Mostrando entradas con la etiqueta Isabel C.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel C.. Mostrar todas las entradas

06 abril, 2022

Taller con Aiko Taldea - 2021

 

Taller de danza, julio 2021

Con  el grupo Aiko Taldea compartimos la visión del folclore como algo popular y, como tal, ha de poderse interpretar por todos en plazas y calles. Como decimos algunas veces, “hay que bajar el folclore de los escenarios y volver a sus orígenes”.

Fin de semana de julio, caluroso pero muy bien aprovechado, con un taller en Jaca y otro en Aísa. Magnífica la asistencia, más de 50 participantes. La primera piedra de interesantes proyectos en común con nuestros amigos vascos.

TALLER DE DANZA, JULIO 2021

La cordillera pirenaica, a pesar de sus acusadas diferencias étnicas, culturales e incluso lingüísticas entre sus valles, supone una unidad geográfica que la diferencia notablemente del resto de las regiones españolas; esto hace que los vínculos entre sus diferentes pobladores puedan llegar a ser, quizás de manera intangible, muy poderosos. Así, en este contexto el Grupo Folklórico Alto Aragón y el Grupo Aiko Taldea de Bilbao, organizamos a través de los Cursos Extraordinarios de Verano de la Universidad de Zaragoza un taller de danza que se desarrolló los días 23 y 24 de julio del 2021.


  La tarde del día 23 estuvimos bailando más de cincuenta personas en el patio del colegio Escolapios de Jaca. Allí nos recibieron dos personas del grupo Aiko Taldea, Sabin, ataviado con falda, y su compañero Patxi; lo que ya infundió ese tono trufado de humor que presidiría toda la tarde; calurosa e intensa amén que tremendamente amena, aunque en ocasiones un poco lenta, con repeticiones de pasos basados en el vals y con una pequeña coreografía final al ritmo de un txistu y  tambor. La jornada transcurrió fluida, todos apoyando al grupo y bailando con el resto de alumnos. Finalmente se concretó que al día siguiente nos veríamos en Aísa donde tendrían lugar las clases impartidas por nuestro grupo; todo ello a cargo de Manolo y con el apoyo de Fernando, Virginia, yo misma e Isabel y Eva de la rondalla.


En el entorno de la pradera de Aísa, con las impresionantes vistas del Aspe como telón de fondo, comenzó la sesión con el reparto de más de cincuenta pares de palos de madera de boj, para que los alumnos se iniciaran con el Paloteao de Sinúes y el Paloteao de Linás de Broto. En grupos de cuatro, después, todos juntos. Manolo, con la vehemencia que le caracteriza, fue explicando los pasos que se desarrollaban con fluidez, al ritmo de la música de Isabel y Eva. También bailamos la Danza del Villano, El Cascabillo y, en filas, varios pasos de jota, que íbamos repitiendo.Haciendo un poco de pedagogía de la historia, debemos saber que el vals, en el que se basaron tanto la enseñanza del viernes como la del sábado, surge en el Tirol Austriaco y sur de Alemania en el siglo XII, como una música que se puede bailar. El término deriva del vocablo alemán walzen, que significa dar vueltas. Así, las parejas se trasladan por la pista realizando giros. Esta danza alcanzó su rango de música noble en el siglo XVIII cuando, poco a poco, se extiende y se pone de moda en otros países. Algunos historiadores sostienen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres  tiempos (el mágico número 3), practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el vals es un gran género musical que constituye un tesoro esencial en el patrimonio cultural de la humanidad; testimonio de lo cual son los grandes autores como Chaikovski, Stravinski, Strauss… por citar sólo unos pocos, y sus piezas El Vals de las Flores de El Cascanueces, el vals de La Bella Durmiente y el vals de El lago de los cisnes. Menciono también como puro placer para los oídos El Danubio Azul de Strauss y Le valse de Debussi, éste último, ejemplo de un vals contemporáneo (impresionista).

En conclusión, el ambiente fue muy grato y divertido, fueron unas jornadas completas y fructíferas con el ánimo de continuar y ampliar la experiencia el año que viene con nuevas ideas y proyectos de futuro.

