Mostrando entradas con la etiqueta Newsletter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Newsletter. Mostrar todas las entradas

25 septiembre, 2021

Un santo de nuestra devoción - 2021

 ¿Que no sabes quién es este santo? No lo busques en el santoral porque no aparece. Lo que sí es cierto es que le tenemos gran devoción y admiración. Lo invocamos en determinados momentos y nunca nos decepciona.

Gracias a su intercesión se han vivido grandes experiencias…

SABÍAS QUE...

Especial San Rorro

        Cuando nuestros intrépidos descendientes de San Rorro fueron a actuar a tierras polacas recibían su dosis del elixir de la felicidad gracias a un sistema conocido como “Alcohol-taxi”. Porque mucho antes de la llegada de Glovo, Just Eat, Uber Eats y similares, en Polonia ya podías llamar a un taxi para que te trajeran toda la bebida que quisieras.

        Nuestros intrépidos descendientes de San Rorro han demostrado un gran manejo de la lengua, y no solo para tragar, ya que han aprendido a brindar hasta en 14 idiomas:

a.       Francés: Santé!

b.      Inglés: Cheers!

c.       Danés: Skål!

d.      Holandés: Proost!/Geluch!

e.       Alemán: Prost/Prosit

f.       Tailandés: Chok dee! (สุขภาพ)

g.      Japonés: Kanpai (乾杯)

h.      Portugués: Á vossa!

i.       Italiano: Salute/Chin chin

j.       Rumano: Noroc!

k.      Lituano: I sveikas!

l.       Croata: Nazdravlje!

m.     Polaco: Na zdrowie!

n.      Ruso: Na zdorovje! (На здоровье)


        En el último viaje del grupo a Asturias, a Cangas de Onís, nuestros intrépidos descendientes de San Rorro fueron capaces de beberse prácticamente 50 botellas de sidra entre los apenas 20 mayores de edad que hasta allí fueron a actuar.

        Las extremas temperaturas rondeñas llevaron a los intrépidos descendientes de San Rorro a buscar fórmulas de refrescarse. La encontraron en el hospital que había al lado de lugar donde se hospedaban. Disfrazadas como visitas a diálisis, conseguían aguantar el calor asfixiante del sur.

        Desde los inicios del Grupo Folklórico Alto Aragón, los descendientes de San Rorro han buscado fórmulas para disfrutar de sus bebidas favoritas. Para conseguir pasar el vino por la aduana hacia Inglaterra, nuestros intrépidos desarrollaron todo su ingenio para colarlo en una garrafa de mimbre de 40 litros justificando que era imprescindible para las coreografías escénicas.

        Siguiendo en el aeropuerto. Cuando los descendientes de San Rorro volaron a Canadá, solo podían llevar una botella de alcohol por persona, así que decidió que se llevarían una por cabeza. Además, una vez ahí la organización había preparados barriles de cerveza para las dos semanas que duraba el festival. Sin embargo, nuestros protagonistas demostraron ser auténticos descendientes de San Roro para terminárselos en solo cuatro días.

        Debido a los sitios dónde nos hospedamos en algunos viajes, no siempre es sencillo marcarse unos bailes (fuera del escenario). Eso ha hecho que se vaya desarrollando el ingenio. Como a Bullas en 2008 todavía no había llegado el alcohol-taxi polaco, un grupo de intrépidos descendientes de San Rorro se metieron en la parte de atrás de un camión isotermo para salir de fiesta. Eso sí, la vuelta la hicieron en taxi, se habían quedado sin dinero y tuvieron que pedir que se les pagara la carrera.

        Por último, terminamos con la anécdota más santa de todas. Cuando unos de nuestros descendientes de San Rorro, tras habérseles hecho de día saliendo de fiesta, fueron recompensados llevando la peana de Santa Justa en Ubiarco. Se les dijo a los del pueblo que teníamos unos voluntarios "muy devotos" que tenían interés en llevar la peana.

