarrapastrosamente los que dan originalidad a la fiesta. Esperemos que esta se
consolide durante muchos años y que sus vecinos se lo pasen bien, que es lo que
importa.
Agüero, Épila, Luco de Jiloca…, han recuperado, también, sus
tradicionales fiestas de carnaval.
• Finalmente,
¿aquella tercera premisa del principio que decía que carnaval es la fiesta de
las fiestas, en qué queda? Hemos hablado de disfraces, de bailes, de juerga, de
excesos, de lifaras y bebidas con poco control, de provocación, de alegría…, de
romper la rutina, en definitiva. ¿Alguien da más para ser la fiesta de las
fiestas?
30 abril, 2021
Los Mayos de nuevo virtuales - 2021
Ya estamos a 30
del abril cumplido, alégrate maya, que mayo ha venido… Y. aunque una vez más
sea desde casa, no queremos dejar de celebrar la venida del mes más florido y
hermoso de la primavera.#GFAA
Agradecemos el trabajo de Teresa Tomás que ha elaborado este vídeo, con aportaciones de distintos componentes.
29 abril, 2021
Sobre el Dance de Biescas - 2020
El trabajo de investigación y recuperación de José Ángel Gracia ha sido recogido en una publicación editada por La Comarca del Alto Gállego.
Biescas
reconstruye su antiguo dance
E.P.A.- El área de Cultura de la Comarca del Alto Gállego ha
editado la publicación Dance, gaitas y
gaiteros en el folclore de la villa de Biescas, de José Angel Gracia Pardo.
Se trata de un trabajo de investigación que se recoge en el segundo volumen de
la colección comarcal A Gabardera y
que fue presentado el pasado viernes en Sabiñánigo por el autor y la consejera
de Cultura, Isabel Manglano.
La
consejera comarcal Isabel Manglano, junto al autor José Ángel Gracia y la
portada de la publicación.
José Ángel Gracia explica en la publicación el recorrido
realizado para tratar de reconstruir el dance través de los testimonios de los escasos
informantes locales existentes. El punto de partida es el año 1984, cuando el
investigador serrablés Enrique Satué Oliván, que entonces estaba elaborando su
tesis doctoral, entrevista Enrique Aínsa Aso, de casa Balentín (sic) de Biescas,
quien le proporcionó la única referencia que se poseía en torno al dance de Biescas,
"Le habló sucintamente, desde el reeuerdo de su niñéz, del propio dance,
de los gaiteros que interpretaban su música, de las festividades en que se
bailaba... todo ello en una grabación magnetofónica que no superaba los seis minutos
de duración”, explica. Si bien las personas cercanas a Satué, entre ellas el
propio Gracia, eran conocedoras de este documento, no fue hasta 2014, cuando
deciden examinar su contenido y realizar un trabajo de campo tratando de buscar
nuevos testimonios que ofrecieran pistas sobre el desaparecido dance de
Biescas. Se realizaron quince entrevistas, pero los resultados “no fueron los
deseados”, al menos en cuanto al propósito principal del proyecto, “no así en
cuanto al recuerdo que se mantenía de músicos y gaiteros, que en general fue
más satisfactorio”, señala. Los datos recogidos fueron publicados, bajo el título
En torno al dance de Biescas, en el
boletín número 15 de la revista Erata,
correspondiente al año 2015.
El autor de la publicación comenta que, cuando todo se daba
ya por cerrado, en la primavera de 2017, “un hallazgo sorprendente” vino a
aportar nuevos datos sobre el dance y otros aspectos del folclore pelaire, a la
vez que corroboraba en gran medida lo anteriormente estudiado. “Se trata de las
memorias de Enrique Aínsa Lalaguna, padre de Enrique Aínsa Pardo, informante
que Enrique Satué entrevistó en 1984 y primera persona que daba noticia del
dance de palos en Biescas. Esas memorias se empezaron a redactar el 2 de agosto
de 1936, apenas unos días después de que diera comienzo la Guerra Civil, por lo
que en ellas son inevitables las continuas alusiones tanto a la contienda como
a los bandos involucrados. No obstante, queda espacio para hablar de la
sociedad pelaire de la época, de antepasados de la villa, de costumbres, de
religión, de Santa Elena y también, cómo no, de folclore. Así, el texto aporta
abundantes datos sobre el paloteo
(sic), los gaiteros, los espacios donde se bailaba: en fin una valiosísima
información de primer orden acerca de un tema prácticamente inédito”, apunta.
Tras estudiar estas memorias, decidieron retomar las
entrevistas y finalizar el trabajo de campo oral puesto en marcha en 20 14. Se
hicieron media docena de entrevistas más a otros tantos informantes y un
compendio de las partes relativas al folclore de las memorias de Enrique Aínsa
Lalaguna, que unieron a los resultados de la anterior investigación, para
emprender un nuevo estudio que fuera una compilación de todo lo conocido en lo
referente al dance y al folclore en general en la villa de Biescas, cuyo
resultado es el trabajo que ahora ha visto la luz.
En las consideraciones finales, José Ángel Gracia reconoce
que, a primera vista, no deja de sorprender que, aparte de las memorias de
Enrique Aínsa Lalaguna y de la entrevista realizada a su hijo en 1984, “no
existen prácticamente referencias claras en relación con el dance. Una de las
razones de esta falta de datos, es que tras la Guerra Civil “Biescas quedó
total y absolutamente destruida” y “se borró todo vestigio del pasado”.
“Así, no es de extrañar que tras semejante devastación no
quedase ni rastro del dance. máxime cuando llevaba ya varias décadas
desaparecido. No hubo ningún costumbrista al que le llamasen la atención el
coloquio y la vistosidad de este tipo de baile. Ni siquiera los pirineístas,
que tanto gustaban de glosar las costumbres de las gentes de este lado del
Pirineo, repararon en esta manifestación folclórica”, apunta.
Tampoco se hace mención en los cancioneros ni en la prensa
local o provincial. Entre esas fuentes, el autor cita a El Pirineo Aragonés, donde existe “abundante información sobre los
actos festivos que se realizaban con motivo de la romería de Santa Elena de
Biescas, pero ninguna referencia al paloteao.
La noticia más antigua relacionada con los festejos celebrados en honor a santa
Elena data de 1883, un año después de la creación del periódico”, concluye.
Semanario El Pirineo Aragonés núm. 7026
del 11 de diciembre de 2020, pág. 12