03 octubre, 2021

Homenaje al Grupo Val d'Echo - 2021

 El Valle de Echo homenajea al grupo Val d’Echo en sus 40 años de historia

TRADICIÓN

Muchas de las canciones y jotas del grupo cheso sonarán en esta jornada conmemorativa, el 9 de octubre, pero interpretadas por otros músicos, pues se ha invitado a participar a las rondallas de los grupos folclóricos Altoaragón y Uruel de Jaca y Santiago de Sabiñánigo y a grupos de música tradicional como Miércoles de Cecina, La Ronda de Boltaña, Os Chotos con Marta Casas y la Orquestina del Fabirol.

Por Pirinews el 2 Oct, 2021


Son cuatro décadas largas las que el Grupo Val d’Echo ha llevado la cultura del valle por escenarios en pueblos de todo Aragón. Y por este motivo, el Ayuntamiento de Valle de Hecho ha organizado unos actos de homenaje que tendrán lugar el próximo 9 de octubre en Echo, a las 17.00 en la plaza de la Fuen.

Los trajes, la jota bailada, las coplas populares, la jota de ronda, las distintas cantas que sonaban en las rondas desde siempre en el valle… de todo ello se nutrió un grupo de vecinos y allegados que en 1978 empezaron a recuperar esos sones, que se tañían ya muy de tarde en tarde.

A ellos se añadieron otros temas y danzas que conformaron un amplio repertorio recogido en cuatro discos LP. El primero de ellos, ‘Subordán’, editado en 1981, recogía esos sones más tradicionales junto con los primeros de composición propia. Entre ellos, el S’ha feito de nuey. Esta canción y su compositor, José Lera Alsina, son parte destacada del homenaje. Pepe Lera, como se le conoce más en el Valle, por ser director y el principal impulsor de todo lo que ha llevado a cabo el grupo durante estas cuatro décadas. S’ha feito de nuey, por ser una de las canciones más famosas y populares de Aragón.

De hecho, esta jornada es también reivindicativa, pues no todos saben que esta canta con tronco armónico de jota nació en Echo y que la letra está escrita en cheso, la variedad de la lengua aragonesa que se habla en Echo y Siresa.

¿Por qué este homenaje?

¿Qué significa el Grupo Val d’Echo para el Valle de Echo? ¿Por qué este homenaje? Las razones son muchas. “La recuperación y exaltación de nuestro folclore y nuestra lengua, con casi 50 temas cantados en cheso”, explican desde el consistorio. La exposición “de nuestro elegante traje tradicional”. La fusión de sonidos y temáticas, desde lo más tradicional de la vida en el Valle hasta las inquietudes, penas y alegrías de hoy en día.

La relación intergeneracional: en aquella primera rondalla de 1980 tocaban tañedores octogenarios mientras que el cuerpo de baile se ha nutrido con más de un centenar de jóvenes de todas las generaciones nacidas en la segunda mitad del siglo XX y primeros del XXI. La difusión de las obras poéticas de diversos escritores en aragonés-cheso: Victoria Nicolás, Rosario Ustáriz, Veremendo Méndez, Juanjo Lagraba, Miguel Angel Gil y el mismo Pepe Lera.

Grupos invitados

Muchas de las canciones y jotas del grupo cheso sonarán en esta jornada, pero interpretadas por otros músicos, pues se ha invitado a participar a las rondallas de los grupos folclóricos Altoaragón y Uruel de Jaca y Santiago de Sabiñánigo y a grupos de música tradicional como Miércoles de Cecina, La Ronda de Boltaña, Os Chotos con Marta Casas y la Orquestina del Fabirol.

Todos estos músicos se unirán a los vecinos del Valle para agradecer a Pepe Lera y a todos los miembros del Grupo Val d’Echo su buen hacer en estos ya más de cuarenta años. Los actos han sido organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento y un grupo de vecinos voluntarios, y cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Valle, de la DGA a través de la Dirección General de Política Lingüística y de la Comarca de la Jacetania. Y tendrán lugar al aire libre, en la Plaza de la Fuente, por la tarde.

Este texto y foto procede de la página web

https://www.pirinews.es/el-valle-de-echo-homenajea-al-grupo-val-decho-en-sus-40-anos-de-historia/

Lo resaltado en amarillo es del blog




30 septiembre, 2021

Sobre el Festival en Schoten (Bélgica) - 1985

 En este artículo, casi lo único relevante es que citen al Grupo y salga una foto de Alicia Moreno y Julio Laín. En el pié de foto: El Grupo Folclórico Alto Aragón de España tiene una reputación muy sólida”. El resto del contenido es información para viajeros o turistas o bien posibles asistentes al festival. Horarios, entradas, acceso,…

Álvaro

Wat u graag geweten had willen hebben

SCHOTEN.- Waar kan men kaarten bekomen? Wat kosten kaarten voor een avond? Hoe geraak ik in Schoten? Wat is het programma? De antwoorden hieronder, netjes op een rljge. Voor wijzigingen op het allerlaatste moment in het'programma bent u echter aangewezen op de dagelíjkse Antwerpse Morgen.

Schoten ligt op 7 km ten noorden van Antwerpen.

Vanuit Antwerpen: Fr. Rooseveltplaats: autobusdienst 61 en 62. Bijzondere diensten, halte Kasteidreef, Schoten-Centrum. Folders, affiches, inkchtingen (geen kaartverkoop) te bekomen op het algemeen sekrctariaat Festival van Schoten, tel. 03/658 5512 - Kasteel van =shoten.