        P.D.: No queremos dejar este ‘Sabías que…’ sin daros un consejo que bien podría venir del mismísimo San Rorro y que se ha transmitido en las noches de los viajes del GFAA: Un ibuprofeno y dos vasos de agua antes de dormir y adiós a la resaca.

¡Nasdrovia!

J. Antoni, Inma S. y Vir M.

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas son del blog.


SOMERONDON

..SAN RORRO..PANIZA..25 ANIVERSARIO

 SOMERONDON 25 ANIVERSARIO..SAN RORRO . PANIZA. TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA.1 DE JUNIO DE 2003

Del canal de Youtube  Santiago gómez 

https://www.youtube.com/watch?v=aG73i1tN-Zc


31 agosto, 2021

Comidas festivas - 2021

 Desde mayo hasta el Pilar el Alto Aragón está salpicado de fiestas y romerías. Fechas en las que se socializa con los vecinos del pueblo y los venidos de fuera. Momentos para el encuentro en la misa, en las verbenas y alrededor de la mesa, que en estas tierras nos ha gustado, y nos sigue gustando, lo de comer y beber bien.

Isabel Castillo nos hace un “apetitoso” repaso a esas sencillas, generosas y deliciosas viandas con las que se agasajaba a las gentes del pueblo y a invitados.

La gastronomía en fiestas y romerías

En el Alto Aragón, cada pueblo tiene su romería y podríamos decir, sin equivocarnos, que la comida tras la misa era y es, una forma de socializar todos los vecinos del pueblo, en torno a unas sencillas y generosas viandas, no por ello menos deliciosas. Con frecuencia podemos encontrar como entrante la tortilla de patata en sus múltiples variedades o las migas de pastor con sus infinitas variantes geográficas; todo regado con un buen vino del tonel. Esto casi siempre se acompaña de una buena ensalada, elaborada con las mejores hortalizas de las huertas. Como plato principal no puede faltar la carne de cordero elaborada como una suculenta caldereta o bien asada en unas buenas brasas de leña. La caldereta de cordero se hacía a fuego lento en los aledaños de la ermita donde después de la misa era costumbre comer todos juntos. Otro de los productos que también se suele comer es la conserva elaborada en casa.

Como postre no puede faltar el melocotón con vino rancio, si bien, para los pequeños se añadía más almíbar del melocotón y poquito vino. En muchos pueblos se repartía la denominada torta de caridad con anises; torta bendecida previamente en la misa.

Durante las fiestas, y ya en las casas, se comenzaba la comida con entremeses o ensalada, huevos rellenos, boliches de Embún o caldo como primer plato y  cordero asado al horno o pollo a la chilindrón de segundo.

En Puértolas de donde desciende mi familia paterna, para la fiesta mayor del Pilar, en prácticamente todas las casas se servían chiretas. Este plato es típico de Barbastro y de la comarca de Somontano. Las chiretas se consumen cocidas o rebozadas. Consiste en una tripa de cordero, rellena de arroz, tocino y los menudos del animal, todo bien condimentado con especias. Este plato montañés de aprovechamiento, se puede consumir como plato principal caliente o como tapa, presentadas rebozadas y en rodajitas. Su nombre proviene de la palabra aragonesa chirar que significa "dar vuelta", refiriéndose a la piel vuelta de la tripa del cordero.

Para la fiesta de Santa Orosia era costumbre comer los “Espárragos montañeses” cuyo metafórico nombre no se refiere a los vegetales sino que eran las colas de los corderos que se les quitaban para que no se enredasen con ellas en sus largos paseos por los montes. Las colas, una vez cocidas, se rebozaban en harina y se servían con una salsa de verduritas. También eran típicas las truchas con jamón que se habían pescado en el rio Aragón o Gállego la mayoría de las veces por encargo.


