Mostrando entradas con la etiqueta Santa Orosia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Orosia. Mostrar todas las entradas

26 junio, 2021

Htv: Fiestas de Jaca, día de Santa Orosia - 2019

Htv: Fiestas de Jaca, día de Santa Orosia

En el canal de youtube de Huesca Televisión.


De la celebración de Santa Orosia de hace dos años, en 2019.
Hay que aclarar que en el minuto 7' 38" hasta el minuto 8' 40" son imágenes de la procesión que se celebra en Yebra de Basa, con el grupo de paloteao de la localidad. Salvo este minuto, el resto del vídeo es de la procesión en Jaca.

Álvaro


24 junio, 2021

Rememorando la Procesión de Sta. Orosia - 2021

 

Y parecía que sabíamos todo de la procesión de Santa Orosia. En este relato de  Manolo Tomeo seguro que descubres nuevos e interesantes detalles.

UNA FIESTA PARA LOS SENTIDOS

 25 de junio. Jaca, 11 de la mañana. Esquina plaza de la Catedral con Bellido.
Entre el tumulto de gente, dos amigos de los de siempre apostados en la pared. El uno, ya puesto en la materia, le hará notar la importancia de lo que pronto van a ver y le irá desvelando alguna curiosidad de los muchos elementos que contiene la Procesión General de Santa Orosia.

- Mira, ya sale el pendón. Va a la cabeza de la procesión.

- Es impresionante; me dices que lo llaman de los labradores y que antes todavía era más alto.

- Exacto, más de un metro. Pero, mira, en una prueba de resistencia, chulería y de alarde de habilidad le pusieron una chaqueta arriba del todo y … clahs!! , partido. Lo bandean en los sitios más anchos o en algunos muy característicos. Ya lo veremos más tarde. Antes, iban tres, el del palo y dos a los lados sujetando unos largos cordeles para favorecer el pulseo del pendón.

Ahora, observa quién acompaña al pendón abriendo, también, la procesión.

- ¡Los gigantes, el Rey y la Reina! ¿Pero qué hacen aquí en un acto religioso y tan solemne? – Preguntó el amigo.

- Pues, sí. No te extrañe. Es un elemento interesantísimo y muy antiguo en la fiesta. Se perdieron durante unos años, pero, felizmente, salen de nuevo a la calle. Sí, son los mismos que aparecen junto a los cabezudos en las carreras de los críos.

Mira, la presencia de gigantes en diversas procesiones de otros muchos lugares tiene su punto de partida en la Procesión General del Corpus Christi. Esta fiesta es, sin duda,  la más importante del calendario cristiano y se comienza a celebrar en 1246, la fiesta y en  1447, la procesión. Tienes que tener en cuenta que en ella se procesiona no cualquier imagen si no la hostia consagrada, el mismo Cuerpo de Cristo.

- Bueno, ya ¿pero y los gigantes?

- Espera. Desde el principio, en esa procesión debían de acompañar la custodia con la hostia consagrada toda suerte de elementos en señal de sumisión, pleitesía, subordinación… Y allí comienzan a aparecer todas las cofradías religiosas, las gremiales con carrozas y danzas representativas de cada oficio, las cruces parroquiales, las instituciones ciudadanas… Y también todos aquellos elementos que representaban al pecado: diablos, tarascas, enanos o cabezudos deformes, que representaban a los vicios humanos…

- Interesante, ¿pero y los gigantes?- Repitió nuestro amigo.

- Los gigantes eran la representación del mundo, de los cuatro continentes conocidos. Si os fijáis, en muchos lugares entre los gigantes aparece un asiático, un africano, un europeo y luego un indio americano.

- ¡Claro, todo el mundo se subordina al corpus christi!

- Así es, y aunque los gigantes y cabezudos, eran anteriores, quedan fijados en esta celebración. El Rey y la Reina tienen la misma significación: el poder civil rinde pleitesía a Dios. Y de esta fiesta, pasó a las procesiones principales de muchos lugares del mundo católico; Jaca, por ejemplo.