Feesttent in het park met verbruikgelegenheid,  Café-restaurant ’Riddershoeve’ nabij kasteel en cafêtaria in het kasteel.

Filstelistische herinneringsstempel te bekomen in het kasteel van Schoten op zaterdag 13 juli.

Kaartverkoop

Toegangskaarten: 100, 150, 200 en 250 frank.

Kinderen tot 12 jaar betalen halve prijs, maar minimum 100 fr. Plaatsen van 200 en 250 fr. Zijn tribuneplaatsen met rugleuning. Er zijn 3.000 tribuneplaatsen en 1.000 gewone zitplaatsen. Bij slecht weer gaan de voorstellingen door in een overdekte feesthal in het park (3.000 zitplaatsen).

Voor de voorstellingen in zaal Forum op 16 juli en 18 juli geldt een algemene inkom van 200 fr. (geen reduktie).

Voorverkoop:

® ter plaatse: Tot en met 1} juli: Huis Bambino, Paalstraat 28, Schoten, 03/658 54 76.

Vanaf 12 juli: Kasteel van Schoten, alle dagen van 10 tot 12 en van 14 tot 16 u, uitgezonderd op 16 en 18 juli. Op 12 juli gedurende de feestmarkt voorverkoop tot 20 u.

Vooraf betaalde toegangskaarten kunnen afgehaald worden, de dag van de voorstelling aan de speciale kas “vooraf betaald” (nabij het kasteel). Enkel op verzoek en op eigen risiko worden kaarten toegezonden.

@ telefonisch: Van 8 juli enkel op nummer 03/658 76 91, alie dagen van 10 tot 12 en van 14 tot 17 u.

Openingsuren

kassa feestterrein: Namiddagvoorstellingen: vanaf 13u.30

Avondvoorstellingen: vanaf 18u.30

Gunstvoorwaarden: Voor de voorstellingen van maandagnamiddag 15 juli: algemene inkom 100 fr. Uitgezonderd hoofdtribune (met leuning): 150 fr.

Voor de andere voorstellingea: vermindering voor groepen ta minstens 20 personen, behalve op plaatsen van 100 fr. Niet van toepassing op de voorstelling in zaal Forum op 16 en 18 juli,

PIE DE FOTO

Grupo Folclorico alto Aragon uit Spanje hecft een jzersterke reputatie.

*********************************

Lo que desearías haber sabidoSCHOTEN.- ¿Dónde se pueden conseguir las entradas? ¿Cuánto cuestan las entradas para una noche? ¿Cómo llego a Schoten? Cual es el programa Las respuestas a continuación, claramente en un fila. Sin embargo, para cambios de último minuto en el programa, depende del Antwerpse Morgen (transporte de la mañana) diario.

Schoten se encuentra a 7 km al norte de Amberes.
Desde Amberes: P. Rooseveltplaats: servicio de autobús 61 y 62. Servicios especiales, parada Kasteidreef, Schoten-Centrum. Carpetas, carteles, información (sin venta de entradas) disponibles en la secretaría general Festival de Schoten, tel. 03/658 5512 - Castillo de Schoten.

Carpa de fiesta en el parque con instalaciones de consumo, Café-restaurante 'Riddershoeve' cerca del castillo y cafetería en el castillo.

Sello conmemorativo de Filstelist que se obtendrá en el castillo de Schoten el sábado 13 de julio.

Venta de boletos

Entradas: 100, 150, 200 y 250 francos.

Los niños hasta 12 años pagan la mitad del precio, pero mínimo 100 francos Los asientos de 200 y 250 francos son asientos de tribuna con respaldo. Hay 3.000 asientos en tribuna y 1.000 asientos regulares. En caso de mal tiempo, las actuaciones se llevarán a cabo en un salón de fiestas cubierto en el parque (3.000 asientos).

Para las representaciones en la sala Forum los días 16 y 18 de julio, se aplica una tarifa de entrada general de 200 francos (sin reducción).

Preventa:

® en el lugar: Hasta el 1 de julio: Huis Bambino, Paalstraat 28, Schoten, 03/658 54 76.

A partir del 12 de julio: Castillo de Schoten, todos los días de 10 a 12 y de 14 a 16, excepto el 16 y 18 de julio. El 12 de julio durante la preventa del mercado del festival hasta las 20 h.

Las entradas pagadas por adelantado se pueden recoger el día de la actuación en el cajero especial "pagado por adelantado" (cerca del castillo). Las tarjetas solo se enviarán a pedido y bajo su propio riesgo.

@ por teléfono: A partir del 8 de julio solo en el número 03/658 76 91, todos los días de 10 a 12 y de 14 a 17.

Horario de apertura

Zona de taquilla: Actuaciones vespertinas: a partir de las 13.30 horas

Actuaciones nocturnas: a partir de las 18.30 horas

Condiciones favorables: Para las actuaciones del lunes 15 de julio por la tarde: entrada general 100 p. Excluyendo tribuna principal (con barandilla): 150 p.

Para las demás actuaciones: reducción para grupos de al menos 20 personas, excepto plazas de 100 fr. No aplica a la actuación en la sala Forum los días 16 y 18 de julio.