En cuanto a los postres de los días de fiesta, empanadicos de manzana o calabaza, crespillos de borraja, rosquillas, natillas, flan de huevos, bizcocho o brazo de gitano ponían un buen final al festín.



Durante las fiestas, los establecimientos de Benasque se publicitaban haciendo rimar los nombres de los mismos o sus propietarios con el producto que se ofertaba. Como ejemplo estas seis perlas radiofónicas de la época:

1.- Si sus dolores son agudos y no puede moverse de la cama, en los Baños de Benasque le espera Valero Llanas.

2.- Español o extranjero que sus vacaciones disfruta, no deje de pasarlas en el Cantal o La Renclusa.

3.- Si quieres comer bien y barato, visita Casa Paco.

4.- Los Hermanos Aventín quieren a usted saludar, páselos a visitar en su establecimiento Spar.

5.- Ciclista motorista que vas raudo y veloz, al final a ti te espera visitar a Pelós.

6.- Pollos y conejos y costiellas de corderé, se los servirán con esmero en la carnecería Hermanos Lloret. 

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas y cursivas son del blog.

06 agosto, 2021

Festivales del Pirineo - Jaca - 2019

 LOS FESTIVALES:

SENSACIONES Y RECUERDOS

 Nervios, presión, metro en mano y cronómetro. ¿Os suena? Ensayos y más ensayos. Calor, muchos bailadores y cantadores, la rondalla llena. ¿Queréis más pistas? Primera semana de agosto, cada dos años, Jaca. Ahora sí, ¿no?

El Festival Folclórico de los Pirineos, fecha ineludible y marcada a fuego en el calendario del Grupo Folklórico Alto Aragón y en el de sus componentes.

De los últimos festivales han pasado dos años, ¿los recordáis? Bueno, podemos hacer memoria. Se celebraba el 50 aniversario y empezaron con un gran desfile. Jaca estaba lleno, la gente sacó sus sillas a la calle, se llenaron las plazas y los voluntarios corrían de aquí para allá atendiendo a todos los grupos y llevando agua para paliar los 50 grados que haría. Después llegó la inauguración que culminó con el cartel representado en vivo.

“Esa inauguración sirvió para sacudirnos los nervios propios del festival... Fernando y yo -nos comenta José Mari- pasamos meses de reuniones con la organización del festival y con los sucesivos directores de la gala de inauguración... regateando ofrecimientos complicados (teatro incluido) y terminando con el diseño y organización de un baile común... en el que una pareja de cada grupo bailó la jota al son de nuestra rondalla. El enorme aplauso al aparecer en escena José Ramón y Belén como imponentes ansotanos, y entrar con la copla los cantadores, nos sacudió de golpe los nervios para toda la semana”

Unos días más tarde el amado u odiado pabellón, depende de a quién le preguntemos. Siguiendo la línea de los festivales anteriores decidimos innovar.

¿Que no os acordáis de los festivales de hace 4 años? Se cambió el pabellón por la Ciudadela y al ritmo de esquilas y castañuelas, el público fue testigo de la historia de amor de Martín y Orosia. Una voz en off narró desde su niñez a su casamiento y los bailes y canciones acompañaban sus momentos más importantes.

“Nos habíamos empeñado en hacer algo con los carnavales del Pirineo... 
continúa diciendo José Mari- y cabezones que somos... al final nos quedamos con unos cuantos personajes del carnaval ansotan
o que aparecieron entre el público (mención especial para Belén que además del vestuario habitual se las tuvo que componer con toledos y onsos…) Cuando los personajes llevaron la atención hacia el escenario... entramos desde el fondo con las antorchas del Rogle (de milagrito no quemamos las telas que flanqueaban el escenario), el público no paró de sorprenderse con entradas inesperadas y cambios de traje, mientras seguía con atención la historia de Orosia y los bailes y cantos que se escapaban de su memoria, todo contado por la voz en off de Rafa”.

