Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas

22 junio, 2015

Los Danzantes de Huesca y Jaca - I (2010)



Más sobre el origen de nuestros dances
Los Danzantes de Huesca y Jaca
Por Carlos GARCÉS MANAU
HISTORIADOR
EN 2OO7 Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio publicaron un excepcional estudio sobre los danzantes de Jaca, fruto de diez años de trabajo. Entre otras aportaciones fundamentales presentaban gran número de referencias documentales, procedentes sobre todo del archivo municipal jaqués, que demostraban que los danzantes de Jaca existían ya en el siglo XVII. En los años 2001 y 2003 di a conocer, por mi parte, cinco noticias documentales sobre los danzantes de Huesca, que parecían indicar que la época de nacimiento de los dances oscenses fue, fundamentalmente, el siglo XVIII.
En este artículo pretendo contrastar las informaciones sobre los danzantes de Jaca y Huesca aparecidas en los últimos años. Y como veremos, las conclusiones que cabe extraer de ello son que los danzantes jaqueses son más antiguos que los de Huesca; y que el Concejo jacetano, a diferencia del oscense, apoyó desde un comienzo su presencia en las fiestas de Jaca.
JACA
            El libro de Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio al que aludíamos se titula Danza montañés. Historia de los dances de Jaca (Jaca, Pirineum Editorial, 2007). La fascinante historia de los dances jacetanos que se dibuja en esta obra es la siguiente. En el siglo XVII -bastante antes que en Huesca-, los danzantes participaban ya plenamente en las fiestas de la ciudad, sobre todo en las de santa Orosia, la patrona de Jaca. Y lo hacían además con el apoyo directo, incluso económico, de las autoridades municipales.
La principal característica de los dances de Jaca es que los danzantes bailaban con castañuelas (no utilizaban pues, como sucedía en Huesca, espadas o palos). El acompañamiento musical se hacía con flauta y salterio; en nuestra ciudad, por el contrario, las noticias más antiguas a este respecto —del siglo XIX- hablan de la gaita como instrumento con el que se interpretaban los dances. Un rasgo que compartían los danzantes oscenses y jacetanos eran sus vestimentas, de color blanco. En Jaca, sin embargo, no existía la figura del mayoral.

