22 junio, 2015

Los Danzantes de Huesca y Jaca - I (2010)



Más sobre el origen de nuestros dances
Los Danzantes de Huesca y Jaca
Por Carlos GARCÉS MANAU
HISTORIADOR
EN 2OO7 Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio publicaron un excepcional estudio sobre los danzantes de Jaca, fruto de diez años de trabajo. Entre otras aportaciones fundamentales presentaban gran número de referencias documentales, procedentes sobre todo del archivo municipal jaqués, que demostraban que los danzantes de Jaca existían ya en el siglo XVII. En los años 2001 y 2003 di a conocer, por mi parte, cinco noticias documentales sobre los danzantes de Huesca, que parecían indicar que la época de nacimiento de los dances oscenses fue, fundamentalmente, el siglo XVIII.
En este artículo pretendo contrastar las informaciones sobre los danzantes de Jaca y Huesca aparecidas en los últimos años. Y como veremos, las conclusiones que cabe extraer de ello son que los danzantes jaqueses son más antiguos que los de Huesca; y que el Concejo jacetano, a diferencia del oscense, apoyó desde un comienzo su presencia en las fiestas de Jaca.
JACA
            El libro de Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio al que aludíamos se titula Danza montañés. Historia de los dances de Jaca (Jaca, Pirineum Editorial, 2007). La fascinante historia de los dances jacetanos que se dibuja en esta obra es la siguiente. En el siglo XVII -bastante antes que en Huesca-, los danzantes participaban ya plenamente en las fiestas de la ciudad, sobre todo en las de santa Orosia, la patrona de Jaca. Y lo hacían además con el apoyo directo, incluso económico, de las autoridades municipales.
La principal característica de los dances de Jaca es que los danzantes bailaban con castañuelas (no utilizaban pues, como sucedía en Huesca, espadas o palos). El acompañamiento musical se hacía con flauta y salterio; en nuestra ciudad, por el contrario, las noticias más antiguas a este respecto —del siglo XIX- hablan de la gaita como instrumento con el que se interpretaban los dances. Un rasgo que compartían los danzantes oscenses y jacetanos eran sus vestimentas, de color blanco. En Jaca, sin embargo, no existía la figura del mayoral.