Para la 50 edición teníamos que hacer otra vez algo diferente y José Mari, María Casorrán y Lucía Betés, coordinados con Inma e Isabel se pusieron manos a la obra cuadrando sílabas y rimas. La idea era volver a presentar un espectáculo sin cortes y esta vez, en lugar de una voz en off, pensaron en que una persona se encargará de ese papel de narrador, y me tocó a mí.

Cuando me lo propusieron me encantó la idea y me hizo muchísima ilusión que contaran conmigo para hacerlo. “Aún recuerdo el ensayo –nos dice José Mari- en que pusimos toda la programación en común. A todo el mundo le encantó la idea... y empezamos a trabajar en esas rimas… en esa boda que debíamos representar al inicio de la jota de Hecho... a las transiciones entre el canto y la jota-fandango... y entre tanto María corriendo entre bambalinas para aparecer cada corte en un punto diferente del pabellón”

Para ser honesta he de decir que en algún ensayo me arrepentí de haber aceptado  porque los nervios y la presión se me comían. Mis padres y Ana, aunque nunca se quejan, seguro que algún rato acabaron hartos, porque se sabían el texto mejor que yo de la murga que daba en casa todos los días.

La verdad es que al final todo salió muy bien y personalmente fue una de las actuaciones que más he disfrutado desde que estoy en el grupo. Vernos actuar desde fuera fue impresionante, la coordinación, las sonrisas, la buena música y los pasos bien ejecutados se culminaron con un escenario colorido lleno de vitalidad.

Sin duda todos los ensayos, el trabajo, los nervios y alguna mala cara merecieron la pena. Y las bromas, que duraron meses: “De fondo empieza a sonar la jota de San Lorenzo”, ¿Y lo bien que quedó la reverencia “made in” José Mari? Nunca se me olvidará ese final (Ensayé más la reverencia final que todo lo que hablaba….)

Al público le encantó nuestra actuación y lo demostró con una tremenda ovación. Está mal que lo digamos nosotros, pero... es que no era para menos, pues quedó un espectáculo impresionante, que para más inri... se les hizo corto incluso a los fanáticos del “crono”.

Los festivales terminaron con el desfile final protagonizado por el calor y por las mil intentonas de Carlos de cantar cualquier jota que se metiera con los almendrones. Para paliar el calor teníamos agua y para las mil intentonas, alguna mala cara de los veteranos de la rondalla y los cantadores, siguiendo la jota sorprendidos como si no supiéramos de qué iba la cosa.

El listón lo dejamos muy muy alto, y aunque ahora esté todo un poco parado, estoy segura de que ya hay mucha gente pensando qué hacer en los próximos festivales que se puedan celebrar en un marco de normalidad.

Las ganas y la ilusión por seguir trabajando seguro que se están multiplicando, yo personalmente echo de menos hasta las riñas con algún organizador por llevar la acreditación encima del traje...

El público seguro que está ya ansioso esperando, ¿con qué nos sorprenderá la próxima vez el GFAA?

María Martínez

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas, son del blog.

23 julio, 2021

Investigación y aprendizaje a lo largo de los años - 2021

 

Aprendiendo de los mayores

(Recordando a Jesús Arruebo, buen amigo del grupo y recientemente fallecido)

