17 junio, 2015

Artículo sobre El Dance de Castañuelas - 1979



El Dance típico de Jaca


Era una demostración cívico-religiosa de origen medieval. Servía para darle realce a las fiestas del Señor, de los Santos y a los sucesos prósperos.

Alcanzó su mayor esplendor en los días eucarísticos, en los del titular San Pedro, en algunos de la Virgen María y sobre todo en los patronales de Santa Orosia; una Santa nacida en tierra muy amante de la música, como fue Bohemia. Y como tribu más influyente de esta región eslava era entonces la de los checos, parece que el folklore jacetano, dedicado a la joven mártir, ha llegado a nosotros con el nombre privativo de checotén o chicotén.


ACTORES Y SU INDUMENTARIA

Los ejecutores del baile jacetano fueron siempre hombres jóvenes. El grupo lo formaban 9, uno era el tañedor y los otros, bailarines. El grupo completo tenía el nombre de compañía. Había a veces dos compañías de danzarines, que alternaban en las largas demostraciones públicas. Corrían las grandes procesiones, subían y bajaban, daban vueltas y revueltas. Con sus saltos y cambios posicionales alegraban a las gentes, honraban a la Santa y ellos se sentían satisfechos.

Vestían calzón blanco, llamado gala blanca, que incluía zaragüelles, balones y jubón (blanco rebajado), todo adornado por galones polícromos y con pasamanería de sedas y oro. Calzaban medias blancas, lisas y bordadas de fino ganchillo. Camisa blanca o listada.

El calzado exterior fue la sandalia de corregel; también, la esparteña. Adornaban las pantorrillas con una especie de borceguíes de los que pendían varios y sonoros cascavillos. Había asimismo cascavillos en los antebrazos del jubón.

Cubrían la cabeza con el clásico bonete montañés (sombrero abovedado y de buenas alas), que iba adornado con lazadas de cintas de colores, cristales, espejitos, joyas y flora, Ceñían su cintura, con bandas azules, verdes y rojo carmesí etc. De todo este indumento se conservan piezas auténticas.


Los instrumentos músicos fueron la flauta rústica, el salterio de percusión y como meramente sonoros los citados cacavillos y las pulgarcillas, que ahora decimos castañuelas porque se tañen. La castañuela folklórica es muy antigua. Muchos autores creen que es el mismo sistro tañido por David y sus gentes. La gran sonoridad armónica y acompasada, que producían los huecos cascabeles y las cóncavas castañuelas, alegraban al pueblo casi tanto como los movimientos de los danzarines. Las melodías de la flauta eran breves y se repetían mucho. Variaban según los tiempos y el ritmo del baile.

Los bailes se decían danzas y mudanzas, porque mudaban las posiciones, los pasos y los altos. Se marcaban cruces, diagonales, paralelas, círculos, espirales, según la inventiva de los ejecutantes. Al baile precedía con frecuencia el canto o el recitado de una Lyra o graciosa sentencia en verso sencillo y en lenguaje jaqués. A veces era corta, como la cuarteta jotera: otras más largas, según la musa del danzarín. Con estas poesías populares se hacían loas y requiebros a la Santa, pero no faltaban otros breves recitales que eran dirigidos a jerarcas eclesiásticos, a los ediles civiles y militares, a ministros y otras personas relevantes que más de una vez, presenciaron nuestras jornadas festivas.

Para las grandes solemnidades había actos de culto matutinos, vespertinos y nocturnos. Estos oficios se prolongaban mucho debidos a la profusión de textos cantados en gregoriano y polifonía. Entonces, se interrumpía el proceso litúrgico y se daba entrada a los seglares para tocar y bailar en favor de Dios y de su madre, de San Juan y de San Pedro, santos principales de la Catedral. Cuando le tocaba el turno a Santa Orosia podían intervenir jóvenes mujeres que, colocándose en el crucero, dirigían trovas a su joven virgen y mártir y tocaban el pandero.