Otra característica peculiar de Jaca es que contaba con dos grupos de danzantes —los dos de castañuelas-, uno formado por labradores y otro por pelaires (artesanos); mientras que en Huesca el dance fue sobre todo propio de los labradores. En el siglo XIX, los dos grupos de danzantes jaqueses quedaron reducidos a uno. Y en 1922, el dance de castañuelas fue sustituido por el paloteado, a imitación del que se interpretaba en Yebra de Basa en honor también de santa Orosia (danzantes de Yesa (querrá decir Yebra) acudieron de hecho a Jaca para enseñar a sus danzantes los nuevos bailes). Desde entonces, los dances de palos fueron los que caracterizaron las fiestas jaquesas. En 1979, sin embargo, se recuperó definitivamente el dance de castañuelas y la indumentaria blanca con que se bailaba. De esta forma, en la procesión de santa Orosia, cada 25 de junio, participan en la actualidad en Jaca tres grupos de danzantes: uno de castañuelas, que interpreta doce bailes o mudanzas distintos, y dos grupos de palos, cuyo repertorio comprende veintiuno (muchos más que en el caso oscense, que cuenta con cinco dances).
La documentación histórica sobre los danzantes jacetanos que figura en el libro de Tomeo Turón y Fernández Barrio resulta excepcional en el conjunto de los dances aragoneses. Pensemos, por ejemplo, que del dance de Yebra de Basa no existe información antes del siglo XIX. En Jaca, por el contrario, las primeras noticias son de la primera mitad del XVII; y proceden, sobre todo, de dos fuentes municipales: las Actas y las Cuentas del Concejo jaqués.
Aquí no vamos a reproducir todas ellas, sino sólo algunas de las que nos parecen más significativas, centradas sobre todo en la época más antigua, el siglo XVII (véanse las pp. 80, 82-90, 204, 234-235 y 286). En 1623, en lo que constituye el primer dato seguro sobre danzantes en Jaca, el Concejo pagó 40 reales a los “mancebos” que “el día de la fiesta de nuestra patrona señora santa Orosia hicieron fiesta y dances”. En el año 1627, a fines de junio, “a los danzadores se les da sendos pares de zapatos a cada uno por el trabajo que han tenido”. De 1638 es esta otra noticia: “para regocijar la fiesta de nuestra patrona santa Orosia se hizo un dance de ocho personas”. Y en 1650 se dice que “para las fiestas de nuestra patrona santa Orosia, para que pudieran danzar hubo de venir el músico de Rasal , al que el Concejo recompensó con 60 reales. Hemos dicho que en Jaca hubo, hasta el siglo XIX, dos grupos de danzantes.
Este dato se menciona ya en 1656, al hablar de “los dos dances y dos músicos” habidos en “las fiestas de san Juan y santa Orosia”, y en 1667 -“a los dos dances que van por cuenta de la ciudad se les da lo que el año pasado se les dio”-. La documentación municipal jaquesa, y ello es fundamental, testimonia además que en fechas tan tempranas como éstas la presencia de los danzantes se consideraba parte ineludible de las fiestas; véase, a este respecto, las expresiones que recoge la documentación en 1664 (“para el san Juan y santa Orosia se hagan las fiestas acostumbradas de fuegos, dances y toros con premios”) y 1687 (“para las fiestas de nuestra patrona santa Orosia se hagan las acostumbradas de dances, premios, fuegos, toros”).
De 1702, como colofón perfecto a estas noticias del siglo XVII, contamos con las que aparecen en un libro sobre santa Orosia del canónigo de la catedral de Jaca Salvador Alberto Alavés y La Sala, que lleva por título Compendio de la vida magna disputada de la gloriosa virgen, casada, mártir y reina de Aragón, y su antigua y primera patrona, y siempre de la ciudad de Jaca y sus montañas, santa Orosia (se conserva un ejemplar en la Biblioteca Pública de Huesca). Este clérigo confirma y amplía las noticias sobre los danzantes jaqueses que acabamos de ver. Especialmente importante es la mención que hace a su presencia en la procesión de santa Orosia, el 25 de junio: “Dan un realce entretenidamente alegre a la grandeza de la procesión, y muy gustoso a los concurrentes, las dos compañías de danzantes, de nueve cada una, con sus salterios, vestidos de blanco, y ceñidos con ricas bandas y vistosas ligas, y cubiertos con bonetes montañeses guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas, y calzados unos como borceguíes encascabelados, tañendo diestros sus pulgarillas [castañuelas], que incansables sin cesar corren danzando de arriba abajo la procesión”. Los danzantes, además de a otros actos de las fiestas de santa Orosia, acudían también a la veneración de sus reliquias, antes de la cual “las dos compañías de danzarines, con sus salterios [...] entretienen con primorosas mudanzas y sentenciosas liras que hacen y dicen a la santa”. Estas “liras”, que más adelante desaparecerían en Jaca —y veremos que algo similar ocurrió en Huesca-, debían ser parecidas a los dichos, en honor del patrón correspondiente, que aún hoy forman parte del dan- ce en distintos lugares de Aragón.
HUESCA
En Huesca, en llamativo contraste con lo que sucede en Jaca, las noticias de los siglos XVII y XVIII sobre danzantes son mucho más escasas. En 1985, Federico Balaguer reconocía ya que en las Actas del Concejo que llevo vistas correspondientes a los siglos XV al XVII no he encontrado, hasta este momento, mención alguna de nuestros danzantes”. Y añadía que Damián Iguacén y Antonio Durán tampoco habían hallado noticias anteriores a finales del siglo XVIII en la documentación de la iglesia de San Lorenzo y la Catedral. Por mi parte, tras consultar detalladamente las Actas municipales de los siglos XVI, XVII y XVIII, puedo corroborar que en la documentación del Concejo oscense no hay noticia alguna sobre danzantes excepto las de 1663 y 1686-87 que veremos enseguida, que muestran además reticencias muy claras de las autoridades municipales hacia el hecho de que los labradores bailaran en las fiestas de la ciudad.
Si en tierras jacetanas es el siglo XVII cuando el dance comienza a estar plenamente documentado — y, como hemos visto, es el Concejo el que paga a los danzantes y se preocupa por el mantenimiento de la tradición que representan-, en nuestra ciudad hay, por el contrario, una completa ausencia de noticias al respecto, tanto en la primera historia de Huesca —la publicada en 1619 por Francisco Diego de Aínsa- como en los relatos de las fiestas que se celebraron en Huesca en ese siglo (por ejemplo, en 1658 por el nacimiento del infante Felipe Próspero o 1662 en honor de la Inmaculada). Y ello a pesar de que en el siglo XVII se dieron hechos muy importantes para las tradiciones laurentinas, como la construcción de la actual basílica de San Lorenzo.