En esos primeros años de nuestra andadura como grupo, 1975 y sucesivos, enseguida tuvimos claro que debíamos relacionarnos con la gente de edad, “con la que sabía”. Buscábamos aprender coplas, bailes, mil facetas que aspirábamos a incorporar. Hicimos un cuestionario, que tocaba tantos temas, que los encuestados tendrían que haberle dedicado varias semanas para contestarnos. No resultó. Comenzamos a hacer entrevistas y grabaciones. Recuerdo una de las primeras al señor Victorián de casa Campo de Ulle[i], que aunque ciego con 90 años, conservaba su memoria y buen humor. Había nacido en Aragüás del Solano y nos habló de la albada que ahí se cantaba. Entonces sólo conocíamos la de Villanúa. También visitamos a la señora Josefa de casa Caniás de Jaca[ii], de 92 años, que como había vivido en Francia, tenía más recuerdos de aquella etapa que de lo que nos interesaba. Estábamos aprendiendo a buscar. Fuimos centrando nuestros objetivos y visitamos al señor Joaquín Jarne Ara de Villa María[iii], que había salido con el dance de castañuelas cuando era chaval y ya tendría unos 70 años. Santiago Rabal de casa Puente[iv] de Jaca (agricultor y tío de Quique Tello) nos enseñaba el paloteao de Jaca en el que había participado muchos años. Se contactó con D. Juan Aznárez, canónigo de la Catedral de Jaca, que nos abrió la catedral y su saber musical para poder recoger muchos detalles de vestuario y música del Dance de Castañuelas.

Justo antes de fundarse el Grupo la pareja Maribel López[v] - Julio Laín, habían estado aprendiendo algunas piezas en Huesca, por lo que ya estábamos en camino de ampliar el repertorio. Julio que dirigió el baile unos cuantos años, estaba estudiando en la Universidad de Zaragoza y se incorporó al grupo Somerondón, que como nosotros, nació en el año 1975. Ahí aprendió piezas para nuestro grupo y enseñó otras de nuestro repertorio. Esta relación con el grupo Somerondón se mantiene por suerte y en 2015 hicimos un taller donde aprendimos la Jota-fandango de Mora de Rubielos.

Fuimos a las fiestas de Lanuza que entonces pensábamos que eran las últimas porque el pantano iba a inundar el pueblo. Era el año 77 y fueron tristes. Se grabó la música del paloteao y posteriormente nos lo enseñó Jesús Arruebo. Por suerte el pueblo no fue inundado y sigue vivo.

Tuvimos la fortuna de conocer al Sr. José Gracia, que resultó ser una enciclopedia respecto a los dances de Sinués.

Otras personas han llegado a enseñarnos por ser familiares de miembros del Grupo. Fue el caso de la abuela de Quique Tello, Pascuala Franco Bescós que era de Aso de Sobremonte, nos enseñó la Jota del lugar y las reglas del juego de billas. Últimamente, Pilar Franco, de la Huerta Franco de Jaca y tía de Carlos F. nos mostró numerosos villancicos que tenía recopilados de sus años escolares.

En esta relación de contactos, que no puede ser exhaustiva, deberían estar ¡tantas personas que nos enseñaron!. Un paso de baile o una jota entera (Ansó), a almidonar blusas (Echo), un bolero (Sallent), una copla o una colección de prendas rebuscadas por los arcones y las falsas (Bielsa). Son sólo unas pinceladas señalando a las que más huella nos han dejado, no sólo por el interés por sus tradiciones, sino por su generosidad y deseo de que  se mantuvieran en el tiempo. Gracias a todas ellas.

Álvaro Gairín



[i] Casa con arco que da entrada a la plaza del pueblo.

[ii] Casa de la C el Coso, esquina con la iglesia de Santiago.

[iii] Casa de campo situada en lo que es hoy C. Madrid nº 42

[iv] Casa de agricultores en la Calle “18 de Junio de 1881”, subiendo a la Pza. El Pilar.

[v] Dirigía el baile antes de formarse el Grupo y en los primeros tiempos del mismo.