Otra característica peculiar de Jaca es que contaba con dos grupos de danzantes —los dos de castañuelas-, uno formado por labradores y otro por pelaires (artesanos); mientras que en Huesca el dance fue sobre todo propio de los labradores. En el siglo XIX, los dos grupos de danzantes jaqueses quedaron reducidos a uno. Y en 1922, el dance de castañuelas fue sustituido por el paloteado, a imitación del que se interpretaba en Yebra de Basa en honor también de santa Orosia (danzantes de Yesa (querrá decir Yebra) acudieron de hecho a Jaca para enseñar a sus danzantes los nuevos bailes). Desde entonces, los dances de palos fueron los que caracterizaron las fiestas jaquesas. En 1979, sin embargo, se recuperó definitivamente el dance de castañuelas y la indumentaria blanca con que se bailaba. De esta forma, en la procesión de santa Orosia, cada 25 de junio, participan en la actualidad en Jaca tres grupos de danzantes: uno de castañuelas, que interpreta doce bailes o mudanzas distintos, y dos grupos de palos, cuyo repertorio comprende veintiuno (muchos más que en el caso oscense, que cuenta con cinco dances).
La documentación histórica sobre los danzantes jacetanos que figura en el libro de Tomeo Turón y Fernández Barrio resulta excepcional en el conjunto de los dances aragoneses. Pensemos, por ejemplo, que del dance de Yebra de Basa no existe información antes del siglo XIX. En Jaca, por el contrario, las primeras noticias son de la primera mitad del XVII; y proceden, sobre todo, de dos fuentes municipales: las Actas y las Cuentas del Concejo jaqués.
Aquí no vamos a reproducir todas ellas, sino sólo algunas de las que nos parecen más significativas, centradas sobre todo en la época más antigua, el siglo XVII (véanse las pp. 80, 82-90, 204, 234-235 y 286). En 1623, en lo que constituye el primer dato seguro sobre danzantes en Jaca, el Concejo pagó 40 reales a los “mancebos” que “el día de la fiesta de nuestra patrona señora santa Orosia hicieron fiesta y dances”. En el año 1627, a fines de junio, “a los danzadores se les da sendos pares de zapatos a cada uno por el trabajo que han tenido”. De 1638 es esta otra noticia: “para regocijar la fiesta de nuestra patrona santa Orosia se hizo un dance de ocho personas”. Y en 1650 se dice que “para las fiestas de nuestra patrona santa Orosia, para que pudieran danzar hubo de venir el músico de Rasal , al que el Concejo recompensó con 60 reales. Hemos dicho que en Jaca hubo, hasta el siglo XIX, dos grupos de danzantes.
Este dato se menciona ya en 1656, al hablar de “los dos dances y dos músicos” habidos en “las fiestas de san Juan y santa Orosia”, y en 1667 -“a los dos dances que van por cuenta de la ciudad se les da lo que el año pasado se les dio”-. La documentación municipal jaquesa, y ello es fundamental, testimonia además que en fechas tan tempranas como éstas la presencia de los danzantes se consideraba parte ineludible de las fiestas; véase, a este respecto, las expresiones que recoge la documentación en 1664 (“para el san Juan y santa Orosia se hagan las fiestas acostumbradas de fuegos, dances y toros con premios”) y 1687 (“para las fiestas de nuestra patrona santa Orosia se hagan las acostumbradas de dances, premios, fuegos, toros”).
De 1702, como colofón perfecto a estas noticias del siglo XVII, contamos con las que aparecen en un libro sobre santa Orosia del canónigo de la catedral de Jaca Salvador Alberto Alavés y La Sala, que lleva por título Compendio de la vida magna disputada de la gloriosa virgen, casada, mártir y reina de Aragón, y su antigua y primera patrona, y siempre de la ciudad de Jaca y sus montañas, santa Orosia (se conserva un ejemplar en la Biblioteca Pública de Huesca). Este clérigo confirma y amplía las noticias sobre los danzantes jaqueses que acabamos de ver. Especialmente importante es la mención que hace a su presencia en la procesión de santa Orosia, el 25 de junio: “Dan un realce entretenidamente alegre a la grandeza de la procesión, y muy gustoso a los concurrentes, las dos compañías de danzantes, de nueve cada una, con sus salterios, vestidos de blanco, y ceñidos con ricas bandas y vistosas ligas, y cubiertos con bonetes montañeses guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas, y calzados unos como borceguíes encascabelados, tañendo diestros sus pulgarillas [castañuelas], que incansables sin cesar corren danzando de arriba abajo la procesión”. Los danzantes, además de a otros actos de las fiestas de santa Orosia, acudían también a la veneración de sus reliquias, antes de la cual “las dos compañías de danzarines, con sus salterios [...] entretienen con primorosas mudanzas y sentenciosas liras que hacen y dicen a la santa”. Estas “liras”, que más adelante desaparecerían en Jaca —y veremos que algo similar ocurrió en Huesca-, debían ser parecidas a los dichos, en honor del patrón correspondiente, que aún hoy forman parte del dan- ce en distintos lugares de Aragón.
HUESCA
En Huesca, en llamativo contraste con lo que sucede en Jaca, las noticias de los siglos XVII y XVIII sobre danzantes son mucho más escasas. En 1985, Federico Balaguer reconocía ya que en las Actas del Concejo que llevo vistas correspondientes a los siglos XV al XVII no he encontrado, hasta este momento, mención alguna de nuestros danzantes”. Y añadía que Damián Iguacén y Antonio Durán tampoco habían hallado noticias anteriores a finales del siglo XVIII en la documentación de la iglesia de San Lorenzo y la Catedral. Por mi parte, tras consultar detalladamente las Actas municipales de los siglos XVI, XVII y XVIII, puedo corroborar que en la documentación del Concejo oscense no hay noticia alguna sobre danzantes excepto las de 1663 y 1686-87 que veremos enseguida, que muestran además reticencias muy claras de las autoridades municipales hacia el hecho de que los labradores bailaran en las fiestas de la ciudad.
Si en tierras jacetanas es el siglo XVII cuando el dance comienza a estar plenamente documentado — y, como hemos visto, es el Concejo el que paga a los danzantes y se preocupa por el mantenimiento de la tradición que representan-, en nuestra ciudad hay, por el contrario, una completa ausencia de noticias al respecto, tanto en la primera historia de Huesca —la publicada en 1619 por Francisco Diego de Aínsa- como en los relatos de las fiestas que se celebraron en Huesca en ese siglo (por ejemplo, en 1658 por el nacimiento del infante Felipe Próspero o 1662 en honor de la Inmaculada). Y ello a pesar de que en el siglo XVII se dieron hechos muy importantes para las tradiciones laurentinas, como la construcción de la actual basílica de San Lorenzo.

