Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

15 mayo, 2015

Rondalla y Jota en Viernes de Mayo - 1973



EL PRIMER VIERNES DE MAYO DE JACA
A LA SOMBRA DEL MONTE OROEL
Domingo J. Buesa + Francisco J. Arbués + Manuel Benito + Enrique Vicién + Juan Gabasa


Tres instantes previos al Canto del Himno en 1973. La multitud se agolpaba ante la Casa Consistorial para interpretar la pieza compuesta por Villacampa y Ortega Monasterio. Durante un tiempo se incorporó también la jota a la escenografía de la Fiesta. (Pág. 310)

Edita: Hermandad Primer Viernes de Mayo
ISBN: 84-932355-4-7
Depósito Legal: Z-1197 - 2004

14 mayo, 2015

Paloteao en Viernes de Mayo - 1964


EL PRIMER VIERNES DE MAYO DE JACA
A LA SOMBRA DEL MONTE OROEL
Domingo J. Buesa + Francisco J. Arbués + Manuel Benito + Enrique Vicién + Juan Gabasa



En 1964 una de las principales novedades fue la inclusión en el desfile de un grupo de danzantes infantiles de palotiau. En estos años la incorporación de nuevos elementos a la escenografía de la Fiesta fue constante. (Pág.105)



Edita: Hermandad Primer Viernes de Mayo
ISBN: 84-932355-4-7
Depósito Legal: Z-1197 - 2004

16 abril, 2015

Historia del Bonete Montañés - 2007

HISTORIA DE LA INCORPORACIÓN DEL BONETE MONTAÑES AL DANCE DE SANTA OROSIA
Sombreros o bonetes

          Les llaman “bonetes”, de la misma manera que como los llamaba Alavés y Lasala en su obra comentada: “bonetes montañeses”. Su incorporación a sido muy reciente, en el año 1998. Y su vistosidad ha cambiado notablemente la percepción estética que se tenía del dance.

          No existiendo ningún ejemplar antiguo ni muestra gráfica conocida, hubo que basarse en la descripción que el anterior autor realizó y que recordamos: ...cubiertos con bonetes Montañeses, guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas...”.

          Además se tuvieron presentes los tres modelos de sombreros “engalanados” con los que cuenta el Viejo Aragón: danzantes de Yebra de Basa, danzantes de Embún y escuadra de labradores del Primer Viernes de Mayo. Con todo ello se confeccionaron los actuales “bonetes”.

          Se trata de sombreros de paja forrados de tela roja, a los que se le han añadido gran cantidad de lazadas. Están realizados con cintas de raso de todos los colores y cosidas una a una al sombrero. Como adorno van incorporados entre ellas pequeñas joyitas: medallas, colgantes..., además de más de media docena de pequeños espejitos.

          Asimismo, cuelgan de la parte de atrás nuevas cintas, más anchas que las anteriores, que se extienden sobre las espaldas de los bailadores y en las que de manera muy personal el bailador ha prendido joyas alusivas a la Santa como medallas o “cabezas” de plata, etc.

          Este tipo de tocado no es excepcional de nuestra comarca, pues muy al contrario los podemos observar en danzas rituales del resto de España adoptando diversas variantes: Méntrida (Toledo), Belinchón (Cuenca), Fregenal de la Sierra (Badajoz), Fuentelcéscep (Burgos) o los danzantes de la Virgen de los Reyes en el Hierro.

          Para su mejor colocación y seguridad en el baile, llevan un sencillo barbuquejo que lo sujeta por detrás de la cabeza.


              DANZA MONTAÑÉS

Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Págs.: 124, 125
           Edición y diseño: Pirineum editorial
           Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
           C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
           ISBN: 978-84-935061-4-8
           Depósito legal: Z-4084-2007

03 abril, 2015

Danza Montañés – 6 y último (2007)