Traducido al castellano con el traductor de Google


25 septiembre, 2021

Un santo de nuestra devoción - 2021

 ¿Que no sabes quién es este santo? No lo busques en el santoral porque no aparece. Lo que sí es cierto es que le tenemos gran devoción y admiración. Lo invocamos en determinados momentos y nunca nos decepciona.

Gracias a su intercesión se han vivido grandes experiencias…

SABÍAS QUE...

Especial San Rorro

        Cuando nuestros intrépidos descendientes de San Rorro fueron a actuar a tierras polacas recibían su dosis del elixir de la felicidad gracias a un sistema conocido como “Alcohol-taxi”. Porque mucho antes de la llegada de Glovo, Just Eat, Uber Eats y similares, en Polonia ya podías llamar a un taxi para que te trajeran toda la bebida que quisieras.

        Nuestros intrépidos descendientes de San Rorro han demostrado un gran manejo de la lengua, y no solo para tragar, ya que han aprendido a brindar hasta en 14 idiomas:

a.       Francés: Santé!

b.      Inglés: Cheers!

c.       Danés: Skål!

d.      Holandés: Proost!/Geluch!

e.       Alemán: Prost/Prosit

f.       Tailandés: Chok dee! (สุขภาพ)

g.      Japonés: Kanpai (乾杯)

h.      Portugués: Á vossa!

i.       Italiano: Salute/Chin chin

j.       Rumano: Noroc!

k.      Lituano: I sveikas!

l.       Croata: Nazdravlje!

m.     Polaco: Na zdrowie!

n.      Ruso: Na zdorovje! (На здоровье)


        En el último viaje del grupo a Asturias, a Cangas de Onís, nuestros intrépidos descendientes de San Rorro fueron capaces de beberse prácticamente 50 botellas de sidra entre los apenas 20 mayores de edad que hasta allí fueron a actuar.

        Las extremas temperaturas rondeñas llevaron a los intrépidos descendientes de San Rorro a buscar fórmulas de refrescarse. La encontraron en el hospital que había al lado de lugar donde se hospedaban. Disfrazadas como visitas a diálisis, conseguían aguantar el calor asfixiante del sur.

        Desde los inicios del Grupo Folklórico Alto Aragón, los descendientes de San Rorro han buscado fórmulas para disfrutar de sus bebidas favoritas. Para conseguir pasar el vino por la aduana hacia Inglaterra, nuestros intrépidos desarrollaron todo su ingenio para colarlo en una garrafa de mimbre de 40 litros justificando que era imprescindible para las coreografías escénicas.

        Siguiendo en el aeropuerto. Cuando los descendientes de San Rorro volaron a Canadá, solo podían llevar una botella de alcohol por persona, así que decidió que se llevarían una por cabeza. Además, una vez ahí la organización había preparados barriles de cerveza para las dos semanas que duraba el festival. Sin embargo, nuestros protagonistas demostraron ser auténticos descendientes de San Roro para terminárselos en solo cuatro días.

        Debido a los sitios dónde nos hospedamos en algunos viajes, no siempre es sencillo marcarse unos bailes (fuera del escenario). Eso ha hecho que se vaya desarrollando el ingenio. Como a Bullas en 2008 todavía no había llegado el alcohol-taxi polaco, un grupo de intrépidos descendientes de San Rorro se metieron en la parte de atrás de un camión isotermo para salir de fiesta. Eso sí, la vuelta la hicieron en taxi, se habían quedado sin dinero y tuvieron que pedir que se les pagara la carrera.

        Por último, terminamos con la anécdota más santa de todas. Cuando unos de nuestros descendientes de San Rorro, tras habérseles hecho de día saliendo de fiesta, fueron recompensados llevando la peana de Santa Justa en Ubiarco. Se les dijo a los del pueblo que teníamos unos voluntarios "muy devotos" que tenían interés en llevar la peana.

        P.D.: No queremos dejar este ‘Sabías que…’ sin daros un consejo que bien podría venir del mismísimo San Rorro y que se ha transmitido en las noches de los viajes del GFAA: Un ibuprofeno y dos vasos de agua antes de dormir y adiós a la resaca.

¡Nasdrovia!

J. Antoni, Inma S. y Vir M.

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas son del blog.


SOMERONDON

..SAN RORRO..PANIZA..25 ANIVERSARIO

 SOMERONDON 25 ANIVERSARIO..SAN RORRO . PANIZA. TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA.1 DE JUNIO DE 2003

Del canal de Youtube  Santiago gómez 

https://www.youtube.com/watch?v=aG73i1tN-Zc


19 septiembre, 2021

Se reanuda la enseñanza del folklore en Jaca - 2021

 

La Asociación Doña Sancha acaba de mandar a sus asociados, el programa con las actividades que se esperan realizar a lo largo del curso. Este año en el apartado

TALLERES PARA ESTE CURSO

¡NOVEDADES!

Hay tres y vemos como tercera novedad

TALLER DE JOTAS, DANZAS Y PALOTEAO. Impartido por el Grupo Folklórico ALTO ARAGÓN. Duración del curso 2 días. En la página web se concretarán los contenidos del curso, fechas, horarios, lugar y número de plazas. Inscripciones en el teléfono de la Asociación de lunes a viernes de 16:00h a 21:00h. (Tel. 640 542 167)


Por otra parte. compartimos la noticia de nuestro grupo en Facebook en la que se anuncia la apertura de inscripción de alumnos. ESCUELA DE FOLKLORE DEL GRUPO FOLKLÓRICO “Alto Aragón”  Se puede hacer en la C/Madrid el lunes 20 y el martes 21 o en nuestra página web.



10 septiembre, 2021

Curso de danzas del folclore aragonés - 2019

Paloteao de Linás de Broto - Curso de danzas del folclore aragonés y su aplicación en el aula.



Del canal de Youtube  CENTRO DE PROFESORADO DE SABIÑÁNIGO

 

El Centro de Profesorado de Sabiñánigo con la colaboración del Grupo Folclórico del Alto Aragón de Jaca bailan el Paloteao de Linás de Broto dentro del curso de “Danzas del folclore aragonés y su aplicación en el aula”. Realizado en el IES Domingo Miral de Jaca durante el mes de noviembre de 2019.

 

https://www.youtube.com/watch?v=WKlaEYiCN6g

Hablamos sobre este curso en esta otra entrada de este mismo blog

https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2019/11/semana-de-santa-cecilia-nov-de-2019.html

08 septiembre, 2021

En la Expo de Sevilla - 1992

 Eiroa presidió la inauguración del pabellón aragonés en Sevilla

La EXPO repercutirá rentablemente en el futuro de Aragón

EFE.SEVILLA

El presidente del Gobierno de Aragón, Emilio Eiroa aseguró, durante el acto de inauguración del pabellón aragonés en la EXPO, que el mes el esfuerzo realizado por la Comunidad Autónoma en la Exposición Universal Sevilla 1992 “servirá como impulso y motor que repercutirá rentablemente en el futuro de Aragón”.

Eiroa, una vez de posar junto al rey don Juan Carlos y los demás presidentes de las otras 16 Comunidades Autónomas, realizó ante las autoridades y asistentes al pabellón aragonés, un esbozo sobre los cinco contenidos que componen la contribución temática de Aragón a la EXPO 92: Goya, Mudéjar, Pirineo Jaca Olímpica, Fernando II  de Aragón y Aragón 2000.

El presidente en su alocución posterior y en referencia a los aragoneses que, “hemos sido solidarios con un proyecto de Estado” por lo que “a partir de ahora, el Estado sea también solidario con Aragón, con esas inversiones que nosotros necesitamos en nuestra tierra y encontraremos la misma generosidad que hemos aportado a la Exposición Universal”. En este sentido añadió que “en algunas Comunidades se está haciendo un esfuerzo inversor por parte del Estado en infraestructuras, apoyo a empresas y comunicaciones. Nosotros no hemos sido cicateros a la hora de plantearnos la contribución a un proyecto de Estado como éste, pero espero que esa inversión que se ha hecho en Sevilla pueda ir a Aragón”.

Los elogios al pabellón aragonés también fueron pronunciados por el presidente de la Real Academia de la Lengua, Fernando Lázaro Carreter, el presidente de Ibercaja, José Luis Martínez Candial o el propio Camilo José Cela que no pudo estar en la inauguración. Así el presidente de la Diputación de Zaragoza, dijo “estar impresionado, por el tratamiento que se le ha dado a Goya, el hombre más universal de nuestra historia”, mientras que el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Marcelino Iglesias, aseguró que “tenemos que recuperar nuestro orgullo por ser capaces entre todos de proyectarnos hacia el futuro”.

Jaca, a excepción de las capitales de provincia es el municipio que más presencia tiene en la EXPO de Sevilla. Jaca tendrá su día en el recinto de la Isla de la Cartuja posiblemente en el mes de octubre, una vez que haya cogido forma el proyecto olímpico del 2002, que es uno de los principales motivos de la muestra aragonesa. Al margen el Grupo Altoaragón de Jaca (sic) participó en los actos del Día de Aragón que se llevaron a cabo el jueves en el pabellón aragonés.

Semanario El Pirineo Aragonés núm. 5616 del 24 de abril de 1992, pág. 11



31 agosto, 2021

Comidas festivas - 2021

 Desde mayo hasta el Pilar el Alto Aragón está salpicado de fiestas y romerías. Fechas en las que se socializa con los vecinos del pueblo y los venidos de fuera. Momentos para el encuentro en la misa, en las verbenas y alrededor de la mesa, que en estas tierras nos ha gustado, y nos sigue gustando, lo de comer y beber bien.

Isabel Castillo nos hace un “apetitoso” repaso a esas sencillas, generosas y deliciosas viandas con las que se agasajaba a las gentes del pueblo y a invitados.

La gastronomía en fiestas y romerías

En el Alto Aragón, cada pueblo tiene su romería y podríamos decir, sin equivocarnos, que la comida tras la misa era y es, una forma de socializar todos los vecinos del pueblo, en torno a unas sencillas y generosas viandas, no por ello menos deliciosas. Con frecuencia podemos encontrar como entrante la tortilla de patata en sus múltiples variedades o las migas de pastor con sus infinitas variantes geográficas; todo regado con un buen vino del tonel. Esto casi siempre se acompaña de una buena ensalada, elaborada con las mejores hortalizas de las huertas. Como plato principal no puede faltar la carne de cordero elaborada como una suculenta caldereta o bien asada en unas buenas brasas de leña. La caldereta de cordero se hacía a fuego lento en los aledaños de la ermita donde después de la misa era costumbre comer todos juntos. Otro de los productos que también se suele comer es la conserva elaborada en casa.

Como postre no puede faltar el melocotón con vino rancio, si bien, para los pequeños se añadía más almíbar del melocotón y poquito vino. En muchos pueblos se repartía la denominada torta de caridad con anises; torta bendecida previamente en la misa.

Durante las fiestas, y ya en las casas, se comenzaba la comida con entremeses o ensalada, huevos rellenos, boliches de Embún o caldo como primer plato y  cordero asado al horno o pollo a la chilindrón de segundo.

En Puértolas de donde desciende mi familia paterna, para la fiesta mayor del Pilar, en prácticamente todas las casas se servían chiretas. Este plato es típico de Barbastro y de la comarca de Somontano. Las chiretas se consumen cocidas o rebozadas. Consiste en una tripa de cordero, rellena de arroz, tocino y los menudos del animal, todo bien condimentado con especias. Este plato montañés de aprovechamiento, se puede consumir como plato principal caliente o como tapa, presentadas rebozadas y en rodajitas. Su nombre proviene de la palabra aragonesa chirar que significa "dar vuelta", refiriéndose a la piel vuelta de la tripa del cordero.

Para la fiesta de Santa Orosia era costumbre comer los “Espárragos montañeses” cuyo metafórico nombre no se refiere a los vegetales sino que eran las colas de los corderos que se les quitaban para que no se enredasen con ellas en sus largos paseos por los montes. Las colas, una vez cocidas, se rebozaban en harina y se servían con una salsa de verduritas. También eran típicas las truchas con jamón que se habían pescado en el rio Aragón o Gállego la mayoría de las veces por encargo.


En cuanto a los postres de los días de fiesta, empanadicos de manzana o calabaza, crespillos de borraja, rosquillas, natillas, flan de huevos, bizcocho o brazo de gitano ponían un buen final al festín.



Durante las fiestas, los establecimientos de Benasque se publicitaban haciendo rimar los nombres de los mismos o sus propietarios con el producto que se ofertaba. Como ejemplo estas seis perlas radiofónicas de la época:

1.- Si sus dolores son agudos y no puede moverse de la cama, en los Baños de Benasque le espera Valero Llanas.

2.- Español o extranjero que sus vacaciones disfruta, no deje de pasarlas en el Cantal o La Renclusa.

3.- Si quieres comer bien y barato, visita Casa Paco.

4.- Los Hermanos Aventín quieren a usted saludar, páselos a visitar en su establecimiento Spar.

5.- Ciclista motorista que vas raudo y veloz, al final a ti te espera visitar a Pelós.

6.- Pollos y conejos y costiellas de corderé, se los servirán con esmero en la carnecería Hermanos Lloret. 

Isabel Castillo Pes

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas y cursivas son del blog.

28 agosto, 2021

Entrevista en Aragón Radio - 2021

 

1.    Aragón Radio

2.    Podcast

3.    Emisiones

4.    La jota aragonesa, más que una tradición

La jota aragonesa, más que una tradición

 02/08/2021

Duración: 00:54:24    

Conocer la historia de la jota con detalle puede parecer una tarea laboriosa, pero si lo hacemos de la mano de Javier Barreiro, todo cambia. Con él empezaremos hoy este programa que nos llevará también a conocer la vida de Royo del Rabal, uno de los grandes joteros con los que empezó todo. Y de una de las mejores voces de la jota, directos hasta Jaca para conocer al Grupo Folclórico Alto Aragón de la mano de su presidente, Fernando Estallo. También tendremos tiempo de bailar al ritmo de las Seguidillas de Leciñena o, incluso, trasladarnos hasta Albacete para descubrir que la jota no termina en Aragón, conociendo a la Agrupación de Folclore Abuela de Santa Ana.

Aquí la porción del podcast donde sale la entrevista a Fernando E. presidente del Grupo (13 minutos):

Entrevista a Fernando E.

Para escuchar el programa entero, ir a esta dirección;

26 agosto, 2021

Artículo sobre el Dance de Castañuelas - 2021

Traemos hoy una entrada del blog MIS COSAS DE JACA. Hay fotos y detalles nuevos, por lo menos para el blog, además de que se hacen eco de la labor del Grupo F. “Alto Aragón” en esta faceta. Sugerimos visitar el blog del que extraemos ésto, ya que tiene variada y sabrosa información sobre personajes, edificios, eventos, calles, murallas y mucho más. Disfrutaréis.

Álvaro.


lunes, 19 de abril de 2021

OS “BAYLADOS" DE CASTAÑUELAS DE SANTA OROSIA


 
     Las primeras noticias sobre los bailes de castañuelas en honor a Santa Orosia aparecen en 1623. Estos bailes los realizaban dos grupos de Compañías de Danzantes de “a ocho”, pertenecientes a dos colectivos gremiales: el de los pelaires o artesanos y el de los labradores, ambos acompañados por un músico con salterio. Desde 1882 solo aparecen los danzantes del gremio de los labradores. Con posterioridad, tras un lento declive, llegó su desaparición (o más bien, su sustitución) en 1922.Volvieron a salir durante 5 o 6 años en la década de los 40, hasta que, de una forma definitiva, el grupo local “Alto Aragón” recuperó “os baylados” en 1979, con la inestimable colaboración, entre otros, de Juan Francisco Aznárez. (DANZA, MONTAÑÉS. Historia de los danzantes de Jaca. Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio, 2007).


     Ángel Gari, en De las Heras. Una mirada al Pirineo 1910/1945, afirma que esta fotografía de F. de las Heras “pertenece a una serie que tuvo que ser realizada entre 1921-1926 por las referencias indirectas que constan en postales editadas que tenían como tema la celebración de Santa Orosia”. Por otra parte, los medios de comunicación locales El Pirineo Aragonés y La Unión nos indican que la última aparición de estos bailarines se hizo en 1921, y que al año siguiente fueron sustituidos por el paloteao, que desde entonces sigue presente en varias procesiones de Jaca. La foto está tomada en el nº 2 de la calle del Carmen, haciendo esquina con la Calle Mayor; lo podemos afirmar porque, a la izda., todavía se contempla parte de un noble edificio que resulta ser el Seminario Conciliar, y del que poco después, en mayo de 1924, a causa de en un horroroso incendio, solo pudo salvarse del pasto de las llamas la espadaña con la campana de la iglesia.

 Así que, en mi opinión, esta instantánea representa la última e ininterrumpida presencia de los antiquísimos bailadores de castañuelas, ataviados con chaqueta y calzón blanco, adornados con abundantes cintas, cascabeles, pasamanerías y mantoncillos que cruzan su pecho, que bailaron, como era costumbre, durante todo el recorrido, de cara a la urna de la Santa, sin darle la espalda, el 25 de junio de 1921.  

Jaca, 1896. Procesión de Santa Orosia con las reliquias de la Santa por la calle Echegaray. Posiblemente el documento gráfico más antiguo en el que aparecen os baylados de Santa Orosia. (Fotografía de Coyne, Gobierno de Aragón)

Este Dance  de carácter cívico-religioso, que hunde sus raíces en el medievo y que, como mínimo, se venía haciendo desde 1623, afortunadamente, tras 58 años, en 1979, fue recuperado magistralmente con esmero y gran fidelidad por el Grupo Folclórico “Alto Aragón”. De esta forma se mantiene viva una tradición que llevaba a sus espaldas más de cuatro siglos y que, sin duda, es el dance/baile más representativo de Jaca, ya que el tradicional "paloteao" solo lleva danzando por las calles de Jaca 99 años.                                 

       Varias son las razones que llevaron a algunos de nuestros paisanos a interrumpir su salida en las procesiones. El primer contratiempo que sufrió tan antiquísima celebración se produjo con la retirada de los danzantes del gremio de los pelaires. En efecto, la tradicional y pujante industria textil, que todavía contaba a principios del siglo XIX con 130 telares (30 de medias y 100 de estameñas y bayetas), entró en irreversible decadencia debido a la competencia del algodón americano; de manera que en 1835 tan solo quedaban 7 telares. La coincidencia de esta tremenda crisis textil en la ciudad con la ausencia de los danzantes del gremio de los pelaires en las procesiones parece más que evidente. El resto lo podemos imaginar si atendemos, en general, a algunas de las razones, en su mayoría salidas del poder civil, que tachaban esos bailes  de ridículos, poco vistosos, poco acordes con la solemnidad de la fiesta, pasados de moda… y, además, a la existencia de esas “sentencias sabrosas” (1) interpretadas por algunos como algo “atentatorio a los fines simbólicos del culto católico”.

        Argumentos que en perfecta y contradictoria opinión se mostraban en un artículo del periódico local La Unión, de junio de 1922: “Desde este año y rompiendo una tradición venerada, la danza histórica ha sido sustituida por un paloteado, (2) que a decir verdad, nos es visto con perfecto agrado por los amantes de conservar legendarias costumbres”. 

Procesión de Santa Orosia por la calle Mayor. La fotografía, probablemente de la primera década del siglo XX, nos muestra que el grupo de danzantes ha sido reducido a seis componentes. (Foto MFHA-PAU. FDPH)

         Pero también mostraban asombro ante su desaparición, al tiempo que nos brindaban información sobre las actuaciones de los bailarines. Así, en dicho periódico del 22 de junio de 1922 (calcando otro artículo del 20 de junio de 1912, firmado por “O”) se recuerda que “en tiempos del Rey David los niños y jóvenes de ambos sexos, danzaban delante del Arca de la Alianza… costumbre que pasó a suelo hispano…”, para luego pasar a enumerar las cuatro ocasiones en las que venían saliendo los danzantes de castañuelas:

         “Fue costumbre en los últimos tiempos el que los danzantes se colocaran en dos filas delante del Altar, en que se celebraba el Santo Sacrificio o delante de las Reliquias, objeto de la veneración de los pueblos. Así viene practicándose aquí por la compañía de danzarines de la Hermandad de Santa Orosia en la procesión de la entrada del Pastor que se conmemora en la tarde de la Dominica de la Santísima Trinidad; en la del Corpus, delante del Santísimo Sacramento; en la de San Juan, día 24 de junio al recibir a los Romeros del Campo de Jaca y en la mañana del Día de Santa Orosia en la llamada de las Cruces de las Parroquias…”.

        Algo más contundente fue el artículo TRADICIÓN DESAPARECIDA publicado en el Pirineo Aragonés, firmado por Xavier, el 24 de junio de 1922 quien, además de argumentar el alto valor simbólico de los bailadores, ve ajeno a nuestra tradición “el juego de palos”, en clara referencia al paloteao  que “importado” de Yebra de Basa se fue incorporado desde entonces para sustituir, y posteriormente complementar, a nuestros bailadores de castañuelas:  

        “Nuestros clásicos bailadores, aquellos que durante siglos y siglos, al igual que los SEISES de Sevilla (3) que religiosamente se conservan, constituyen una de las características que rememorando añejas tradiciones del catolicismo conservaba esta ciudad de Jaca en sus fiestas titulares, han desaparecido esta año  para dar paso al juego de PALOS, que por no venir encarnado en nuestras costumbres lo consideramos desprovisto de ese concepto altamente sugestivo que lleva aneja toda veneración a tradiciones cuyo origen se pierde en el suceder de los siglos.