 

·        “Lanuza” El sonido de la senera da vida a un pueblo, http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2011/12/lanuza-el-sonido-de-la-senera-da-vida.html

·        El Sr. José de Sinués, http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2011/10/el-sr-jose-de-sinues.html

·        Cuarenta años del Dance de Castañuelas, http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2019/06/cuarenta-anos-del-dance-de-castanuelas.html

·        Biente-ne y chuga a billas https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2012/01/biente-ne-y-chuga-billas.html

·        MªPilar Franco y su cuaderno de Villancicos https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2021/01/informacion-sobre-villancicos-2020.html

·        Taller – Reunión con el Grupo Somerondón (2015), http://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2015/04/taller-reunion-con-el-grupo-somerondon.html


11 julio, 2021

Una historia del Pirineo - 2021

Este artículo es la descripción de un trabajo, que a su vez es ejemplo del vínculo que algunas personas tienen con su tierra y su cultura. José Mari lo ha pensado y lo ha llevado adelante con buen número de personas que han conectado con ese proyecto, con esa sensibilidad. Iniciativas como ésta dan muestra de que el Grupo “Alto Aragón”, tiene un capital inmenso, que son sus componentes, sus ideas y su capacidad de trabajo.

Álvaro

 Para disfrutar de todas las fotos, se sugiere seguir el enlace en letra azul que está justo antes de la firma.

EN RECUERDO DE UNOS VALLES: UNA HISTORIA DEL PIRINEO

Este parón folclórico ha sido raro a rabiar…viernes sin ensayo, el traje tan tranquilo en el armario durante meses, las castañuelas acumulando polvo en el estante de arriba ¡lo nunca visto!

Con el ritmo trepidante de ensayos-actuaciones-rondas-talleres-farteras que desarrollábamos casi sin pensar, y de repente, agendas vacías y el tedio de los días iguales y la pandémica soledad ¡qué horror!

En medio de ese tedio se me ocurrió pensar en esa misma soledad que es tan pirenaica como las montañas. Esa soledad tan nuestra que se recibe con orgullo montañés, sin penas ni aspavientos…

Así germin la idea de un proyecto fotográfico que me ha llevado a conocer antiguas ruinas, envueltas en hiedra y zarzas de irrelevancia y olvido. Casas espaldadas y muros caídos, paisajes de otro tiempo, misteriosos, helados y duros.

Este proyecto fotográfico rinde un humilde homenaje a un Pirineo que se nos escapa entre los dedos. Un Pirineo que nuestra generación conoce, porque la anterior casi casi lo vivió.

 La distancia cada vez es más grande, y lo que se olvida desaparece para siempre. Aquí se olvida el calzón y el chaleco, la enagua y el mantón. Se olvida levantarse con el sol, y trabajar hasta que se escapa en el horizonte. Se olvida conversar junto al fuego y aprender de oído un saber, que solo existe en la memoria de quien lo comparte. Se olvidan los placeres sencillos, que son los más intensos.

En esta serie de fotos, he tratado de plasmar el carácter de quienes vieron marchar a sus familias y vecinos. Quienes se quedaron solos en un mundo que era enorme, y fueron capaces de tragar la rabia y el miedo y convertirlo en un orgullo montañés tan duro como las rocas sobre las que se apoya.

He tratado de plasmar los sentimientos de una especie en extinción…y  he tenido la mejor compañía posible. Este proyecto ha merecido la pena más allá del resultado artístico que haya tenido…Ha llenado este solitario invierno de tardes con amigos, de corazones alegres, de cafés con galletas, de risas, de recuerdos, de alguna que otra comedia…y sobretodo de…- ¿sabes hace cuanto qué no me ponía el traje…?

 En este proyecto me han acompañado casi 40 amigos de la órbita del grupo Alto Aragón y estoy muy agradecido a todos por participar y por regalarme su tiempo (¿se pueda regalar algo mejor?), vuestra paciencia (con mis mirapaqui-mirapallá) y sobretodo vuestra osadía… nos hemos metido en la nieve hasta la cintura, en barrancos helados con crampón y alpargata, hemos subido montañas, cruzado bosques, trepado árboles, atravesado ruinas temblorosas, vadeado ríos, y nos hemos enganchado en muchas, muchísimas zarzas ¡sin perder la sonrisa!