- Muy interesante, esperemos que no se pierda esta tradición.

 

A continuación, como todo el mundo sabe, aparecen en la comitiva no menos de 50 cruces parroquiales. Puro goce para la vista. Oro y plata trabajados artísticamente y portadas por los cruceros de cada parroquia revestidos con sus roquetes blancos y adornadas con toallones rojos por ser día principal.

- Sí – dijo el puesto en la materia- Suelen ser más de 50 cruces venidas de las Tres Veredas, es decir, de los tres caminos principales que llegan a la ciudad desde todos los pueblos de la diócesis. Es un elemento muy antiguo en la procesión de Santa Orosia. Tienes que pensar que ya en 1445, se tiene constancia de esta costumbre. Concretamente ese año surge un problema entre los diferentes pueblos sobre el orden que debían de llevar las cruces en la procesión.

- Vaya –contestó sorprendido el amigo- Pues sí que tenían que tener todo bien reglamentado. Por curiosidad, ¿qué pueblos iban a la cabeza?

- El primero Guasa. Me lo he repasado todo esta mañana, eh, no te creas –dijo el que estaba puesto en la materia- A Guasa le seguían las de Gracionépel, Banaguás, Cenarbe, Abay, Atarés… Ten en cuenta que estaban obligadas acudir a la fiesta de Santa Orosia, las cruces de todos aquellos pueblos que distasen media jornada de ida y otra de vuelta desde sus respectivos lugares. Recuerda que es la patrona no solo de Jaca, si no, también, de toda la Diócesis.

En esto, una explosión de sonidos dispares se dejaron oír por toda la plaza: los danzantes del paloteao (luego supe que eran los del grupo organizado por el Grupo Folcórico Alto Aragón) con los trucos de sus palos acompañados por el agudo sonido del chiflo y el chun-chun del salterio; la banda de música que iniciaba una marcha procesional; las castañuelas de los bailadores (también del Alto Aragón); nuevos palos de los danzantes de Santa Orosia; los clarines y timbales que anunciaban al cabildo municipal… y el volteo enloquecido de las campanas que se metía por todos los rincones del casco antiguo de la ciudad.

Todo ello, con una sinfonía de colores: de los danzantes, de las cruces y cruceros, de las flores de los oferentes, de las urnas de San Félix y San Voto y la de San Indalecio…

- ¿Dos urnas y ninguna es la de la Santa?- dijo el amigo.

-Así es. La primera es la de los jóvenes caballeros zaragozanos que fundaron el monasterio de San Juan de la Peña y la segunda, del santo discípulo del mismísimo Apóstol Santiago, que fue traída desde Almería por Alfonso I, el Batallador, hasta el monasterio pinatense. En el siglo XIX, tras la desamortización, pasaron a la catedral y se integraron en la procesión.

 Pero tranquilo, la de la Santa llegará pronto. Las campanas y el sonido de las castañuelas indican que la urna ya ha salido a la calle.

Sinfonía de sonidos, sinfonía de colores… y de olores. Las flores y la menta
dejan su rastro por donde pasan y desde la catedral se deja escapar el olor inconfundible del incienso. Las texturas ásperas de los ropones de los romeros, la suavidad de las sedas de las telas de los diferentes pendones, cintas, trajes tradicionales… En fin, una auténtica FIESTA PARA LOS SENTIDOS.

- Mira, será mejor que nosotros también nos vayamos moviendo y veamos, poco a poco y con detalle y tranquilidad, todos y cada uno de los elementos de esta fiesta. Aún te tengo que hablar de los danzantes, bailadós, faroles, romeros… Y de las Espirituadas, prohibidas desde 1947, pero que fue un elemento diferenciador importantísimo en esta fiesta y que atraía la presencia de numeroso público venido de numerosos lugares tanto de España como de Francia.