De las seis noticias sobre dances y danzantes en Huesca que se conocen de los siglos XVII y XVIII, cinco las dí a conocer en dos artículos que publiqué en el Diario del Alto Aragón el 28 de octubre de 2001 y 10 de agosto de 2003, titulados “Las menciones más antiguas de los danzantes” y “Los danzantes de Huesca. Nuevos datos sobre su origen”. La primera es de 1663. En marzo de ese año, el Concejo debatió los “inconvenientes que se están experimentando”, debido a que los labradores y los “oficiales” (es decir, los artesanos) hacían “bailes en las fiestas”. Las autoridades municipales prohibieron, de hecho, que continuaran haciéndolo a no ser que se les diera permiso expreso para ello. Las reticencias del Concejo eran igual de fuertes veinte años después. En octubre de 1686 se aludía a los problemas que ocasionaba “el cortejo que los labradores hacen a san Orencio con sus bailes” [se trata de san Orencio, obispo de Auch, hermano gemelo de san Lorenzo, según las tradiciones oscenses]. Dichos bailes de labradores, en opinión del Concejo, añadía “poco lucimiento” a las fiestas, “antes bien ocasionan una querella universal a resulta de la falta de criados y otras muchas circunstancias que aquel regocijo popular ocasiona en las familias”. El problema se debatió finalmente el 5 de julio de 1687, acordándose que, ante “los inconvenientes que se siguen en la presente ciudad en salir los mozos en los bailes que se hacen en la fiesta de san Orencio”, el justicia de Huesca y los cuatros jurados votaran en cada caso “si dichos labradores han de salir o no”.
No vuelve a haber noticias sobre danzantes en la documentación municipal durante ciento cincuenta años. Y además, estas noticias de 1663 y 1686 nos muestran, por un lado, que los dances eran entonces una novedad, vista con extrañeza, cuando no con rechazo; y por otro, nos revelan el abierto recelo de las autoridades concejiles hacia tales “bailes”, que traduce en el fondo la hostilidad de la oligarquía urbana hacia un “regocijo popular” que, entre otras cosas, le dejaba sin criados los días de fiesta. Nada que ver, como vemos, con la actitud del Concejo jaqués.
San Lorenzo
Diario del Alto Aragón - Martes 10 de Agosto de 2010 - Pág 8

18 junio, 2015

" Festivals du sud " - 2010



GROUPE FOLKLORIQUE « ALTO ARAGON » DE JACA                          ESPAGNE 

Le groupe folklorique “Alto Aragón” de Jaca - Espagne - est la formation la plus présentative du folklore aragonais et des traditions des vallées pyrénéennes. Depuis 1975, date de sa création, il s’emploie à préserver le folklore du nord de la péninsule ibérique.
Les traditions sont toujours fortes dans les vallées car leurs habitants ont su garder, jusqu’à aujourd’hui et génération après génération, un folklore, un art de vivre, des musiques et des chants authentiques.
On retrouve dans le répertoire du groupe les traditionnelles jotas mais également des valses, des boléros, des mazurcas, des chants populaires de Noël et des musiques traditionnelles.
Le tout est présenté avec des costumes fidèles à la tradition et à la vie des vallées. Depuis le début, le groupe folklorique “Alto Aragón” de Jaca visite tous les villages et communautés des Pyrénées pour déchiffrer, compiler et ensuite présenter, avec le plus de rigueur possible, les traditions pyrénéennes.
Les Pyrénées espagnoles chantent et dansent au rythme de la jota. Elle est la fierté de tout un peuple. Pour l'interpréter, on utilise des guitares, des « bandurrias », des luths, des « dulzainas » et des tambours, et on y ajoute, parfois des « gaitas », des tambourins montagnards, des tambours et des grosses caisses. Le contenu des chansons va du patriotisme à la religion en passant par la paillardise. On improvise souvent. La jota génère, dans les villages pyrénéens, de la cohésion et tresse des solidarités.
Le groupe folklorique « Alto Aragón » vient d’une zone qui fut, au long de son histoire, une terre de passage notamment pour les pèlerins qui se rendaient à Saint Jacques de Compostelle. Les Pyrénées furent un lieu d’échanges commerciaux et culturels. Ce chemin, qui traversait l’Europe et se rendait en Galicie, a forgé un folklore, des costumes et des musiques que l’on retrouve dans toutes les régions du nord de l’Espagne.
Quelques détails, quelques couleurs peuvent changer mais l’essentiel reste : un folklore issu d’une histoire forte et de mélanges originaux.
Le groupe présente, aussi, les traditions les plus anciennes et notamment celles de la vallée d’Anso. Elles datent du Moyen Age et s’expriment notamment par des costumes d’une richesse époustouflante et par des pas de danse particulièrement lents. Ils contrastent avec ceux de la jota. Les costumes du groupe, dont certains ont une valeur inestimable, furent portés jusqu’à la fin du XXème siècle. Ils se transmettent, dans les familles, de générations en générations. Ils sont la fierté de cette communauté qui vit sur une terre rude battue par le vent et le froid.
Le groupe folklorique « Alto Aragón » de Jaca s’est produit dans toute l’Espagne et dans le monde entier. Il a porté haut et fort les traditions pyrénéennes dans toute l’Europe, en Amérique, en Afrique et en Asie.
Il est, aujourd’hui, un des groupes folkloriques espagnols les plus prestigieux.

http://www.festivalsdusud.com/archives/espagne32010.html 

19 junio, 2014

Noticia en el Economista.es - 2010


"El grupo folclórico "Alto Aragón", de Jaca, protagoniza mañana el programa "Se escribe con jota", de Aragón Televisión"
Domingo 9 de Mayo de 2010


Hace ya cuatro años, en varios periódicos y emisoras de radio de nuestra Comunidad Autónoma, salían reseñas y comentarios sobre nuestra participación en el programa "Se escribe con Jota". Algo normal pues somos de Aragón, vivimos en Aragón y representamos a Aragón en festivales dispersos por los cinco continentes.

Hoy cuatro años después, y por esas casualidades de la "red", he encontrado este artículo que es muy parecido a los emitidos años atrás en otros medios, pero que tiene  la particularidad de tratarse de "elEconomista", prestigioso periódico de temas financieros, por todos conocido y de gran tirada a nivel nacional.   

 
Rafa.

El grupo folclórico jacetano 'Alto Aragón' protagonizará mañana, lunes 10 de mayo, el programa 'Se escribe con jota', de Aragón Televisión.