De las seis noticias sobre dances y danzantes en Huesca que se conocen de los siglos XVII y XVIII, cinco las dí a conocer en dos artículos que publiqué en el Diario del Alto Aragón el 28 de octubre de 2001 y 10 de agosto de 2003, titulados “Las menciones más antiguas de los danzantes” y “Los danzantes de Huesca. Nuevos datos sobre su origen”. La primera es de 1663. En marzo de ese año, el Concejo debatió los “inconvenientes que se están experimentando”, debido a que los labradores y los “oficiales” (es decir, los artesanos) hacían “bailes en las fiestas”. Las autoridades municipales prohibieron, de hecho, que continuaran haciéndolo a no ser que se les diera permiso expreso para ello. Las reticencias del Concejo eran igual de fuertes veinte años después. En octubre de 1686 se aludía a los problemas que ocasionaba “el cortejo que los labradores hacen a san Orencio con sus bailes” [se trata de san Orencio, obispo de Auch, hermano gemelo de san Lorenzo, según las tradiciones oscenses]. Dichos bailes de labradores, en opinión del Concejo, añadía “poco lucimiento” a las fiestas, “antes bien ocasionan una querella universal a resulta de la falta de criados y otras muchas circunstancias que aquel regocijo popular ocasiona en las familias”. El problema se debatió finalmente el 5 de julio de 1687, acordándose que, ante “los inconvenientes que se siguen en la presente ciudad en salir los mozos en los bailes que se hacen en la fiesta de san Orencio”, el justicia de Huesca y los cuatros jurados votaran en cada caso “si dichos labradores han de salir o no”.
No vuelve a haber noticias sobre danzantes en la documentación municipal durante ciento cincuenta años. Y además, estas noticias de 1663 y 1686 nos muestran, por un lado, que los dances eran entonces una novedad, vista con extrañeza, cuando no con rechazo; y por otro, nos revelan el abierto recelo de las autoridades concejiles hacia tales “bailes”, que traduce en el fondo la hostilidad de la oligarquía urbana hacia un “regocijo popular” que, entre otras cosas, le dejaba sin criados los días de fiesta. Nada que ver, como vemos, con la actitud del Concejo jaqués.
San Lorenzo
Diario del Alto Aragón - Martes 10 de Agosto de 2010 - Pág 8

Calle de Los Danzantes de Santa Orosia - 2015

En la Zona de Membrilleras

Calle de Los Danzantes de Santa Orosia


Calle de los Danzantes de Santa Orosia (En Jaca)

 