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 12  (Cuarto Trim. 2021)

Las negritas son del blog

30 noviembre, 2021

La Sanmigalada - 2021

La Sanmigalada

En los valles pirenaicos el 29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, ha representado el final del año agrícola y ganadero, comenzando de nuevo el ciclo. Vencían los préstamos y se contrataban jornaleros, criados o niñeras. Contratos verbales sellados con un simple apretón de manos pero respetados y cumplidos fielmente. Estamos hablando de la Sanmiguelada.

Modos de vida en el Pirineo, tradiciones  y costumbres que se van perdiendo y que nos cuenta Isabel Castillo.

LA SANMIGALADA

Con este nombre se conoce la celebración,  el 29 de septiembre, de la festividad de San Miguel Arcángel en los valles pirenaicos.

Esta celebración coincidía con el final del año agrícola y del año laboral; era tiempo de ajustar las cuentas del año, vencían los préstamos, se renovaban los contratos, la mayoría de las veces de forma verbal, se sorteaban los lotes de tierra en los montes comunales. En Puértolas, de donde procede mi padre, este menester tenía lugar en una zona de robledales centenarios conocida como “Campanatón”, que aún existe hoy junto a la carretera hacia Bestué.

Se trataba de una renovación casi total de los jornaleros, criados, niñeras, cocineras, pastores, todos ellos servidores de las casas pirenaicas que en la anterior añada habían requerido su servicio, muchas veces tan solo por la comida.

 Además, y de ahí el carácter festivo y renovador, eran días de jolgorio en los que muchas veces se estrenaba la ropa que se iba a llevar en el siguiente  invierno. Los días se tornaban más fríos y cortos y las primeras nieves hacían su aparición en las cumbres pirenaicas.

La Sanmiguelada o “Sanmigalada” era tiempo de movimiento, de recogida de cosechas, de traslado, un final de temporada de las largas jornadas  en el campo y en el monte. Actualmente sigue siendo periodo de cierre y apertura, de comienzo de cursos, de planteamiento de nueva etapa de cara al breve otoño y al frío y largo invierno, donde de nuevo se impone el recogimiento y donde todo volverá a comenzar.

En estos valles, y desde tiempos ancestrales, la ganadería ha sido siempre el pilar económico fundamental; tradicionalmente basado en el lanar trashumante lo que ha originado unos modos de vida peculiares. Los ganados descendían a la Ribera del Ebro precisamente para San Miguel y volvían para San Juan, a finales de junio, para ocupar los puertos de nuestras montañas. Sociedades de vecinos y numerosos acuerdos, incluso internacionales (las facerías), regulaban el uso ganadero de los puertos de montaña también entre los pastores a uno y otro lado de la frontera.

En los últimos años, el ganado lanar  ha iniciado una clara decadencia. Asistimos en la actualidad a un auge del vacuno, que generalmente se estabula en invierno y se sube a puerto en verano y la trashumancia poco a poco desaparece ante la carestía de los pastos de alquiler en el llano y las duras condiciones de vida de los pastores.

 Curiosamente, ha sido en el Alto Aragón y concretamente en la cueva de “Els Trocs”, situada en la provincia de Huesca, a 1500 m de altitud, donde se han hallado los vestigios más antiguos de toda Europa para una sociedad trashumante. Al parecer de los investigadores, esta cueva fue ocupada de forma intermitente por pastores trashumantes de ovino desde hace, por lo menos, 7300 años y mediante complejos análisis del esmalte dentario de los restos de ovejas ahí hallados, se ha podido concluir que esos animales habrían ocupado los alrededores de la cueva desde finales de primavera y verano para después pasar en el valle otoño e invierno. Así pues, lo descubierto en este lugar formaría parte de los primeros vestigios de lo que desde hace mucho tiempo se conoce como trashumancia y que los nuevos usos del territorio van, poco a poco, pero de forma inexorable arrinconando.

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 11  (Tercer Trim. 2021)


31 agosto, 2021

Comidas festivas - 2021

 Desde mayo hasta el Pilar el Alto Aragón está salpicado de fiestas y romerías. Fechas en las que se socializa con los vecinos del pueblo y los venidos de fuera. Momentos para el encuentro en la misa, en las verbenas y alrededor de la mesa, que en estas tierras nos ha gustado, y nos sigue gustando, lo de comer y beber bien.

