Otros
palotiaus
Sinués
Estaba la niña con grande pesar,
estaba la niña con grande pesar,
que ha venido una nueva que le han de casar;
mire usted,
mire usted,
que si otra
no viene contenta estaré,
mire usted,
mire usted,
que si otra no viene contenta estaré.
Con esta pequeña canción se
acompaña una de las melodías más hermosas del rico panorama musical altoaragonés.Tras
muchos años sin representarse, con ésta y otras melodías, Sinués ha vuelto a
recuperar su palotiau.
José Gracia, poeta y danzante, a
principios de los años 80 transmitió al Grupo
Folklórico Alto Aragón de Jaca todo su conocimiento
sobre los distintos bailes del palotiau de su pueblo. Estos supieron guardarlo,
hacerlo parte importante de sus actuaciones, y finalmente transmitirlo a las
nuevas generaciones de jóvenes de Sinués.
Se representa anualmente en
octubre, para la Virgen
del Rosario. Consta de un numeroso grupo de bailes de palos, que se complementa
con otros de castañuelas (para la procesión), de pañuelos (muy interesante y
original) y se concluye con el de la “trena”, que es el único ejemplo de baile
de cintas que podemos encontrar en toda la zona de estudio.
Visten, como el resto de palotiaus cercanos, con el
traje ti-adicional “de calzón” y sombrero “de sástago” a la espalda. Se
acompaña de acordeón y rondalla de cuerda.
Lanuza
Tras la construcción del pantano
en el año 1977, Lanuza quedó abandonado. Sus fiestas, sus tradiciones...
parecía que iban a correr su misma suerte, pero no sucedió así.
Al menos su palotiau siguió
interpretándose por los antiguos habitantes y por los vecinos de Sallent de
Gállego, que pronto lo consideraron como propio, en las fiestas de este último
lugar.
Su melodía, difundida en el año 198
1 por el Grupo Alto Aragón de Jaca, pronto lo
convirtió en uno de los más conocidos y populares de todo Aragón. Más tarde, y
con las protestas antitrasvasistas y antipantanos, se convirtió en todo un
símbolo de la lucha por “la dignidad de la montaña”, interpretándose en
numerosas ocasiones.
El baile en sí consta de cuatro “números”
diferentes. En la actualidad, se ejecutan los cuatro seguidos, uno detrás de
otro, sin interrupción, por lo que da la impresión de ser un único baile.
Anteriormente, tal diferenciación debía de estar marcada, repitiéndose varias
veces los diferentes “números”.
Se interpretaba para la fiesta y
en la procesión de Santa Quiteria, que es el 23 de mayo, pero trasladada al
último domingo de agosto.
Dentro de la sencillez de este palotiau,
pues se baila en “cuadros de cuatro”, la complejidad de sus movimientos lo hace
especialmente complicado. Si a esta confusión de “trucos”, le añadimos la
velocidad rapidísima con la que suele interpretarse, obtendremos uno de los más
espectaculares palotiaus de todo el Alto Aragón.
Búbal. Ensayando el palotiau con la orquesta Lacasta. Año 1960. Foto Museo de Búbal.
DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Págs.: 182, 183, 185, 186Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario