21 junio, 2019

Donación al Museo Diocesano de Jaca - 2019

DONACIÓN DE UN  “CHIFLO” AL OBISPADO DE JACA PARA SU INCORPORACIÓN AL FONDO DEL MUSEO DIOCESANO.

DIÓCESIS DE JACA
Delegación del Patrimonio-Museo Diocesano

En la Sala Capitular de la Catedral de Jaca, sita en el Claustro catedralicio, hoy Museo Diocesano a las 20’30 horas del día 16 de junio de 2019, Domingo de la Trinidad, se lleva a cabo la entrega del “Chiflo de Jaca” par parte del Grupo Folklórico Alta Aragón-Bayladós de Santa Orosia, a la Diócesis de Jaca-Museo Diocesano, como donación formal a la Diócesis de Jaca y depósito en el Museo Diocesano, para que forme parte de su colección, inventario y exposición, a la vez que la Dirección del propio Museo lo recibe conforme a las formalidades y condiciones propias determinada por los criterios establecidos en la Diócesis-Delegación de Jaca.

Jaca fecha “ut supra”.



                   ENTREGA                                 RECIBE


José Mª Palacio Albertín           Belén Luque Herrán
Grupo Folklórico Alto Aragón       Museo Diocesano




                                               VºBº
               Delegación Diocesana Patrimonio Cultual



El domingo día 16 del presente mes de Junio, en un emotivo acto celebrado en la Sala Capitular del Museo Diocesano, se hizo entrega de un “Chiflo” al Obispado de Jaca, para que se incorpore a los fondos del Museo Diocesano.
El acto fue presentado por la Directora-Gerente del Museo Belén Luque, que con unas breves pero emotivas palabras  explicó como se iba a desarrollar el acto.
Fue el componente del Grupo Manuel Tomeo, quien en unos pocos minutos supo atraer la atención del público asistente que abarrotaba  la sala.
Contó las vicisitudes  por la que pasaron varios componentes hace ya 40 años, para localizar y rescatar el “chiflo” que acompañaba al “salterio” en las procesiones de Santa Orosia en Jaca con los “Danzantes de Palos”. Posteriormente el Grupo lo incorporó al recientemente recuperado “Dance de Castañuelas”.
Finalizada su intervención, Enrique Tello, otro componente del Grupo nos deleitó con una fantástica  pieza musical con Chiflo y Salterio, titulada Sandiás (en honor de Casa Blasco de esta localidad de la Guarguera) que hizo las delicias del público asistente.
No faltó el protocolo de cesión del “chiflo” con un documento que leyó la Directora del Museo, y que se formalizó con la firma de nuestro actual Presidente José María Palacio en representación del Grupo, Jesús Lizalde en representación del Obispado y  naturalmente Belén Luque como Directora del Museo.
El “chiflo”, debidamente documentado, se expondrá en el Museo Diocesano de Jaca.

Rafa. 



18 junio, 2019

En la EXPO de Sevilla - 1992

          La documentación que tenemos para esta entrada no es muy consistente pero tiene su valor al redondear la información que contiene con los datos que aportamos. En el ABC del 23 de abril de 1992, se equivocan y nos anuncian como de Huesca. En el ABC del 24 de Abril en la página 9 ponen una foto de nuestro Grupo bailando, pero sólo dicen “En el Palenque también hubo sitio ayer para las jotas”. En la foto reconocemos a Manuel Tomeo y Ana Gutiérrez - Eduardo Jaca y Charo Alastuey - Javier Lagunilla y ¿?
          Para redondear el tercer recorte lo tenemos sin datos y contiene errores. Es muy probable que sea de esa semana pero no sabemos de qué publicación. El pie de foto pone que “El grupo aragonés Amigos de la Jota, durante su actuación en la isla de la Cartuja, baila…” En la foto con gorros del Pirineo vemos de frente a : Oscar Tesa (izda.) y Antonio Gairín (dcha.); de espaldas Javier Lagunilla. La chica en primer plano Charo Alastuey. Evidentemente todos componentes del Grupo “Alto Aragón” de Jaca.
          Hay que decir que compartimos escenario con el grupo de Teruel “Amigos de la Jota”, grupo nacido en noviembre de 1976, justo un año después que nosotros y que con el que quizá sólo hemos coincidido en esa ocasión.