JACA (HUESCA), 9 (EUROPA PRESS)
En el programa aparece uno de los fundadores del grupo en 1975, Fernando Estallo, quien todavía baila jota. Estallo explicará cómo buscaron la autenticidad y la diversidad de este folklore hablando directamente con quienes todavía lo recordaban.
De este empeño nació el estilo propio que hoy les caracteriza, basado en la fidelidad a lo que aprendieron, tal y como se hacía antaño, sin imprimir novedades ni modificaciones. Un estilo que les permitió ganar, entre otros premios, la medalla del Festival Internacional de Folklore de Dijon (Francia).
El programa hablará con Carlos Franco, el actual director del grupo, y se adentrará también en la pista de hielo de Jaca, donde conocerá a José Ramón Salvador.
Además de uno de los bailadores de Alto Aragón fue portero del Club Hielo Jaca así como de la Selección Española de Hockey Hielo. Otro de los integrantes del grupo, Luis Salesa, construye en su propio taller el instrumento que acompaña los bailes de la zona: el salterio. Es sólo una muestra de la variedad musical de esta rondalla, acompañada por acordeones, violines o un contrabajo.
Pero la recuperación de la música y los dances no estaría completa sin una intensa investigación de indumentaria. Alto Aragón buscó en los baúles de buen número de vecinos del Pirineo para encontrar originales que hoy guardan o de los cuales han creado réplicas.
Con Pepa Millán, experta en indumentaria y bailadora, el programa 'Se escribe con jota' aprenderá a almidonar las camisas del traje de Hecho.
Tratándose de un grupo de Jaca, la referencia a Santa Orosia, patrona de la ciudad, era ineludible. En la propia catedral, delante de la reliquia de la Santa, Manuel Tomeo, bailador, danzante y autor del libro 'Danza Montañés' junto con Guzmán Fernández, recuerda las emociones del tradicional Dance de Castañuelas y el Paloteao de Jaca, el folklore más antiguo y emotivo de la ciudad.
Finalmente, con Joaquín Antoni y José María Palacio, bailadores y maestros de baile, 'Se escribe con jota' conocerá también la escuela del grupo, así como otras de las interesantes actividades que se organizan desde esta agrupación folclórica.

15 mayo, 2014

La Orla de 2010 - La VIII





En esta orla aparecen 53 componentes y la confeccionó Francisco Betés, siendo 31 las personas con diez o más años de antigüedad, destacando 5 fundadores que son los que acumulan lógicamente más experiencia y por lo tanto vivencias y anécdotas.
Se han descolgado 36 personas casi siempre por estudios y se han incorporado 5 chicos y 14 chicas.
Ponemos la relación de componentes según aparecen en la misma.

Paco y Álvaro
Componentes                   53
Bajas                                36
Altas                                 19
Repiten de 1975                5
Repiten de 1980                -
Repiten de 1985                2
Repiten de 1990                7
Repiten de 1995               12
Repiten de 2000                5
Repiten de 2005                3

Primera fila de izquierda a derecha

Belén Artero Gavín
Andrés Raigón Giménez
Oscar Tesa Jarne
Lucía Guillén Campo
Tania Gil Sánchez
Lucía Betés Marín
 
Segunda fila
Daniel Tesa Betés
Inmaculada Sanclemente Alemán
Luis Salesa Puente
Virginia Monge Náger
Charis Boucher
Alicia Escuer Salcedo
Jaime Antoní Millán
José Javier Rito Araguás
David Arbués Espinosa
Juan Carlos Palacios Albertín
 
Tercera fila
Cristina Nieto María
Carlos Franco Gil
Jorge Antoní Millán
Rafael Pérez Palacios
Lorena Abarca Subirón
Pepa Millán Lázaro
Carmen Val Solana
Elsa Fumanal Campo
María Montserrat Casorrán Borges
Natalia Jarne Pétriz
 
Cuarta fila
Isabel Sánchez Cajal
Laura Solano Navarro
José Ramón Salvador Gutiérrez
Orosia Alhama Bordanaba
Arancha Marín Gavín
Guzmán Fernández Barrio
Manuel Bandrés González
Andrés Alegre Torralba
Patricia Arbués Espinosa
Fernando Estallo Garcés
 
Quinta fila
José María Palacios Albertín
Francisco Betés López
Cristina Marco Dieste
Lara Gil Sánchez
Nuria González Puértolas
Alberto Gil Fernández
Manuela Pérez Sánchez
Gema Gutiérrez Jarne
Eva Torronteras Calvo
Manuel Tomeo Turón
Joaquín Antoní Buesa
 
Sexta fila
Isabel Moreno Jordana
Belén González Puértolas
Miguel Ángel Pueyo Ibarbia
Manuel Gil Puente
Sandra Martín Mentor
María Brun Anaya