Isabel Castillo nos hace un “apetitoso” repaso a esas sencillas, generosas y deliciosas viandas con las que se agasajaba a las gentes del pueblo y a invitados.

La gastronomía en fiestas y romerías

En el Alto Aragón, cada pueblo tiene su romería y podríamos decir, sin equivocarnos, que la comida tras la misa era y es, una forma de socializar todos los vecinos del pueblo, en torno a unas sencillas y generosas viandas, no por ello menos deliciosas. Con frecuencia podemos encontrar como entrante la tortilla de patata en sus múltiples variedades o las migas de pastor con sus infinitas variantes geográficas; todo regado con un buen vino del tonel. Esto casi siempre se acompaña de una buena ensalada, elaborada con las mejores hortalizas de las huertas. Como plato principal no puede faltar la carne de cordero elaborada como una suculenta caldereta o bien asada en unas buenas brasas de leña. La caldereta de cordero se hacía a fuego lento en los aledaños de la ermita donde después de la misa era costumbre comer todos juntos. Otro de los productos que también se suele comer es la conserva elaborada en casa.

Como postre no puede faltar el melocotón con vino rancio, si bien, para los pequeños se añadía más almíbar del melocotón y poquito vino. En muchos pueblos se repartía la denominada torta de caridad con anises; torta bendecida previamente en la misa.

Durante las fiestas, y ya en las casas, se comenzaba la comida con entremeses o ensalada, huevos rellenos, boliches de Embún o caldo como primer plato y  cordero asado al horno o pollo a la chilindrón de segundo.

En Puértolas de donde desciende mi familia paterna, para la fiesta mayor del Pilar, en prácticamente todas las casas se servían chiretas. Este plato es típico de Barbastro y de la comarca de Somontano. Las chiretas se consumen cocidas o rebozadas. Consiste en una tripa de cordero, rellena de arroz, tocino y los menudos del animal, todo bien condimentado con especias. Este plato montañés de aprovechamiento, se puede consumir como plato principal caliente o como tapa, presentadas rebozadas y en rodajitas. Su nombre proviene de la palabra aragonesa chirar que significa "dar vuelta", refiriéndose a la piel vuelta de la tripa del cordero.

Para la fiesta de Santa Orosia era costumbre comer los “Espárragos montañeses” cuyo metafórico nombre no se refiere a los vegetales sino que eran las colas de los corderos que se les quitaban para que no se enredasen con ellas en sus largos paseos por los montes. Las colas, una vez cocidas, se rebozaban en harina y se servían con una salsa de verduritas. También eran típicas las truchas con jamón que se habían pescado en el rio Aragón o Gállego la mayoría de las veces por encargo.


En cuanto a los postres de los días de fiesta, empanadicos de manzana o calabaza, crespillos de borraja, rosquillas, natillas, flan de huevos, bizcocho o brazo de gitano ponían un buen final al festín.



Durante las fiestas, los establecimientos de Benasque se publicitaban haciendo rimar los nombres de los mismos o sus propietarios con el producto que se ofertaba. Como ejemplo estas seis perlas radiofónicas de la época:

1.- Si sus dolores son agudos y no puede moverse de la cama, en los Baños de Benasque le espera Valero Llanas.

2.- Español o extranjero que sus vacaciones disfruta, no deje de pasarlas en el Cantal o La Renclusa.

3.- Si quieres comer bien y barato, visita Casa Paco.

4.- Los Hermanos Aventín quieren a usted saludar, páselos a visitar en su establecimiento Spar.

5.- Ciclista motorista que vas raudo y veloz, al final a ti te espera visitar a Pelós.

6.- Pollos y conejos y costiellas de corderé, se los servirán con esmero en la carnecería Hermanos Lloret. 

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas y cursivas son del blog.

02 junio, 2021

Cocina de Cuaresma - 2021

 LA COCINA DE CUARESMA Y SEMANA SANTA EN EL ALTO ARAGÓN

 La Cuaresma (en latín: quadragesima, ‘cuadragésimo día -antes de la Pascua) es el tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua. La Pascua es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado.