20 junio, 2015

Viaje a Polonia en Julio 2015



XIV International Folklore Festival
„Eurofolk” 2015


XIV International Folklore Festival
„EUROFOLK – Zamość 2015″ will be held on July 14th-19th.
The following ensembles will take part in this celebration of folklore:
GEMP Escola e Cia de Dança – Brazil
KUD „Branislav Nušić  – Croatia
El-Behira Folk dance group  – Egypt
Cercle Celtique MIBIEN AR MOR – France
Grupo Folkórico Alto Aragón – Spain
Satit Silpakorn Folk Dance Group – Thailand
ANADOLU  BARIŞ  G.S.K – Turkey
Trinity Irish Dancers – USA


FESTIVAL PROGRAM: 
14 VII (Tuesday)
18.00 – concert by the Song and Dance Ensemble „Zamojszczyzna” entitled „The Hosts to the Guests” – Great Market Square
15 VII (Wednesday)
17.00 – parade through the streets of Zamość (from the Zamość House of Culture to the Great Market Square)
18.00 – inaugural concert – Great Market Square
20.00 – folk party – beer gardens – Great Market Square
20.00 – concert by the group from USA – „Renesans” restaurant

16 VII (Thursday)
18.00 – festival concert – Great Market Square
17 VII (piątek)
folk art fair
18.00 – festival concert – Great Market Square
21.00 – concert by the group from Brazil – „Renesans” restaurant
21.00 – folk party – beer gardens – Great Market Square

18 VII (sobota)
folk art fair

12.00 – concert by the Song and Dance Ensemble „Zamojszczyzna” – Great Market Square
13.00 – concert by the group from Turkey – Revia Park Shopping Mall
18.00 – festival concert – Great Market Square
21.00 – folk party – beer gardens – Great Market Square
19 VII (niedziela)
folk art fair
10.30 – Mass in the Zamość Cathedral
12.00 – concert of the folk bands – Great Market Square
17.00 – FINALE CONCERT – Great Market Square

Concerts outside Zamość
17 VII (Friday) – 17.00 – SZCZEBRZESZYN – Town Square
Brazil, Croatia, Thailand
17 VII (Friday) – 18.00 – ŁASZCZÓW – the stage near the Culture Center
France
18 VII (Saturday) – 18.00 – TARNOGRÓD – the stage near the Culture Center
Spain

Honorary patronage: Mayor of Zamość – Andrzej Wnuk
Announcers: Joanna Matwiejczuk, Maja Matwiejczuk, Andrzej Lewczyk

Programa del Festival 

19 junio, 2015

Cita en Lasaosa (Huesca) de Chiflos y Salterios - 19 y 20 de Junio 2015



III Trobada
La III Trobada de Chiflo y Salterio se plantea como una jornada de encuentro para todos los interesados en estos dos instrumentos; sean músicos, danzantes,  alumnos o aficionados a la música y/o cultura popular.  La trobada tendrá lugar los días 19 y 20 de Junio de 2015. En esta III trobada nos sentimos muy orgullosos de poder otorgar a MARCEL GASTELLU-ETCHEGORRY el palo de salterio como reconocimiento por su trayectoria como constructor, investigador y divulgador. Un reconocimiento a toda una vida alrededor de la flauta de tres agujeros y el tambor de cuerdas. Un reconocimiento a toda una familia que ha defendido, mantenido y respetado una cultura y una tradición. Desde aquí nuestro más sincero respeto y agradecimiento.

  • El 19 será la presentación en el museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo de Sabiñánigo con una pequeña invitación para los asistentes

  • El 20 todos los actos tendrán lugar en Lasaosa, pequeño núcleo en recuperación de La Guargera, aunando en su espíritu la revitalización de nuestros pueblos y de nuestra música y cultura popular.

Organizada desde Aragón, esperamos contar con la asistencia de músicos de tradiciones cercanas (especialmente del otro lado de los Pirineos, Navarra, País Vasco, Cataluña…)  en las que estos instrumentos tienen un fuerte arraigo y significado. Desde el Aula de Chiflo y Salterio os animamos a acercaros y participar en esta ya tercera trobada que se ha convertido en un punto de encuentro habitual de músicos y aficionados al tambor de cuerdas y a la flauta de tres agujeros.