          Paco y Álvaro

ABC 92 DIARIO DE LA EXPO 23-04-92 pág 58


El Palenque

• Grupo de folklore del Alto Aragón de Huesca (de Jaca) y de la Asociación de Amigos de la Jota de Teruel Horario: 11’30

• Actuación del tenor aragonés. Eduardo Paz. Horario: 18’00




*******************************
En la foto: Manuel Tomeo y Ana Gutiérrez - Eduardo Jaca y Charo Alastuey - Javier Lagunilla y ¿?

DIARIO ABC - EXPO'92 - 24-04-92 pág 9

*******************************
El día que nunca existió


Aragón trasladó su celebración de honor pero mantuvo la programación folclórica

M. EUGENIA LOZANO

El Pabellón de Aragón atrasó hasta el 5 de mayo la celebración de su día de honor para evitar la coincidencia con la festividad de la comunidad autónoma que hubiera imposibilitado la asistencia del presidente de la Diputación General de Aragón. Emilio Eiroa. Sin embargo, el espectáculo programado para ayer mismo se mantuvo porque los grupos folclóricos ya estaban contratados y no fue posible aplazar.
En la foto: Oscar Tesa, Charo Alastuey, Javier Lagunilla de espaldas y Antonio Gairín


Así fue cómo los aragoneses que presenciaban el espectáculo de jotas en el palenque sintieron la emoción especial de su tierra pese a que no estaba cubierto en absoluto el aforo completo de dicho espacio escénico.
A pesar de que el pabellón de Aragón no ha proporcionado ningún viaje para aquellos que hubiesen querido venir a la Expo, si lo han hecho ayuntamientos y Gobierno autonómico, según afirmaba ayer Alejandro Villaverde, presidente del Consejo Aragonés de la Tercera Edad, que llegó al palenque con subvención autonómica.
En el programa de espectáculos se incluían dos grupos folclóricos aragoneses, Altoaragón y Amigos de la Jota que se alternaron durante el espectáculo para amenizar a la concurrencia con evidente éxito a juzgar por el interés con el que seguían sus evoluciones sobre el escenario.
Los del Alto Aragón lucieron trajes típicos del Pirineo, entre ellos el ansotano y el de Hencho (Hecho), e interpretaron la Rondaña (¿??)Alto Aragón de Jaca, y el paloteo, en la que lucieron unos sombreros típicos conocidos como tocados de flores al tiempo que bailaban dando golpes con unos palos, de donde le viene el nombre a la danza.
Más aplaudidos fueron los del grupo Amigos de la Jota, de Teruel, que…
…/…
“Uno se siente muy pequeño en la Expo”, afirmaba uno de los bailarines del grupo de Altoaragón mientras contemplaba absorto el  ambiente del palenque y se reafirmaba en que el calor de la jota arrastra a mucha gente.


No sabemos la procedencia de esta página

15 junio, 2019

Cuarenta años del Dance de Castañuelas - 2019


Entrevista a Enrique Tello Rabal

En esta ocasión la entrevista para nuestra revista “DE CAPAZO” la hemos realizado “el equipo Blog” de forma distinta a la anterior. Quedamos para una conversación relajada, con nuestro protagonista y componente del Grupo Enrique Tello Rabal. El tema central era el Dance de Castañuelas que en este 2019 cumple 40 años de su recuperación. También le preguntamos de otros temas, que comenzó él.


Equipo Blog.- “¿Tenías noticia del Dance de Castañuelas?, ¿cuándo lo oyes nombrar por primera vez?”.

Quique Tello – “Me entero como todo el mundo, o mejor dicho el Grupo lo supo antes que yo. La realidad es que el gabinete de investigación, estuvo en la catedral, vieron los trajes e hicieron fotos de las prendas. Fueron Guzmán, Quique Lope y Rafa. En aquel momento Don Juan Francisco Aznárez hizo una publicación en la revista LA JACETANIA en abril de 1979 que hablaba de los dances. Titulado El Dance típico de Jaca (https://grupofolkloricoaltoaragon.blogspot.com/2015/06/articulo-sobre-el-dance-de-castanuelas.html)*. Él ya había ayudado en los años 40 ó 50 para que volvieran a salir los danzantes. Tenía además la información de los documentos de la catedral y era un enamorado de todo  lo relacionado con Sta. Orosia. Es muy probable que lo propusiera al Grupo y como uno de nuestros objetivos era recuperar el folclore, convergieron nuestras inquietudes con su apoyo”.