Gracias al vestuario del grupo y al de los que aparecen en las fotos, hemos podido completar un proyecto fotográfico del que estoy orgulloso. Y digo hemos porque el mérito está muy repartido: Inma, Teresa y Susana me han acompañado a todas partes con infinita paciencia y decidida resolución. Me han ayudado a elegir la indumentaria y las localizaciones, han cargado pellizas, hachas, troncos, varas, cestas y un ceremil de trastes a cada remota localización que se me antojaba visitar. Han sido alma y vida de este reto y puedo afirmar que no habría podido completarlo sin ellas. ¡Gracias!

Gracias a todos por ayudarme con otra josemariada: En recuerdo de unos Valles.

José Mari Palacio Albertín

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021) 

Los resaltados en amarillo, son del blog.








01 julio, 2021

Sobre Las Jornadas de Folclore - 2021

JORNADAS DE FOLCLORE

SANTA OROSIA

Otros años, cuando llegaba el mes de junio ya conocíamos el grupo que íbamos a recibir para las Fiestas y en qué momento del año les devolveríamos la visita. Era la  recta final en la organización de las Jornadas de Folclore Tradicional Popular “Santa Orosia” de Jaca. Ese es el nombre completo, para nosotros “las Jornadas”. Ahora es cuando nos tocaba concretar el alojamiento, qué problemas si coincidían las Jornadas con el fin de semana de la Quebrantahuesos, pero siempre ha habido una buena solución. Preparábamos su programa en Jaca: recibimiento, visitas, acompañamiento, algún año recepción en el Ayuntamiento, comidas, recuerdos… Lo hacíamos llevados por la hospitalidad, con ilusión y con ganas de agradar, sabiendo que siempre nos ha gustado ser bien acogidos en los lugares que visitamos.

Vamos a contar cosas de estas Jornadas, que organizamos el Grupo Alto Aragón en colaboración con el Ayuntamiento de Jaca y que se enmarcan dentro del programa de Fiestas en honor a Santa Orosia y San Pedro.  Lo primero que las incluimos en el fin de semana que hay en Fiestas: hemos recorrido todas las fechas entre el 22 y el 29 de junio, hay grupos que han podido contemplar la procesión de Santa Orosia y otros que han presenciado la pirotecnia del día de San Pedro.   

¿Cuándo comenzamos? Nos tenemos que remontar al 2004 y nos movió el objetivo de traer a Jaca el folclore tradicional de las diferentes comunidades autónomas. Músicas, canciones y bailes, junto con la indumentaria tradicional se han mostrado en el escenario de la plaza de San Pedro, en una actuación compartida con el Grupo Alto Aragón. Hemos procurado dar a las Jornadas cierto carácter didáctico y que los grupos explicaran al público su patrimonio folclórico; en ocasiones se ha realizado algún taller. El pequeño pasacalles que precede a la actuación sirve para convocar al público que, año tras año, abarrota la plaza, siendo la actuación una de las actividades más multitudinarias de nuestras fiestas patronales.

Generalmente, en el transcurso de la actuación hemos hecho intercambio de recuerdos. Nosotros hemos ofrecido un trabajo realizado para la ocasión por el artista local y amigo del grupo, Pedro Larraz. Los representantes municipales también han entregado un obsequio.

Por cierto, en el 2010, y coincidiendo con nuestro 35 aniversario, invitamos a dos grupos, uno asturiano y otro ibicenco. La experiencia organizativa fue interesante pero no nos gustó tanto el resultado económico…  También vimos que el espectáculo se alargaba demasiado.

Intentamos que los grupos que nos visitan no se sientan “agobiados” durante su estancia en Jaca y tengan tiempo para disfrutar por su cuenta de rincones, comercios, bares y lugares de ocio, carpas de fiestas incluidas. Nosotros procuramos hacerles un recorrido cultural por la Ciudadela, Catedral, Ayuntamiento y casco histórico. Importante que el alojamiento sea céntrico y lo mejor posible.