Los músicos
4.3.5 Época actual: Enrique Tello

Es en 1979, como ya queda dicho, cuando vuelven a reaparecer de la mano del Grupo Folklórico Alto Aragón”, los bailes de castañuelas. Coincide en el tiempo con el relanzamiento del palotiau llevado a cabo por los danzantes más veteranos, de manera que a partir de esa fecha y hasta la actualidad, ambos dances se interpretan conjuntamente.
Aparecen las “castañuelas” y aparece Enrique Tello Rabal (Jaca, 1960) que es el referente actual más claro de la música de los dances jaqueses.
Su presencia ininterrumpida hasta la actualidad, no se limita a la ejecución de las piezas, sino que desde entonces realiza (conjuntamente con Julio Laín, entonces director de baile del Grupo Alto Aragón), una estupenda labor de investigación y recuperación de las viejas melodías, dirige a los bailadores de castañuelas, recupera instrumentos, trajes, bailes..., Es decir que una gran parte del dance actual se debe precisamente a su intervención y buen hacer.
Su formación, la de EnriqueTello, fue autodidacta y tuvo más de intuición que de proceso de aprendizaje; tuvo que recurrir a los músicos vivos más antiguos, para que le enseñaran las melodías olvidadas (ver capftulo referido a las melodías), y los conocimientos necesarios para el uso correcto de los instrumentos; junto a él, a lo largo de estos años han participado como músicos ocasionales diversos componentes del Grupo Folklórico “Alto Aragón”: Santiago Tello, Mario Garcés, Damián Gonzalo, Julio Laín y María Villarroya (la única mujer que ha tocado la flauta, fue en 1986).
Músicos del Dance de Castañuelas
José del Tiempo Prado hasta 1921
Mariano Giménez Auséns Años 40 (más vinculado al palotiau)
Manuel Vivas Cuello Años 40 (más vinculado al palotiau)
Enrique Tello Rabal 1979... (en activo)
Santiago Tello Rabal 1981
Mario Garcés Sanagustín 1982 y 1983
María Villaroya Saldaña 1986
Damián Gonzalo Barrachina ¿?
Julio Laín Ascaso 1985?


Músicos del Palotiau
Álvaro de la Torre 1984 ... 1998
A. Javier Lacasta Haza 1997
Luis Salesa Puente 1996-2006 (con ámbos grupos). actual
Enrique Tello Rabal (en alguna ocasión)
Mario Garcés Sanagustín (con G.F. “AA”)
Javier García Bartolomé 1998/2006, actual
Fernando Pardo Ara 2000/2006 , actual
Oscar Tesa Jarne 2005 y 06 (con el G.F AA), actual

DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Págs.: 233, 246, 247, 310, 311, 315

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007

22 marzo, 2015

Danza Montañés - 5 (2007)

Recuperación de instrumentos

También Juan Francisco Aznárez, canónigo de la Catedral de Jaca, aseguraba en un documento inédito lo siguiente:
“La parte instrumental consta de dos piezas; la flauta, de madera forrada con una piel de culebra y que se llama chicotén; y el salterio, de cuerdas recias que no se pulsan, sino que hoy se golpean ligeramente para dar base tonal a la melodía.”

El documento no tiene fecha, pero bien pudiera ser de 1979, año en que se recuperó el dance de castañuelas, y con el que tanto tuvo que ver Anteriormente, este autor ya había dado a conocer los textos del dance antiguo del s. XVII, así como la existencia en dependencias catedralicias de los “trajes blancos’ de los antiguos bailadores. Sus informaciones fueron claves para la recuperación del dance de castañuelas por parte del G. F. Alto Aragón.
Pág. 231
Todavía hay constancia de que en la Catedral, entre las pertenencias de la Hermandad de Sta. Orosia (faroles, ropones, salterio.,.) se encontraba “otra flauta más pequeña”.Y en efecto, se trata de una con características idénticas a la ‘txirula” del otro lado de los Pirineos, Nadie ha dado razón del porqué se encuentra allí, pero bien pudiera ser que con el dinero de la venta de la antigua, se hubiese comprado alguna otra flauta “parecida”. Se vendía “una flauta vieja y rota” y se compraba “una nueva y entera”.
Tras esta situación agónica para ambos instrumentos, se ha ido produciendo un proceso de recuperación que ha despejado las dudas sobre su futuro.
Independientemente de lo realizado en otros lugares. como Zaragoza, todo este proceso se ha desarrollado en dos fases claramente diferenciadas y separadas en el tiempo por al menos, quince años.
Fue hacia 1977-78 cuando el G.F.Alto Aragón, ante la necesidad de sacar en sus espectáculos algo tan significativo en el folclore jaqués como su palotiau, se interesó por la construcción de réplicas de los antiguos instrumentos. El salterio de la Hermandad de Santa Orosia sirvió de base para la realización de los correspondientes planos y para su posterior reproducción.