Finalmente, los diestros danzarines ocupaban el resto del día recorriendo calles y plazas donde ejecutaban sus primorosas danzas y donde las lyras y dichos y sentencias de argumento profano, jocoso y amatorio harían las delicias de personas relevantes, de damas y doncellas asomadas a los halcones.

No hay que despreciar el palotiau actual, que dicen importado de Yebra en este siglo. Se debe conservar y fomentar, ya que es un folklore no solo orosiano, sino tambien jacetánico por historia. por tradición y por geografía eclesiástica y civil. Pero el folklore típico, el verdaderamente específico de Jaca es el otro, el expuesto en las precedentes notas, sacadas de viejos papeles y libros. Como el del Dr. Alavés. Resucitarlo, darle luz y vida, tras el eclipse que ha sufrido en este siglo, no es obra imposible ni excesivamente difícil. Los entusiastas danzantes de hoy, que se sientan vinculados a ese glorioso pasado de arte popular, están bien dispuestos a tamaña restauración. Debemos ayudarles.
 
JUAN FRANCISCO AZNAREZ
Revista Jacetania - Año XIII - Número 79 – Abril de 1979 Págs 18, y 19
 

16 junio, 2015

Participación en el Festival de Jaca - 2013

Distintas actividades dentro del Festival de los Pirineos - Jaca 2013

Pasacalles

Actuación


Pasacalles

Exposición



12 junio, 2015

Nueva edición de Expoforga - 2015

Expoforga cerró su 27ª edición con una gran afluencia de público

La 27ª edición de la Feria de la Jacetania concluyó con una gran afluencia de público. La actuación del grupo folklórico Alto Aragón de Jaca, que presentó el espectáculo de su 40 aniversario, fue el broche de oro del certamen.

En la mañana del domingo se realizaron las Subastas nacionales y autonómicas de ganado. 

Al margen de las subastas, la feria sirvió también para realizar otras operaciones de venta de ganado. Un ganadero de Valladolid se desplazó hasta Expoforga para interesarse por la raza pirenaica, planteando la posibilidad de adquirir 50 terneras de dicha raza.

Coincidiendo con las subastas de ganado se entregaron varios premios. El Premio Expoforga 2015 recayó en el Doctor en Veterinaria, José Folch Pera, especializado en reproducción ovina. Desde 1974 Investigador del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria ) del Gobierno de Aragón. Desde 1990 es el Jefe de la Unidad de Producción y Sanidad Animal. Su actividad investigadora se ha enfocado a aumentar la eficiencia de la producción de las ganaderías de Aragón, aprovechando el potencial natural de las razas autóctonas. José Folch agradeció este premio y afirmó que hay que seguir trabajando en la recuperación de las razas autóctonas, que deben ser consideradas “como patrimonio de la zona”.

UPRA y Oviaragon-Grupo Pastores entregaron el VII Premio a la Biodiversidad a la ganadería de ovino y caprino en Aragón, con el que quieren destacar “el papel medioambiental que nuestra ganadería tiene en el medio rural y su contribución al equilibrio natural y la biodiversidad”. En esta ocasión los galardonados fueron: PREMIO A LA BIODIVERSIDAD 2015 a la ganadería de la Familia Enfedaque (San Isidro S.C.), de Villanueva de Gallego, en la Comarca del Bajo Gallego de la provincia de Zaragoza. PRIMER ACCESIT a la ganadería de Juan Ramón Paules Otin de CASA PATRICIO   de Serue (Huesca). SEGUNDO ACCESIT a la ganadería de Daniel Del Rincón Anadon y Amanda Hernandez Peligero de Valtajeros (Soria).

Además, la Asociación Aragonesa de Raza Pirenaica entregó los Premios de su 30 Aniversario a la Feria Expoforga, por su colaboración en la difusión de la Raza Pirenaica. A Enrique Ejarque, por su esfuerzo y compromiso junto a su hermano Enrique Balcells en la recuperación de la Raza Pirenaica en Aragón. Y al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), por su apoyo y colaboración con la Raza Pirenaica.

Y la Asociación de Criadores de Ovino Ansotano (ACOAN)entregó los Premios del III Concurso Morfológico de Raza Ansotana. En el lote de borregas, el primer premio fue para Ganados Orduna, 2º premio Víctor Ipas y 3º Antonio Casajús. En el lote de borregos, el primer y 2º premios fueron para la ganadería de Samuel Gastón y el 3º Víctor Ipas. En el lote de ovejas el primer premio para Antonio Casajús y 2º Ganados Orduna. Y en el lote de machos adultos, el primer premio recayó en la ganadería de Samuel Gastón, 2º Silvia Sarracán y 3º Ganados Orduna.

El domingo, además de las subastas, se realizó una exhibición de corte de troncos, IX Concurso de habilidad con tractores, demostración de herraje y una demostración de elaboración de queso artesano, a cargo de O´Xortical. El broche final de la feria lo puso el Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca que presentó el espectáculo de su 40 aniversario.

Desde la Comarca de La Jacetania se realiza un balance positivo de la 27ª edición de Expoforga, tanto por el buen desarrollo de las actividades programadas como por la respuesta de público. Y se agradece la asistencia de todos los visitantes y la participación y colaboración tanto de empresas como de instituciones y asociaciones que han estado presentes en Expoforga y gracias a las que ha sido posible su celebración. 

http://www.noticiashuesca.com/jacetania/actualidad/12265/expoforga-cerro-su-27-edicion-con-una-gran-afluencia-de-publico.html

11 junio, 2015

TRADICIÓN DESAPARECIDA - 1922


          Nuestros clásicos BAILADORES, aquellos danzantes que durante siglos y siglos, al igual que los SEISES de Sevilla que religiosamente se conservan, constituyeron una de las características que rememorando añejas tradiciones del catolicismo conservaba esta ciudad de Jaca en sus fiestas titulares, han desaparecido este año para dar paso al juego de PALOS, que por no venir encarnado en nuestras costumbres lo consideramos desprovisto de ese concepto altamente sugestivo que lleva aneja toda veneración a tradiciones cuyo origen se pierde en el suceder de los siglos.
          La supresión de los BAILADORES y su sustitución por los PALOS es una innovación que responde a análogas razones a las que correspondería el ver sucedida la indumentaria característica de los porteadores de Cruces en nuestras fiestas de Santa Orosia por otra compuesta de sotana y roquete o sobrepelliz; todos veríamos en esto un atentado a nuestras costumbres y tradiciones, y lo mismo decimos respecto a La supresión de Bailadores y sustitución por los juegos de palos.
          Es error craso el pretender ver en los suprimidos Bailadores nada absolutamente atentatorio a los fines simbólicos que ellos representaban dentro de culto católico en nuestras grandes festividades tenían su origen en aquellos remotísimos tiempos en que los bailes sagrados eran considerados codo una parte del culto que se tributaba en los días de mayor alegría de nuestra lglesia la que esteriorizaba su júbilo por medio de danzas que según Scaligero, iniciaban los mismos Obispos (presules) porque a presiliendo ellos comenzaban las danzas sagradas en los COROS separados del altar, que en todas nuestras iglesias se construían al efecto, y que todavía se conservan en Roma en los templos de San Clemente y San Pancracio.

          Los Bailadores suprimidos, simbolizando esa alegría y ese placer que se siente en los días de fiestas grandes religiosas, eran fieles representantes de viejas costumbres, de añejos hábitos y de tradiciones veneradas, que encarnaron durante siglos y más siglos en la vida y costumbres de esta montaña; de aquí el que su supresión haya herido tales recuerdos y hecho desaparecer ese  simbolismo tan característico de nuestra amada Religión, que precisamente exterioriza el alborozo y contento de manera muy especial en los días típicos de sus fiestas mayores.

Xavier
Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 2.047 del 24 de Junio de 1922 Pág 2
 

05 junio, 2015

Representación folklórica en Puerto Rico - 1979



Nuestra embajada folklórica

No es la primera vez que este grupo de jacetanos se asoma con alegría a las páginas de JACETANIA. En otros números de nuestra revista, hemos podido saber de sus ilusiones, de sus vivencias allá por los diversos lugares por los que llevan nuestro folklore. En nuestro número anterior anunciábamos a los lectores que el Grupo Folklórico Alto Aragón, partía a Puerto Rico con el extraordinario fin de representar a España en el Festival que se celebra en ese estado centro-americano.

Hemos querido que a su regreso, se asomaran una vez más a nuestras páginas para que sean ellos quienes nos cuenten su maravillosa aventura allá por el otro lado del Atlántico.

Antes de transcribir la entrevista que mantuvimos con ellos, hemos querido dejar constancia de ese trabajo callado que día a día desarrollan en pro del folklore de nuestra tierra, tan conocido y a la vez tan sorprendente, que día a día toma fuerza gracias a la labor de unos cuantos aragoneses que no quieren enterrar el legado de nuestros antepasados. El grupo Folklórico Alto Aragón viene trabajando en el rescate de danzas, músicas, costumbres que no hace mucho tiempo eran habituales en nuestros valles y en esa labor les dejamos, pero con el deseo de que encuentren el camino fácil y reciban la colaboración de todos aquellos que deseen transmitir las cosas de su tierra. Nuestras felicitaciones así como por la extraordinaria labor realizada a través de la Escuela de Jota que desde hace dos años viene funcionando desinteresadamente para todos aquellos que quieren aprender nuestro folklore, Con ese vivero estamos seguros de la vida del grupo por muchos años.

Vayamos a la entrevista,

— ¿Cómo surgió este viaje?:

—El pasado verano, asistimos al festival de Confolens (Francia) en representación oficial de España, allí conocimos a Mme. McLean, directora del grupo “Areyto” de Puerto Rico y Presidenta de los Festivales de aquel país; estos fueron los primeros contactos, más tarde fuimos invitados oficialmente lo cual como es evidente aceptamos.

—Habéis tenido algún problema?

—El principal problema ha sido el económico y quizá el único, pues todos sabemos que en este tipo de festivales como en el de Jaca, la organización cubre todos los gastos de los grupos participantes, desde el momento en que sobrepasas la frontera del país, en nuestro caso teníamos que aportar una considerable cantidad por cada uno de los 25 componentes que íbamos, lo cual evidentemente nosotros no podíamos sufragar, pero al final, se resolvió felizmente gracias a una subvención del Ministerio de Asuntos Exteriores y una buena aportación de nuestros propios fondos.

—¿Sólo habéis ido 25 componentes?

Sí, la organización limitaba el número de cada grupo a 25, como comprenderéis los que íbamos no lo hacíamos todo lo contentos que hubiéramos deseado, pues dejábamos aquí a otros compañeros.

¿Cómo realizásteis el viaje?

El día 30 de diciembre partimos de Jaca en autobús, con Lorenzo Escartín el cual es miembro honorífico del grupo. Una vez en Madrid (Barajas) un Jumbo 747 nos llevó hasta San Juan en ocho horas y media de vuelo.

—¿Ya en tierra puertorriqueña, comenzaría la consabida serie de cosas nuevas y curiosas para vosotros, no?

—Sí claro, lo primero que llamó la atención fue incluso antes de bajar del avión, cuando el comandante del vuelo anunció: “acabamos de tomar tierra en San Juan de Puerto Rico, hora local 5 horas, temperatura exterior 22 grados”, esto supuso retrasar los relojes 5 horas y abandonar las prendas de abrigo.

Nos llamó mucho la atención el minucioso control aduanero; tuvimos que rellenar impresos especificando el porqué de la entrada en el país, días de estancia, lugar de residencia y un largo etc.; como anécdota diremos que nos fue confiscada toda la comida que portábamos (frutas, bocadillos..). Finalizado el formulismo, fuimos recibidos en la puerta del aeropuerto por los organizadores que nos obsequiaron con un típico sombrero puertorriqueño haciéndose palpable la alegría.