Pero no puede faltar el apartado gastronómico. En la mayoría de ocasiones hemos compartido cena en algún restaurante al finalizar la actuación. También hemos hecho cena en frío en una terraza de disco-bar. En la última ocasión, en 2019, hicimos comida en una de las carpas de las peñas: olla jacetana preparada en un restaurante de la localidad y del resto del cátering, al igual que de la logística, nos encargamos nosotros. Aunque la sobremesa tuvo que ser corta porque ya se sabe cuando después hay actuación: preparar megafonía y vestuario, pruebas de sonido, cambiarnos… ¡qué os voy a contar!

Con los grupos que nos visitan utilizamos la fórmula de intercambio. Les hemos devuelto la visita y siempre nos han tratado de maravilla. Hemos podido participar en festivales, como en Torrelavega y Portugalete, disfrutar de fiestas populares y romerías, o compartir jornadas de folklore similares a las nuestras. Hemos aprovechado los desplazamientos para conocer lugares próximos al de destino, por ejemplo el santuario y los lagos de Covadonga, y otros sitios que no estaban precisamente en el trayecto y nos hemos desviado: Salamanca. Hay que agradecer la disponibilidad para ello de las empresas habituales de transporte: Escartín y últimamente Esteban.

 Vamos a recordar los grupos que han participado en las Jornadas de Folklore:

        2004. Grupo de Danzas “Santa Justa”, de Ubiarco (Cantabria).

        2005. Grupo “Semente da Arte Galega” y Grupo “A Volta do Demo y Arume”, del Centro Social Cultural y Recreativo de Beade – Vigo (Galicia). 

        2006. Asociación de Coros y Danzas “Fuente Agria”, de Puertollano (Castilla La Mancha).

        2007. Grupo de Gaitas “Mencía”, de Toral de los Vados (Castilla y León).

        2008. “Grup de Danses d’Alzira” (Comunidad Valenciana).

        2009.  Grupo Folklórico “Virgen del Rosario”, de la Peña Huertana La Uva, de Bullas (Región de Murcia).

        2010. Agrupación Folklórica “La Sidrina”, de Lugones (Principado de Asturias) y Grupo “Sa Colla de Buscastell”, de Ibiza (Islas Baleares).

        2011. Grupo de Coros y Danzas “Virgen de las Huertas”, de Lorca (Región de Murcia).

        2012. Grupo de la Asociación Cultural “La Trébede”, de Valladolid (Castilla y León).

        2013. Grupo “Chispa”, de Plasencia (Extremadura).

        2014. Grupo “Elai-Alai”, de Portugalete (País Vasco).

        2015. Agrupación de Danzas “Virgen de las Nieves”, de Tanos -Torrelavega (Cantabria).

        2017. Grupo de Danzas “Coletores”, de Calahorra (La Rioja).

        2018. Asociación Folklórica “Picos de Europa”, de Cangas de Onís (Principado de Asturias). 

        Año 2019. Grupo “Beti Jai Alai”, de Basurto - Bilbao (País Vasco). 

Para el 2020, y posteriormente para el 2021, teníamos el compromiso con el Grupo de Danzas “Virgen del Puy y San Andrés”, de Estella (Comunidad Foral de Navarra). ¡Seguro que el 2022 se hará realidad el intercambio!

Todos ellos son grupos no profesionales, fieles a su folklore y tradiciones, que al igual que nosotros luchan para que no se pierdan las señas de identidad de nuestros pueblos y de nuestra cultura.

Y para el futuro, seguir contando con la colaboración del Ayuntamiento para continuar con su organización. También ampliar el programa con más actividades que no sean solamente el pasacalles y la actuación. Hacer que las jornadas abarquen más días y poder realizar alguna exposición, conferencia, mesa redonda… Todo se andará.

  

Fernando Estallo

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas, son del blog.