Dos primeros salterios se construyeron entonces por miembros del mismo grupo: Ismael Paños, carpintero, y Javier Angel-Alberola, que se encargó de los planos. La investigación sobre todo sólo acababa de comenzar y algún “olvido” se produjo, pues no se reprodujeron ni el puente móvil ni las grapas.
Con respecto a la flauta, la situación de partida no era tan favorable, pues la venta a un particular del último instrumento original hacía unos años, obligó primero a localizarla. Tras ello, se lograron sacar unos primeros planos que permitieron la realización de nuevos ejemplares.
En aquella época faltaba de todo: no se conocían las melodías, ni cómo se tocaba el instrumento, ni tenían músicos que los tocasen... Ni siquiera se conocían artesanos capaces de reproducir buenos instrumentos. Incluso la flauta que se utilizó cuando se recuperaron las castañuelas” en 1979, fue una bearnesa comprada a un grupo folclórico de Pau’50, pues todavía no se habían podido construir los primeros ejemplares.
Esto último se solucionó gracias a la intervención de A. Vergara, que consiguió las primeras reproducciones, seguramente tres o cuatro ejemplares, de manos del artesano catalán Pau Orriols i Ramón, que fueron definitivas51. Precisamente con una de ellas, se interpreta actualmente el dance de castañuelas.
Estamos pues, alrededor del año 80 y Jaca cuenta con varias réplicas de los instrumentos antiguos. Del mismo grupo Alto Aragón salen las personas, como E. Tello, A. Gairín o Julio Laín, que pondrán en funcionamiento todo lo demás: melodías, recuperación del dance de castañuelas, etc.
Hacia 1995 va surgiendo entre un colectivo de personas de Jaca aficionados a la música tradicional, la necesidad de nuevos instrumentos y de relanzar de una vez por todas la música que con ellos se puede ejecutar. En estos quince años, la labor investigadora va creciendo, sobre todo de la mano de Álvaro de la Torre, y surgen nuevos contactos con los vecinos franceses. Se van conociendo nuevos aspectos de esta pareja instrumental, pero se carece de nuevas réplicas que acompañen todo este proceso.
De Luis Salesa, músico actual del palotiau del grupo Alto Aragón y excelente artesano de la madera, se ha recogido este testimonio aclaratorio de todo el proceso seguido en esta segunda fase:

“Bueno, pues como decía anteriormente, nos juntamos los tres, Enrique (Bayona) tenía los planos (los de lo flauta de Zaragoza), Álvaro (de la Torre) tenía contactos con Francia... y yo me encargaba de buscar la madera de boj. Esto sería sobre el 97 más o menos… En Zaragoza creo que todavía no había nada en absoluto sobre este tema (a excepción de lo hecho anteriormente por A. Vergara en el 80), fue o raíz de los de Amurrío que comenzaron o aparecer instrumentos en diversos grupos de allí...

          Yo tenía un coche lleno de madera seleccionada, poro hacer buenos instrumentos, Álvaro ya había contactado con José Mª Concedo y su padre José, artesanos de Instrumentos de viento de Amurrio, en Álava, por medio de Graciano Lacasta de Yebra de Basa. Estos artesanos ya habían hecho el chiflo de Yebra, encargado por éste que es el encargado de hacer las pastoradas en Yebra, al parecer conocía por su trabajo a José María …enterados de esto y de su buena reputación en los círculos del tema nos dirigimos o Amurrío un sábado por primavera, con el coche cargado con más de doscientos kilos de boj y a partir de allí comenzó nuestra relación, Les proporcionamos los planos y los madera y lo que teníamos muy claro ero que había que hacerlos bien, es decir había que conservar la afinación antigua, que es en DO, pero casi sostenido. Ahora se afina modernamente, pero entonces era matemática puro: si el primer agujero lo haces a la distancia x, el segundo será a la mitad y el tercero a la mitad de la mitad.... Fue todo muy laborioso, primero hicieron dos copias de los de Yebra, chiflos muy bastos, con anillas de madera, no eran cómodos de tocar..., nos enviaban el trabajo a medida que iba terminando la labor de afinación; una vez hecho esto, ya perfilamos lo que era la terminación exterior adornos, rebajes..., y con los datos y planos y la afinación antigua, lo mismo que tenían los chistus antiguos..., Se realizaron los primeros quince chiflos, cinco para cada uno.