Fue bastante curioso para nosotros la forma de denominar algunas cosas como “la guaga” y “el carro” nombre que recibían el autobús y coche usados por nosotros; quizá lo más curioso fueran las señales de circulación, eran señales escritas y no gráficas como las de aquí en Europa y así leíamos: no entre, no vire, etc.



Vayamos más directamente con el festival, ¿cómo era la organización?

Los organizadores eran los miembros del grupo folklórico “Areyto” los cuales tienen gran experiencia por haber asistido a muchos festivales como participantes, la organización fue palpablemente buena; por supuesto tenían el apoyo de organismos como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, de determinados Bancos y la colaboración muy directa del C.I.O.F.F. (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folklóricos).

El alojamiento era la residencia universitaria de la Universidad Católica, allí fuimos alojados todos los grupos entre los que se encontraban nuestros grandes amigos “Lous Pastous” de Seignosse. Nos gustó mucho este tipo de alojamiento pues esto contribuyó a que todos conviviéramos más cerca, conociéndonos y haciendo verdaderas amistades, la vivencia fue muy positiva.

— Hablarnos de las actuaciones:

—La apertura fue el día de Año Nuevo, las actuaciones propiamente dichas, comenzaron el día 4 de enero en el Teatro de la Universidad de P. R., con capacidad para 3.500 espectadores; en estos espectáculos que duraban dos horas, actuábamos todos los grupos de 8 a 10 minutos.

Además de estas actuaciones hicimos dos actuaciones en directo para dos canales diferentes de televisión, también efectuamos una grabación de 20 minutos para un importante canal de televisión de aquel país.

—Contarnos algo de las gentes de allá. ¿cómo es la sociedad?

Destaca la fuerte influencia USA tal como se nos muestra CII el cine, étnicamente hay un fuerte predominio del blanco (60 por ciento), un 20 por ciento de raza negra y el resto mulatos y mestizos. Hemos podido observar que es una sociedad de consumo cien por cien, todo es consumir, todo es usar y tirar, todo es de plástico.

Nos llamó la atención el que en los bares, si en cualquier momento sospechaban que alguien no tiene los 18 años no le sirven bebidas alcohólicas, ni siquiera cerveza; en cuanto a los precios son curiosos pues por ejemplo, una cerveza vale 70 Ptas., mientras que el whisky es más barato, el vino por el contrario muy caro, así que los mayores fuimos de whiskys y los jóvenes de naranjada.

Las gentes de allá se portaron francamente bien con nosotros, hablaban de España corno ‘la Madre Patria” lo que nos emocionó.

—Suponemos que encontraríais algunos españoles?

—Sí, hablamos con varios españoles, nos encontramos con un Sr. de Sabiñánigo e incluso con un jacetano con el que nos une una gran amistad el P. Bosque, un escolapio hijo de una conocida familia jacetana. Con él pasamos momentos muy agradables y aprovechamos la ocasión que nos brinda Jacetania para dedicarle nuestro recuerdo.

—Por último ¿qué proyectos tenéis de inmediato?

—En principio seguir nuestra labor folklórica, tratando de enriquecer el folklore que habitualmente llevarnos. En cuanto a nuestros compromisos artísticos, estamos invitados por segundo año consecutivo a asistir al festival Internacional de Malow (Irlanda); pero nos encontrarnos con el obstáculo económico, intentaremos ir, pero necesitamos una vez más el apoyo económico de los diversos estamentos culturales.

Querríamos haber sido más extensos pues nos contaron muchas cosas dignas de contarlas en nuestra revista, pero el espacio nos limita. Queremos que esta entrevista sirva de homenaje de los jacetanos y de los aragoneses a este joven grupo de amigos que lleva el folklore de nuestra tierra a lugares donde son recibidos como auténticos embajadores de España.

EQUIPO JACETANIA

Revista Jacetania - Año XIII - Número 78 – Febrero de 1979 Págs 35, 36 y 37