Por cierto, fíjate que delante de la urna de la Santa va uno de los romeros llevando el farol más grande de todos. Va en un sitio destacado. Es el romero que ha enviado el pueblo de Guasillo, precisamente el único de aquella parte del río Aragón.

- ¿Y eso? – dijo el amigo.

- Ese privilegio bien motivado porque la leyenda de la aparición de los restos de la santa dice que fue el pastor Guillén del pueblo de Guasillo el que los encontró y trasladó hasta la recién construida catedral de Jaca. El cuerpo, claro, que la cabeza la dejó en la iglesia de Yebra. Por eso dicen que es la santa más larga del mundo: con la cabeza en Yebra y el cuerpo en Jaca. Bueno, es un chiste que me contaron cuando llegué aquí…

- Espera, espera… - el amigo estaba ya algo lanzado- En los sentidos anteriores te ha faltado uno, el gusto. Parece que no lo tienes todo tan controlado.

- El gusto, lo dejo para el final. Tú no sabes lo bien que saben los calamares del Pirulo en el vermú de después de la procesión. Caerá un buen plato te lo aseguro.

- Pues, con mucho gusto.

Manuel Tomeo Turón, junio 2021

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 10  (Segundo Trim. 2021)

Las negritas, son del blog.

05 febrero, 2020

La procesión de Santa Orosia en 1929

He encontrado buscando otra cita, una curiosa conferencia que D. Luis Monreal Tejada (1912-2005) dio en Jaca en el año 2000. Fue alumno de D. Domingo Miral en Zaragoza y en Jaca. Asistió por primera vez a los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca en 1928. En esos momentos no estaba hecha la Residencia Universitaria y los alumnos y profesores estaban realquilados en domicilios particulares. Las clases se impartían en el colegio de Escolapios, entonces en la calle mayor y en el Casino de la calle Echegaray. Nos lo cuenta El Pirineo Aragonés hablando del protagonista. Su padre fue profesor de francés en la Universidad de Verano. El gobierno municipal republicano, condicionó el apoyo a la Universidad de V. a que la familia Tejada-Campo dejara de asistir a los cursos, por lo que no volvería a Jaca más que en dos ocasiones puntuales en los años 40. El haber presenciado la Procesión de Santa Orosia en 1929, hace que esta conferencia en el año 2000 sea de gran atractivo por lo valioso de su testimonio oral. Agradecemos cómo no, la accesibilidad que el Pirineo Aragonés permite a sus publicaciones, donde siempre encontramos temas de interés.