E.B.- “¿Es entonces cuando se recupera el salterio?”.

Q.T.-“No eso es anterior. El Grupo iba construyendo su espectáculo. Se aprendieron a través de Julio Laín las Danzas de Bielsa y se añadió el Paloteao de Jaca que nos lo enseñó mi tío Santiago Rabal. Tú Álvaro tocabas la flauta”. [Álvaro- “Pocas veces. En Pavie, cerca de Auch, Midi Pyrénées (Francia) y en alguna otra ocasión”].
Quique – “El orden fue el siguiente: Se aprendió el paloteao. Posteriormente, se  ve la necesidad de completar el número de paloteao lo que nos lleva a hacer el salterio y tener la flauta.
El salterio lo hicieron Javier Angel-Alverola e Ismael Paños y luego se fue a conseguir la flauta. La primera flauta se trajo de Francia. Como íbamos tanto a hacer actuaciones, veíamos a los grupos franceses de estos valles y teníamos amistad con algunos de ellos. A través del grupo “Lou Ceu de Pau” la conseguimos.
Ismael Paños, Quique Tello, y Javier Angel-Alverola

Todo esto es anterior a lo del Dance. No sé muy bien por qué, quizá porque tocaba algo el clarinete, me la dan a mí y sin saber nada empiezo a practicar. Esto coincide en el tiempo con el artículo de Aznárez y me lanzo a buscar músicas, pues hasta entonces en el paloteao no había. Se hacían unas notas repetitivas, que no tenían mucho valor. Una cosa fue llevando a la otra y ya teniendo la flauta y el salterio nos dio pie para ver la posibilidad de sacar el Dance de Castañuelas.
Yo sabía lo que me aportaron mi tío Santiago y mi otro tío Valeriano, que había ido a la Expo de Barcelona de 1929, no me daban muchos datos. Entonces me centré en conseguir las músicas. Conocíamos “Las Viñetas” y “Pedro Gil”. Fui a Colín (José Jarne Sánchez) y me dice la de… (canta) (ahora la llamamos “La Cruz”). Estuve con Germán (Ara Sanz), que estaba en la farmacia. Ellos habían tocado no hacía mucho pero no tenían mucho repertorio. Estuvimos hablando con José el de Villa María, que había bailado en el 1910. Luego fui a Javierregay, que vivía ahí Manuel Vivas, el hermano del director de la Banda Municipal, y me enseñó esa otra de… (canta) (ahora la llamamos “Cruceros”, en otro sitio la misma melodía pone “La Catedral”). Entonces nos hicimos los trajes y hacíamos tres bailes, ya que entonces teníamos tres músicas y los nombrábamos con números”.

E.B.- “¿Cuántos años has salido?”

Q.T.- “Creo que 37-38 años”.

E.B.- “¿Cómo se recuperó esa música que ahora se llama “Ayarra”?”.

Q.T.- “Cristina Puente hizo un trabajo fin de carrera sobre las músicas del Paloteao. Su abuelo, Jacinto Garós, también lo había trucado y estaba muy vinculado a todo este tema. Ella es pianista y coincidió con José Enrique Ayarra Jarne (organista de la catedral de Sevilla y oriundo de Jaca (1937-2018)), en Sevilla. Este le dijo que debajo de donde ensayaba en Jaca, tocaba el músico del salterio Jiménez, o el que fuera (Mariano Jiménez Ausens (1878-1970) o quizá José Jarne Sánchez, Colín (1936-2005)), y esta era la música exacta. Se la interpretó con el órgano. Se ve que muchas veces en la catedral de Sevilla tocaba el Himno de Santa Orosia y antes de tocar el himno añadía esta música. Entonces Cristina P. hizo el trabajo y me pasó la música. La incluimos como “Bailadós” y en el paloteao le pusieron “Ayarra””.