       ... Es error craso el pretender ver en los suprimidos bailadores nada absolutamente atentatorio a los fines simbólicos que ellos representaban dentro del culto católico en nuestras grandes festividades. Tenían su origen en aquellos remotísimos tiempos en que los bailes sagrados eran considerados como una parte del culto que se tributaba en los días de mayor alegría de nuestra Iglesia, la que exterioriza su júbilo por medio de danzas que, según Scaligero (4), iniciaban los mismos obispos "presides" porque “a presitiendo” ellos comenzaban las danzas sagradas en los COROS separados del altar, que en todas nuestras iglesias se construían al efecto, y que todavía se conservan en Roma en los templos de San Clemente y San Pancracio.

        Los bailadores suprimidos, simbolizando esa alegría y ese placer que se siente en los días de fiestas grandes religiosas, eran fieles representantes de viejas costumbres, de añejos hábitos y tradiciones veneradas, que encarnaron durante siglos y más siglos en la vida y costumbres de la montaña". 

 Os "baylados" (seis) en las "Cuatro Esquinas" (intersección de las calles Ramón y Cajal y Zocotín con la calle Mayor) La instantánea fue tomada en 1917 por Julio Requejo. (Gobierno de Aragón)

       Pero, para descripción fiel de cómo se celebraba la festividad de Santa Orosia y muestra de detalles concretos del desempeño de los bailadores en los últimos años del siglo XVII y principios del XVIII, nos puede servir de referencia el largo artículo LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE SANTA OROSIA EN EL SIGLO XVIII” que, firmado con la abreviatura de LAT, aparece en El Pirineo Aragonés del 24 de junio de 1922. En él, sin citarlo, se hace referencia al libro escrito en 1702 por el canónigo de la Catedral de Jaca Salvador Alberto Alavés y La Sala “Compendio de la vida magna disputada de la gloriosa virgen, casada, mártir y reina de Aragón, y su antigua y primera patrona, y siempre de la ciudad de Jaca y sus montañas, santa Orosia” :

       “Para Vísperas, en la tarde anterior al día de nuestra Patrona, sale de su palacio el Obispo, acompañado del Cabildo, Prebendados, representantes de la ciudad con sus ricas gramallas o ropones consulares, y dos comparsas de danzantes… A continuación se celebra la entrada de los Romeros que son personas de cada casa de los pueblos que tienen esta obligación con pena impuesta si faltan a ella; en número de más de treinta, vestidos de peregrinos, descubiertos y descalzos, trayendo certificación de sus respectivos párrocos de haber confesado y comulgado en el día. Durante las 24 horas que permanecen como tales en el Jaca, se alimentan solo de pan, vino y queso… Sale a recibirlos a un cuarto de hora de la ciudad el capellán que cuida de la capilla de la Santa, con su respectiva cruz, esperándoles a la entrada de la población sus Ministros representantes, (entonces sin “gramallas” pero con un Macero) y los Racioneros y Beneficiarios; y cantando una antífona implorando la intercesión de nuestra Patrona, llegan a la Catedral, donde saludan a la Santa con una solemne conmemoración. Más tarde se celebran los Maitines, que duran unas 4 horas, alternando el canto de los Nocturnos con alegres villancicos de la Capilla de música. Terminados estos, se quema (en un lugar que debía ser la Plaza de la Catedral) una vistosa fiesta de fuego; y después vuelve el público a la citada iglesia, donde quedan el resto de la noche muchísimos devotos, "alternando las dos comparsas de danzantes en sus bailes delante de la urna de la Santa y diciéndole “diversas sentencias sabrosas”…


  25 de junio de 2016. En la plaza de la Catedral, frente a la Lonja   Chica, "os baylados" avanzan de espaldas sin dejar de mirar a la urna donde se encuentran las reliquias de Santa Orosia. (Fotos del autor)

       Al siguiente día… festividad de nuestra Patrona… una comitiva formada por cuatro canónigos, algunos Racioneros y Beneficiados con Cruz alzada, Macero e infantes, y por parte de la ciudad dos jurados con su Ministro, Macero y ciudadanos, salen a recibir a las cruces parroquiales de varios pueblos a tres puertas de la población, donde sus curas y parroquianos están esperando, entrando todos en solemne procesión cantando los himnos de las vírgenes y mártires. Recibidos ya en la Catedral…el señor Obispo revestido de pontifical entona la Tercia, comenzando seguidamente la misa Mayor, en cuyo ofertorio se da a adorar al pueblo, por el celebrante, la sagrada reliquia de la Santa… el Vicario General  y el Justicia y el Prior de los Jurados, en fomento de la jurisdicción y autoridad eclesiástica, van ordenando las Cruces y formando la Procesión General. Se compone esta de 80 Cruces parroquiales de otros tantos pueblos, con sus respectivos Curas y sus  Primicieros de los Lugares, estos con sobrepellices y toallas blancas. Formando dos filas van el macero y dos acólitos, precediéndoles dos atabales (timbales) tocados con destreza, que la devoción militar del Castillo de Jaca ofrece para mayor solemnidad del acto. Siguen los vistosos estandartes de los oficios mecánicos y de los labradores: los reverendos frailes de los conventos del Carmen, San Francisco y Santo Domingo; los curas y párrocos de los pueblos de las diócesis enclavados desde el río Gas hacia Poniente, con sobrepellices o mucetas (esclavinas sin capucha); los prebendados, racioneros, beneficiados, canónigos, el terno con el Deán, que en todos casos precede al pontifical, y después este, bendiciendo el Prelado al pueblo.