Álvaro

El día de Santa Orosia de 1929
E.P.A.- Luis Monreal de Tejada quiso relatar a los asistentes al auditorio del Palacio de Congresos las vivencias que perduran en su memoria del día de Santa Orosia de 1929. La descripción fue detallada y sugestiva por los numerosos detalles y situaciones expuestas, aspectos de los que se tienen amplio conocimiento a través de testimonios escritos, pero no orales.
“La tarde anterior al día de Santa Orosia me crucé por la calle con algún peregrino (romero) vestido de saya parda y sombrero redondo de fieltro endurecido; eran peregrinos que venían de los pueblos de la comarca para acompañar a los enemigados”. Al día siguiente, contó que asistió a la misa en la catedral, un oficio lleno de suntuosidad con “diáconos vestidos con dalmáticas”, monaguillos, órgano y latín. “Aquella mañana también había una pequeña orquesta de cámara” que interpretó entre otras obras, el andante de la «Casación» de Mozart. “Al término de la misa, se organizó la procesión que salía por la lonja grande y que pasó por la calle del Obispo”. Luis Monreal explicó que la comitiva, como ocurre actualmente, la abría una “gran bandera (el pendón) que por lo menos tenía cuatro o cinco metros de mástil y que el forzudo que lo llevaba apoyaba en un cinturón de cuero y otros dos forzudos lo sujetaban con dos cuerdas a los lados”. Recuerda como en la calle Obispo los portadores del pendón “tropezaron con el primer cable eléctrico”, situación que se fue repitiendo constantemente en el resto del trayecto.
“Detrás venían los Danzantes de Yebra (se refiere a los Danzantes de Santa Orosia), vestidos de blanco y tocando con sus palos. No recuerdo si eran ocho o doce. La música se la daba cl que venía detrás, tocaba un silbo de tres agujeros que sujetaba con la mano izquierda; en la otra mano lleva el chicotén. La melodía era muy simple, una frase muy corta de trece notas”.
Tras los Danzantes de Santa Orosia iba las andas con la urna donde se custodia la reliquia de la patrona. “Debajo de las andas —cuenta— venían los enemigados o espirituados. Se les llamaba así para no nombrar al enemigo (al demonio, ya que habitualmente se les conoce también como endemoniados). Portaban en las manos unas anillas hechas con hilos que simbolizaban el número de demonios que llevaban en el cuerpo. Habría entre ocho y diez e interpelaban a la Santa con las más soeces palabras”. Detrás de los espirituados iba el obispo vestido de pontifical.
Luis Monreal explicó que una vez finalizado el recorrido por las calles de la ciudad, la procesión terminaba “en el descampado del Campo del Toro (actual plaza Biscós), donde había un pequeño pabellón de dos plantas, rematado por una cúpula oriental (el templete). Subía el obispo y depositaba sobre el alféizar la urna de Santa Orosia y quitaban los mantos bordados uno por uno; conté cincuenta y tantos. Finalmente salía un paquete envuelto en una tela roja que se suponía eran los huesos de la Santa”. Relató que debajo estaban los danzantes y los endemoniados que “se quitaban los anillos para sacar los demonios” de sus cuerpos mientras gritaban “por los pies, por los pies”, al creer que era el mejor sitio para sacar los malos espíritus, ya que se pensaba que de hacerlo por los ojos, se quedarían ciegos, o si fuera por los oídos, sordos. Entre los espirituados que allí se encontraban, “había una mujer de Ayerbe que gritaba más que ninguno” y que se iba quitando todos sus ropajes : detrás de una sábana “porque creía que así ahuyentaba a los demonios. “Esa mujer, cuando pasó a mi lado, decía: tres años más, tres años más”, refiriéndose a que todavía le quedaban otros tres años para espantar a los demonios que la poseían.


Semanario El Pirineo Aragonés núm. 6021 del 14 de julio de 2000, pág. 10


12 agosto, 2015

Noticias de Santa Orosia - 1875-1975



Noticias de santa Orosia para construir una crónica de historia de la ciudad (1875 -1975)

Por Domingo J. Buesa Conde

A la vez de muchas acciones, como las colectas para apoyar la abolición de la esclavitud en Africa desde el 31 de diciembre de 1911, se piensa en reformar el templete de la santa en la Plaza del viejo cementerio medieval, tarea para la que el sacerdote Victoriano Bescós (querrá decir Biscós) cedió la fortuna de 18.000 pesetas en febrero de 19 12, y para la que el alcalde Pérez Samitier recibe la autorización militar para subastar el derribo de la muralla de la plaza del Toro, en marzo. Estamos viendo el cambio de una sociedad que se adapta lentamente a las nuevas claves de la historia. La ciudad homenajea a Ramón y Cajal- en abril de 1922- dedicándole una céntrica calle, mientras se firma el decreto del Ensanche y se sustituyen los bailadores de santa Orosia por el paloteau. Justo unos días antes que se celebre el primer partido de fútbol civil entre el Boscos de Huesca y el jacetano Somport.

…/…


Concluida la guerra, la sociedad jacetana está inmersa en recuperar todos aquellos gestos que constituyen la referencia histórica de la ciudad y el 5 de abril de 1941 el Sindicato de Iniciativa sugiere restablecer el Viernes de Mayo y los bailadores de Santa Orosia. Todo ello en un plan de acción general que habla del Campo de fútbol junto a la Estación o de la calefacción de aire caliente en la catedral, inaugurada para la navidad de 1941. La procesión de la santa recobra su importancia, con el apoyo del alcalde Lacasa, y en 1 943 sube el gobernador Julve a Jaca con esta ocasión, en el mismo año en el que —en febrero— ha estado Raquel Meller, el arquitecto Fisac y José María Albareda impulsor del Instituto de Estudios Pirenaicos.