E.B. –“Te acuerdas quien movió lo del pendón para salir en las procesiones”.

Q.T. –“No sé, lo sacó este que tenía una mobilette (Aurelio Campo Orós 1921-2014). Que tenía bastante estilo, lo recuerdo en medio de la plaza, pulseándolo. Algún otro año lo sacó al que llamaban Kenedy (Francisco Orós). Estuvimos ensayando en un patio interior de la catedral. Fue en el 1981, que lo sacó Javierre, tu hermano y mi hermano (Javier Angel-Alverola, Antonio Gairín y Santiago Tello)”

E.B. –“Llevamos 36 ediciones de las Billas. ¿Tú moviste esa iniciativa?”

Q.T.-“Lo conocía de mi abuela.  La mejor forma de aprender algo es hacerlo. Estaba en la junta como vocal de paloteao. Lo propuse y salió adelante. Casi no hubo gastos. Dos juegos de billas que los hizo Carlos Puértolas y luego como faltaba un juego lo hice yo en el monte. Los trofeos , que eran copas, los pedí en los bares que solíamos ir, por lo menos el primer año. Javierre (Javier Angel-Alverola) hizo el cartel, que se ha usado muchos años y se le pidió al ayuntamiento la ocupación de la plaza y que trajeran vallas. [Dice Rafa : “Se han hecho siempre en la Plaza Biscós, menos cuando estaban en obras, que se hicieron en el Paseo”].
Quique: “Yo ya no estaba”. En Jaca se jugaba. Hablé con la madre de Jesús Dumall padre (la sra. Aquilina Badía). Se jugaba en la calle El Coso, Ferrenal, San Nicolás, en las calles que tenían más labradores. Las normas son las que me dijo mi abuela. Había algún otro detalle que hacían algunos, como lo de “a retabillar”, una vez que tirabas, había opción de volver a tirar otra vez. Hay que decir que de un sitio a otro hay variaciones.


E.B. –“¿Qué nos cuentas sobre la recuperación del Paloteao de Embún?”

Q.T.-“Se dejó en el año 1918 aproximadamente. Llegué en 1987 a Embún y hablé con el más viejo nacido en 1900. Él no lo había bailado. Al cumplir 18 lo dejaron de bailar, pero él y otras personas se acordaban. Nosotros ponemos más énfasis en el baile, en las mudanzas, pero en su día lo más importante eran “los dichos” que se renovaban cada año en función de los sucesos del año y personajes del lugar.”


Quique Tello_2018
E.B.- “¿Crees que se podría abrir alguna línea nueva?”.

     Q.T.- “Ahora no estoy muy metido en el Grupo. Con Paco Betés, estamos intentando que haya una renovación del Dance de Castañuelas. Estamos preparando críos nuevos. Quizá preparar una metodología para que quedara el tema un poco más redondo.

E.B.- Tiene otras sugerencias respecto al trabajo de investigación. Sugiere ir a la zona del Maestrazgo que tienen una forma de bailar muy natural. Aprender las cosas en los orígenes, mejor que aprenderlas de segunda o tercera mano. Otras sobre aspectos de rondalla.
Agradecemos a Enrique su trabajo en el Grupo con tantas y tan importantes aportaciones, a lo largo de los años.
Por último agradecemos su tiempo para realizar esta entrevista.

Equipo Blog (Paco, Rafa y Álvaro)

* Los paréntesis y cursivas son aportadas por los entrevistadores.


13 junio, 2019

El Grupo colabora en el estudio de las campanas - 1982



En distintas ocasiones hemos traído al blog el tema de las campanas y como decíamos en la entrada anterior ya se recogió un amplio trabajo en el disco Calandrias (1999). Si alguien quiere profundizar, hay una exhaustiva información en un documento de la página web CAMPANERS. En ella D. Françesc Llop i Bayó, (Valencia 1951) antropólogo y estudioso del tema explica cuidadosa y largamente todo lo relacionado con las campanas de la Catedral de Jaca, sus protagonistas y colaboradores. Cita al doctor Dumas de la entrada anterior, ya que el artículo lo guardaba Dª Concha del Cacho, "la campanera" y va intercalando explicaciones bien documentadas con entrevistas y datos. Es un placer leerlo. Aquí el link del documento. http://campaners.com/php/textos.php?text=1027  
Como se ve, lo encabeza con una de sus últimas visitas a Jaca por este tema en la que entró en contacto con el Grupo, que colaboró con sus objetivos.