SOBRE MARCEL GASTELLU-ETCHEGORRY: Carpintero de oficio y constructor de instrumentos, danzante e intérprete como forma de vida. Vive y piensa en bearnes.

Nació en 1932 en Adaux (Bearn), su familia era originaria de Zuberoa aunque se trasladaron a Tarbes donde el reside actualmente, ha continuado con la tradición familiar de artesanos y músicos.

Familia del célebre músico de salterio “GATTÜLÜ (1818-1885) cuyos instrumentos se conservan en el museo de Bayona”

Su padre Jean Batiste (Yan Dou Sabalot) ha sido un referente indiscutible en la trayectoria de Marcel, fue cuenta cuentos y escritor en lengua bearnesa y se le ha honrado con un monumento en Salvatierra de Bearn.

Su hermana Marie-Thérèse realizó amplias investigaciones sobre indumentaria tradicional en el museo Pirenaico de Lourdes.

Cabe destacar su trabajo (siempre altruista) tanto en la construcción de instrumentos como en la investigación y divulgación. En Aragón ha participado en la recuperación del chiflo y el salterio y en la recuperación de la gaita de boto.

Defiende el empirismo como modelo de aprendizaje y huye del intelectualismo. Conocedor de las danzas tradicionales ha colaborado en varios grupos como músico y como danzante.

Entre otros artículos escritos por Marcel se pueden destacar.

– Ensayo sobre los orígenes del tambor de cuerdas.

– Iconografía de la flauta de tres agujeros y del tambor de cuerdas en la época del renacimiento.

– Reflexiones sobre los orígenes y transformación de la flauta de tres agujeros.



PROGRAMA III TROBADA DE CHIFLO Y SALTERIO

LASAOSA 19-20 de Junio 2015


Viernes 19. Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo (Sabiñánigo)

19:00 h. Presentación de la trobada y exposición temporal: “Tambores de cuerdas de los Pirineos”
19: 30 h. comunicaciones en torno al chiflo y salterio
  • Proceso de reconstrucción del ttun-ttun de St. Palais.
  • Presentación de método de chiflo y salterio de Jesús López Báguena.
20:30 . Entrega del reconocimiento de la trobada a Marcel Gastellu
Todo ello acompañado de un ágape.

SÁBADO DÍA 20 EN LASAOSA.
9.30 – 10:00 h. Recepción de participantes a la trobada con un chocolate con pastas a cargo de la Asociación de vecinos.

10:30-13:30 h. Talleres:
  •  Repertorio y estilo Gascón: Profesor Crestian Josuer
  • Repertorio aragonés: Jaca: Profesor Luis Salesa.
  • Iniciación al chiflo y salterio: Profesor Diego Escolano.
  • Acompañamiento de músicas de salterio (Violin) : Profesor Alvaro de la Torre.
  • Acompañamiento de músicas de salterio (acordeón diatónico) : Profesor David Buerba.
12.30 h. apertura de la exposición de lutieres.
11:30-13:30 h. Talleres abiertos y gratuitos
  • Taller de arte creativo para niños impartido por Mª José Llorente.
  • Palotiaus de Jaca: Realizado por “Alto Aragón de Jaca”.
14:00 h. Comida en grupo 16:15 (en el escenario de la carpa). Café-escenario libre:
  • Muestra de talleres y sobremesa.
  • Interpretación de las piezas conjuntas.
17:30-19:30 h. Taller abierto y gratuito: Bailes gascones: Pofesor Jean Jacques Habarés, músico Crestian Josuer.
19.30h-20:30h. Ensayaremos las partituras comunes.
20.30-21.30 h. Escenario de música y baile donde podremos poner en práctica  lo que hemos aprendido en los talleres.
21:00 h. Cena libre.
21.30 h. Concierto nocturno: Cadiera Coixa.