…/…
En octubre de 1968 se urbaniza la Plaza de Biscós, desaparece el templete de santa Orosia en enero de 1969 y se plantea el monumento a la Jacetania, en el lugar en el que nunca debió desaparecer el viejo templete, patrimonio protegido de una ciudad puesto que estaba allí, antiguamente pegado a la muralla, desde d siglo XII por lo menos.

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 6.756 del 19 de Junio de 2015 Pág.16-17

25 julio, 2015

Villancicos de Santa Orosia - 1695


“VILLANCICOS
QUE SE CANTAN EN LA SANTA IGLESIA
Catedral de JACA, la noche de Santa Orosia en
 sus maytines este año de 1695.

 DEDICADOS 
A SU MUY ILUSTRE CABILDO

Y PUESTOS EN MUSICA, POR EL LICENCIADO
 Miguel Ambiela Racionero y maestro de Capilla de 
dicha Santa iglesia.”


En Zaragoça: Por los herederos de Diego DORMER, impresores de la Ciudad, y de la S. Inquisición. Ano 1695.


VILLANCICO ULTIMO
INTRODUCION
Desde el Lugar de Bescós
Llega esta noche corriendo,
Bartolo aquel que la gayta
Le gusta mas que el psalterio.


ESTRIVILLO
1 Bien venido seas.
Bartolo gaytero.
Bar. Por veyer a Orosia,
 bien venido biengo.
2Traes algún tonillo
de gran pasatiempo.
Bar. Biengo encatarrado,
que aun fablas no puedo.
3 Pues a que has venido,
Bartolo corriendo.
Bar. A dezir a Orosia,
 que soy musiquero.
1 Díselo cantado,
porque gusta de esso.
Bar. O, si yo podiesse,
cantara al memento,
una tonadeta
la millor que he feyto.
Tod. Canta Bartolo,
cantala luego;
porque Orosia gusta
de oyr tus ecos.
B. Pues si a Orosia le gusta
miren que empiezo.

Q uiero yo meterme a Cavallero,
 travalle quien quisiere,
Yo no quiero.

 Tod. Lindo. bueno.
 Bar. Si bien les parege.
escuyten atentos.
mas como yo todos,
 chuntos dirán luego,
Tod. Quiero yo meterme a Cavallero,
travalle quien quisiere,
yo no quiero.

COPLAS.

B . Pido a Santa Orosia,
quanto a lo primero
destierre de Chaca
bofons, y embosteros.

Pido que castiguen
a los taberneros,
porque nos bautizan
a todos en cueros.

Pido que me faga
 corlar un coleto,
 al sastre de Yossa,
y diré al memento

Quiero yo meterme a caballero
travalle quien quisiere,
 yo no quiero.

Pido que no traigan
espadas de fierro,
los guapos a la veyla,
que en veyerlos tiemblo.

Pido que a las Chesas.
no les pongan pleito,
por vestir de raso
los probes tozuelos.

Pido que me metan
entre los discretos,
 que aunque so tan bobo,
diré como ellos:

Quiero yo meterme a Cavallero,
travalle quien quisiere,
yo no quiero.

Pido que los dichos
sian todos nuevos,
Sin fablar de burlas,
como suelen serlo.

Pido, que se traten.
como los romeros.
que con poco gasto
tienen muyto aprecio.

Pido, que no puedan
vestirse de negro,
 porque con gulilla
todos dizen luego:

Quiero yo meterme a Cavallero,
travalle quien quisiere,
yo no quiero.

FINI 

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 6.756 del 19 de Junio de 2015 Pág. 14