50 De la entrevista a Enrique Tello.
51De la entrevista a Enrique Tello.



Detalle de la embocadura de uno de los ejemplares modernos del taller de J. Md Gancedo (Amurrio- Alava).
La excelento decoración se debe a Luis Salesa, artesano de la madera y músico de estos instrumentos. Año 1999. Foto: M.Tomeo.

DANZA MONTAÑÉS
          Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio 
Págs.: 213, 216, 217, 223, 224, 225, 226, 228, 229, 231

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8

Depósito legal: Z-4084-2007

19 marzo, 2015

Danza Montañés - 4 (2007)


Otros palotiaus

 

Sinués

Estaba la niña con grande pesar,
estaba la niña con grande pesar,
que ha venido una nueva que le han de casar;
 mire usted, mire usted,
 que si otra no viene contenta estaré,
 mire usted, mire usted,
que si otra no viene contenta estaré. 

Con esta pequeña canción se acompaña una de las melodías más hermosas del rico panorama musical altoaragonés.Tras muchos años sin representarse, con ésta y otras melodías, Sinués ha vuelto a recuperar su palotiau.
José Gracia, poeta y danzante, a principios de los años 80 transmitió al Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca todo su conocimiento sobre los distintos bailes del palotiau de su pueblo. Estos supieron guardarlo, hacerlo parte importante de sus actuaciones, y finalmente transmitirlo a las nuevas generaciones de jóvenes de Sinués.
Se representa anualmente en octubre, para la Virgen del Rosario. Consta de un numeroso grupo de bailes de palos, que se complementa con otros de castañuelas (para la procesión), de pañuelos (muy interesante y original) y se concluye con el de la “trena”, que es el único ejemplo de baile de cintas que podemos encontrar en toda la zona de estudio.
          Visten, como el resto de palotiaus cercanos, con el traje ti-adicional “de calzón” y sombrero “de sástago” a la espalda. Se acompaña de acordeón y rondalla de cuerda.  

 Palotiau de Sinués. Año 2003, aprox. Foto cedida por F.Ponce


Lanuza

Tras la construcción del pantano en el año 1977, Lanuza quedó abandonado. Sus fiestas, sus tradiciones... parecía que iban a correr su misma suerte, pero no sucedió así.
Al menos su palotiau siguió interpretándose por los antiguos habitantes y por los vecinos de Sallent de Gállego, que pronto lo consideraron como propio, en las fiestas de este último lugar.
Su melodía, difundida en el año 198 1 por el Grupo Alto Aragón de Jaca, pronto lo convirtió en uno de los más conocidos y populares de todo Aragón. Más tarde, y con las protestas antitrasvasistas y antipantanos, se convirtió en todo un símbolo de la lucha por “la dignidad de la montaña”, interpretándose en numerosas ocasiones.
El baile en sí consta de cuatro “números” diferentes. En la actualidad, se ejecutan los cuatro seguidos, uno detrás de otro, sin interrupción, por lo que da la impresión de ser un único baile. Anteriormente, tal diferenciación debía de estar marcada, repitiéndose varias veces los diferentes “números”.
Se interpretaba para la fiesta y en la procesión de Santa Quiteria, que es el 23 de mayo, pero trasladada al último domingo de agosto.
Dentro de la sencillez de este palotiau, pues se baila en “cuadros de cuatro”, la complejidad de sus movimientos lo hace especialmente complicado. Si a esta confusión de “trucos”, le añadimos la velocidad rapidísima con la que suele interpretarse, obtendremos uno de los más espectaculares palotiaus de todo el Alto Aragón.

Búbal. Ensayando el palotiau con la orquesta Lacasta. Año 1960. Foto Museo de Búbal.

DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio           
           Págs.: 182, 183, 185, 186

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007