Se trata de cuarenta días de purificación e iluminación interna, celebrado en la Iglesia católica, entre otras. Días en los que desapegarse de lo terreno y experimentar la presencia de Dios mediante tres medios clásicos, el ayuno, la oración y la limosna.

En el primero de ellos, el ayuno, nos centraremos para intentar relacionar qué  era lo que se cocinaba en ese periodo en el Alto Aragón durante estos cuarenta días de un periodo tan especial.

En esta “cuarentena” prevalecía la moderación, quien ayuna reduce sus necesidades comiendo menos, y en este contexto los productos estrella de la cocina eran el bacalao, los huevos y otros pescados que poco a poco se fueron incorporando. Era típico también cocinar una merluza en salsa verde con almejas, siendo fundamentales las legumbres con especial dedicación a los garbanzos. Precisamente en tratados de medicina publicados en los siglos XV y XVI se aconsejaba la ingesta de garbanzos y perejil como un alimento de sorprendentes efectos terapéuticos. Huevos, bacalao y garbanzos eran cocinados en todas sus variantes, así como los postres donde prevalecen las torrijas, los buñuelos, los crespillos, las natillas, el flan de huevos y el arroz con leche.

Merluza en salsa verde con almejas

Entre los platos salados era frecuente cenar, tras la procesión de Jueves Santo, los típicos huevos duros aliñados con ajo y perejil, que se dejaban previamente hechos a la procesión. Un plato contundente y muy repetido a lo largo de la cocina altoaragonesa eran los garbanzos en salsa con espinacas y bacalao. También se elaboraban con tortilla de bacalao, que se servía junto a los garbanzos.

Los huevos eran cocinados en múltiples platos. Entre los más contundentes, el ajoarriero, que además funde también con el uso del bacalao, de nuevo. Bacalao con patatas y buñuelos de bacalao completan el menú de este periodo.

 Buñuelos de bacalao                 Ajoarriero

 La cuaresma comienza el miércoles de ceniza, el pasado 17 de febrero, y concluye antes de la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo, este año el día 1 de abril, así aún quedan días para elaborar y probar estos platos que siguen totalmente vigentes hoy en día.

Con vuestro permiso, os invito a que practiquemos la cuaresma, cojamos fuerzas, renovemos nuestro espíritu y preparemos el retorno a los ensayos, cuando podamos, tras esta penitencia necesariamente impuesta por Sanidad. Salud

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 9  (Primer Trim. 2021)

27 diciembre, 2020

Adaptándonos a las circunstancias - 2020

 LOS NUEVOS ENSAYOS

 

Fotografía cedida por la Escuela Municipal de Música

En estos tiempos en los que la lentitud es la tónica predominante, hemos pasado del “arrímate que no pecas” al “ponte a dos metros o te paso el coronavirus”. Y así han ido pasando los días, las semanas…  Desde el pasado 1 de julio en el Casino, después el 15 de julio en la Nave Polivalente y para terminar el 9 de septiembre de nuevo en el Casino.


Pocos, muy pocos pero armados con mascarilla, gel, lista de asistencia, desinfección tras cada clase y manteniendo la distancia de seguridad, hemos ensayado hasta que tras el Puente del Pilar, y ya con el virus campando a sus anchas por Jaca y alrededores, se han vuelto a suspender las “quedadas” de baile, canto y rondalla, desde el 17 de octubre.

Estos ensayos, me recordaban más a las clases con que algunos de nosotros empezamos en la Escuela de Jotas, todos en fila, que a los ensayos preparatorios de las actuaciones del Grupo Folklórico, sin el estrés que supone a los organizadores tanto de vestuario y actuaciones, como a los directores de baile, canto y rondalla y otras personas que siempre nos acompañan en la gestión de estos eventos.