Desde 1979 componentes del Grupo Folclórico Alto Aragón han tomado el relevo de los antiguos grupos gremiales. Con la urna de Santa Orosia al fondo, "os baylados" danzan  por la calle Ramón y Cajal. (Fotografía del autor, junio 2014)

        La urna que contiene los sagrados restos de Santa Orosia es llevada por cuatro labradores vestidos con albas y descalzos rodeados de portadores de hachas encendidas; debajo de dicha peana, pugnan por colocarse el mayor número posible de devotos. Después van los romeros o peregrinos de la Hermandad de la Santa con sus bordones y velas encendidas y descalzos... y cuatro  Andadores ministros de la ciudad con sus ropones azules; la Nobilísima y Fidelísima ciudad de Jaca, representada en forma solemne por sus cuatro Cónsules con ricas romanas togas o gramallas de damasco carmesí guarnecidas de anchas franjas de oro, siendo acompañados de los Justicia, Prior de Veinticuatro, Almutacén Mayor, Padre de Huérfanos y otros nobles… y por último los fieles de sexo masculino y después el femenino, debidamente ordenados por cuatro ciudadanos con bastones y armas de la Ciudad; cerrando tan solemne procesión una gran muchedumbre de forasteros. 

 La cantera está asegurada. 18 de junio de 2017. Ocho jóvenes "baylados" procedentes de la escuela del Grupo Folclórico "Alto Aragón"  acompañan con sus bailes la procesión del Corpus Christi. (Fotografía de Ana López Artillo)

       Concurren dos comparsas de danzantes en número de nueve cada una, vestidos de blanco, ceñidos con ricas bandas  y vistosas ligas, cubiertos con bonetes montañeses guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas, y con calzado parecido a brodequines encascabelados, tocando pulgarillas(castañuelas) al acompañamiento de psalterios y danzando por el centro de la procesión.

       Llegada esta a la plaza llamada del Campo del Toro, toman en brazos dos sacerdotes el arca de la Santa y suben a una Capilla formada por un gran arco de piedra con una rasgada ventana. Para abrir la urna, lleva una llave el Prior de Jurados, por corresponderle desde Martín de la Sala, señor de Santa Cruziella, Navasa y Somanés, que en el año 1072 se hallaba de Justicia de la ciudad de Jaca, cuando el pastor trajo el cuerpo de la Santa; y la otra llave el Presidente del Cabildo catedral. Suben a esa capilla los Eclesiásticos y Seculares Nobles, graves y de graduación; cuatro romeros con cuatro cirios adornados, y con otros dos los oficiales, los seis que llevan los mismos en la Procesión, y los ciegos, mancos, cojos, baldados, y enfermos, a quienes también se les permite el acceso. 

A requisición de dichos dos Presidentes, Eclesiástico y Secular, testifican los dos notarios de ambas partes que se abre el arca de Santa Orosia a fin de celebrar la acostumbrada veneración, mientrastanto se disparan en la Ciudadela tres tiros de artillería gruesa y los danzantes bailan y dicen “sentencias sabrosas” a nuestra patrona”.                                                      

                                                                         VIDEO  

     "Os bailados de Santa Orosia"  (03, junio, 2011. Autor, Paco Barón) VÍdeo en una entrada anterior de este blog

(1)           SENTENCIAS SABROSAS. “Al baile precedía con frecuencia el canto o el recitado de una Lyra o graciosa sentencia en verso sencillo y en lenguaje jaqués. Con estas poesías populares se hacían loas y requiebros a la Santa, pero no faltaban otros breves recitales que eran dirigidos a jerarcas eclesiásticos, a los ediles civiles y militares, a ministros y a otras personas relevantes… Finalmente los diestros danzarines ocupaban el resto del día recorriendo calles y plazas donde ejecutaban sus primorosas danzas y donde las lyras y dichos y sentencias de argumento profano, jocoso y amatorio hacían las delicias de personas relevantes, de damas y doncellas asomadas a los balcones" (Juan Francisco Aznárez. Revista Jacetania, nº 79, abril 1979).

 (2)           PALOTEAO O PALOTIAU: Este dance se introdujo en 1922 para sustituir al de castañuelas. Para ello danzantes de Yebra de Basa instruyeron a los jaqueses, para, como ellos, rendir honores a la patrona común, Santa Orosia. 

(3)           LOS SEISES DE SEVILLA. Nombre con el que se conoce en Sevilla a los seis niños que bailan y cantan con castañuelas (hoy son diez) ataviados con un llamativo traje con detalles dorados, mallas, pantalones abombados, chaquetilla y sombrero de plumas. Salen en la procesión del Corpus, en la a la festividad de la Inmaculada y en el Triduo del Carnaval; y lo vienen haciendo de forma ininterrumpida desde el siglo XV. 

(4)          GIULIO SCALIGERO (1484-1558) fue médico, filósofo, botánico y humanista italiano.

Lo resaltado en amarillo es del blog