Hemos perdido o mejor, dejado aparcada en el baúl, la emoción de la actuación que por un lado tanto nos asusta a los más novatos, y a la vez, tanto nos motiva a todos. Subirse a un escenario a cantar, interpretar los acordes o bailar frente al público tiene su encanto, como cuando tomas prestada una pieza del vestuario del grupo o tienes la suerte de vestir un traje de Hecho o Ansó con el empaque y la elegancia que ambos son capaces de desplegar a pesar de su peso, que esa es otra, al final todo el tejido aísla, hasta del calor que nos genera tantas capas de ropa. También echamos de menos esa sonrisa cómplice de Fernando cuando entre bastidores nos pregunta ¿qué tal?  ¿Cómo van esos cambios? ¿Cuánto os falta? Y es que el tiempo apremia y ya nos toca salir a bailar, momentos y actuaciones que por ahora siguen suspendidos sine die.

El tiempo ha transcurrido en tres etapas, desde la primera “qué mal se baila con mascarilla”, pasando por el “bueno, con mascarilla pero estamos bailando” a “vaya, ahora ya no podemos bailar ni con mascarilla”.

Y así va pasando el tiempo y yo, por aquello de mostrar una actitud positiva ante tantas adversidades, me quedo con las “Pasadillas” que en agosto nos enseñó Manolo; con la intensidad de los ensayos con Inma, que además de bailar y enseñarnos, nos ha recordado todos los pasos a aquellos a los que todavía no nos los sabemos, despegando de la cara la mascarilla que en pleno verano se quedaba adherida como una segunda piel y al final y como siempre después de los ensayos, hemos disfrutado también de alguna caña o vino, pero ojo, solo lo imprescindible.

Durante estos meses hemos podido practicar el Bolero de Caspe a modo de calentamiento, El Bolero de Sallent, La Danza Andorrana,  la jota-fandango de Rubielos de Mora, la Balsurriana, la jota de Hecho “la nueva” y “la vieja”, las de San Lorenzo, Albalate, Alcañiz, Teruel, Ansó, el vals-jota de Banastón, todas ellas sin más variación que la que nos obligaba a mantener la distancia con la pareja y por supuesto, sin cruces entre nosotros. Por eso, hemos dejado de ensayar la Jota Cruzada de Aso de Sobremonte, Hurtada, Pañuelos de Remolinos, las danzas del Cadril, Polka, Tin Tan; ningún paloteado.

En este punto, estamos en barbecho mientras esperamos con paciencia e ilusión la vuelta a una normalidad que nos permita juntarnos a ensayar los viernes y también los miércoles con el baile. Así tan pronto se pueda, allí estaremos. Mientras, pensaremos en el nuevo disco, en otros proyectos de exhibición de trajes…  Para volver renovados y con nuevas ideas.

 ¡Salud para todos!
  

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 8 (Cuarto Trim. 2020)

08 octubre, 2020

Grabación muy especial - 2020

 Impresiones de una grabación muy especial.

El mayo de Alba

Me levanto el domingo tres de mayo feliz de la vida. Por fin una actividad de grupo en este aislamiento forzoso sin ensayos ni las charlas de después, que tanto echamos de menos. Vamos a grabar cada uno en su casa el Mayo de Alba. Me debato entre salir al balcón, total es temprano y no romperé el tímpano a los vecinos o bien una grabación interior y francamente, el trino de los abundantes  pájaros, nada mitigado por el tráfico que hoy es nulo, hacen que me decante por la primera opción. Estoy muy nerviosa, son mis primeros mayos y mientras saco la mesa de terraza, el ordenador portátil, el móvil y los cascos, me congratulo de la suerte que tengo de estar en el grupo. Después de no sé cuántos erróneos intentos, mando una versión a contraluz, donde ni se me ve ni se me oye bien porque me he confundido de tono también, bueno, lo importante es que se vea Oroel y eso lo consigo, creo.

Mis expertos compañeros cuentan su experiencia y me sorprende el nivel de exigencia que explica el resultado del vídeo, experiencia personal que comparto en este mismo texto por orden de recepción en el móvil. Al fin y al cabo seguimos cada uno en su casa.

1.- Eva Torronteras comenta: “Aprovechamos el primer paseo con mis hijas para que la mayor hiciera un vídeo al aire libre sin que nos oyeran todos los vecinos. Los mayos son especiales y no podíamos perdérnoslos. Además ese día es su cumple”.

2.- José Antonio Santanatalia nos dice: “Mi sensación al grabar el vídeo fue de mucha responsabilidad. Tienes que estar a la altura del resto del grupo, porque es la imagen de todos la que está en juego”.

3.- Manolo Bandrés indica: “La idea me gustó mucho pero me daba un poco de respeto, cuando empezó la música la sensación fue como en una actuación”.

4.- Guzmán apunta: "Una gozada colaborar con gente maja y con ganas de hacer cosas, si se añade el buen trabajo de Víctor, el resultado no defrauda."

5.- Eva Dueso puntualiza: “Yo, normalmente, en las actuaciones no me pongo nerviosa pues me siento apoyada por el conjunto. Pero a la hora de grabar, entre la cámara y sentirme sola, sí que lo estuve. Tuve que repetirlo varias veces y al final di una por buena, no porque estuviera perfecta, sino porque mi cámara, (Ricardo mi marido) ya estaba harto de repetir, ninguna versión estaba a mi gusto”. 

6.- Domingo comparte: “Me encantó la idea, pero a pesar de que las repeticiones fueron numerosas antes de la definitiva, yo creo que el resultado ha sido magnifico, aunque siempre mejorable.” 

7.-  Alicia Escuer nos detalla su experiencia familiar, Carlos, Lucas y Miguel además de ella, están ahí: “Cuando comentaron de hacer unos mayos virtuales, nos pareció una idea muy chula.

Isabel nos propuso con un archivo midi hacer un audio base, aprovechando que en casa estábamos confinados acordeón, voz, guitarrico y guitarra. Y así sobre esa base cada uno desde casa ir grabando voces e instrumentos... El audio, todos juntos, lo hicimos rápido. La grabación de los videos ya fue otra cosa... casi no terminamos, que si no me miréis que me da la risa, pues no oigo bien, mira que te vas de ritmo, ay la letra... eso sí, pasamos un día muy entretenido. Al ver el montaje final, nos encantó”.

8.- María Casorrán confiesa que: “Al principio no me apetecía nada tocar "sola" sin Isabel y sin Rafa, pero durante la grabación me sentí muy cómoda y el resultado final es estupendo. Ha sido una experiencia fabulosa.”

9.- Nuestra Teresa nos transmite su particular “Monólogo interior”:
- Ponte el traje, Tere. 
- ¡Uf! ¡Qué feote me queda el mantón! Mejor camiseta!
- ¡No, venga, el traje!
- ¡No me llega el pelo para hacerme el moño sola!!!
- ¡Camiseta!”

10.- José Ramón nos especifica que: “Pasé una entretenida tarde, entre paseo para ir a buscar la percusión a Secretaría y las risas para grabar el mayo a la décima o undécima vez”.

11.-Teresa y Jorge añaden: “Estamos muy satisfechos con el resultado y con la buena acogida de la gente. A pesar de la dificultad de seguir el mismo ritmo, ¡pudimos con ello!”

12.- Fernando relata que: “Me grabé varias veces y me oía la voz fatal y muy postizo. Al día siguiente opté por hacer playback. Disfruté y me lo pasé bien grabando. Mucha satisfacción con el resultado final del vídeo. Esta crisis está sirviendo para ponernos retos nuevos”.

Y para terminar Inma L. nos dice: "A falta de podernos juntar en los ensayos habituales, ha sido una manera de hacer algo en grupo y seguir conectados, aunque sea en la distancia. Claro ejemplo de que el grupo lo formamos entre todos, cada uno somos como unas notas que conforman la canción Mayo de Alba."

El día 30 recibimos un “guasap” de Inma con el resultado en forma de vídeo. Ahí estaba, a punto de ver la luz, todo nuestro trabajo cristalizado en esta pequeña joya. El corazón se me acelera y cuando por fin lo abro, el resultado me emociona, cuánta profesionalidad rezuma aquello, que entre todos, con ilusión y cariño, hemos creado. El montaje de Víctor Martín es para quitarse el sombrero. Así y a través de estas líneas queremos enviarle nuestro más sincero agradecimiento. Por cierto, ¿lo veremos algún día vestido de calzón?
 

Isabel Castillo Pes

Enlace al vídeo del que hablamos

Las negritas en el texto son del blog.

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 6