Álvaro


Jaca - (Jacetania)

Los toques de campanas de la catedral de Jaca constituían uno de los sistemas más coherentes de todos los recogidos en Aragón. Sus características, ciertamente peculiares, que iban desde la organización familiar de los campaneros, herencia matrilineal transmitida a modo de las casas altoaragonesas, hasta las técnicas empleadas, sugieren una influencia que pudiera proceder de más allá de los Pirineos; no en vano Jaca se halla en una de las vías del Camino de Santiago. Sus toques más destacados han desaparecido por falta de apoyos institucionales a la familia de campaneros y por una desdichada restauración que impide o dificulta el uso de las campanas catedralicias.
CONCHA DEL CACHO, CC, la campanera, fué entrevistada entre otras ocasiones el 17 de noviembre de 1974, el 29 de junio de 1976, el 19 y 20 de marzo de 1977, en octubre de 1980 para el programa Documental de R.N.E., el 1 y 2 de setiembre de 1982. Hablamos con su hijo JESUS LALAGUNA DEL CACHO, JL, en Zaragoza el 26 de noviembre de 1983. También charlamos con varios jardineros del Ayuntamiento, VV, cuyos nombres no recogimos, que bandeaban las campanas el 22 de junio de 1973. Es preciso recordar no solamente la amabilidad proporcionada por nuestra principal informante y su familia, sino la ayuda económica del Ayuntamiento de Jaca destinada a la recogida de datos en setiembre de 1982, así como la intensa colaboración del grupo folklórico Alto Aragón, en especial de SANTIAGO CALONGE y ANTONIO GAIRIN, que me acompañaron a la torre, prestándome igualmente su local social para entrevistar y recoger algunos toques de la campanera.
Un acontecimiento extraordinario marcó la vida de nuestra informante: CONCHA DEL CACHO fué elegida Reina por un Día, en un famoso y emotivo programa de la Televisión Española, en 1965. Aquel viaje a Barcelona y su efímera aparición ante las pantallas decidieron una referencia vital imposible de obviar. Aquella pasajera aventura televisiva generó numerosísimas publicaciones, parte de las cuales aÚn conserva la principal protagonista, que apenas sirven para conocer y comprender uno de los más complejos, eficaces y organizados sistemas de toques de campanas en Aragón.
AGUSTIN LALAGUNA ESTUA, el sacristán de la Catedral, era el Único hijo de una familia dedicada a servir en la iglesia matriz, con ocupaciones específicas segÚn el sexo y la edad de los diversos miembros. Dice el DR. DUMAS, (1949:1), en un artículo, cuya copia mecanografiada y corregida conserva la campanera:
Ya estoy frente a este buen hombre que es el campanero, Sacristán, macero, marido de Concepción del Cacho,...
Los resaltados y negritas son del blog

11 junio, 2019

Campanas de la Catedral de Jaca en 1949



En el disco “Calandrias”, nuestro tercer disco grabado en 1999, se adjuntó amplia información sobre los campaneros de la Catedral de Jaca, D. Agustín Lalaguna y Dª Concha del Cacho. También sobre las campanas y sus toques.
En el Periódico “Ayer y hoy”, que se publicó en Jaca en 1949 sólo durante unos meses, encontramos ya un interesante artículo relacionado con el tema. Su director Francisco Dumas Laclaustra, que habría de formar parte de Radio Jaca-La Voz del Pirineo (véase el blog de Jorge Ochando http://recuerdosdejaca.blogspot.com/2012/12/pioneros-deradio-jaca-la-vozdel-pirineo.html) escribe un artículo sobre el tema que aunque parece un poco largo lo hemos encontrado de interés.
A cada publicación la llamó fascículo y éste número 7 tenía 8 páginas, normalmente fueron de cuatro. La numeración de las páginas se continuaba con cada número siendo la primera de éste la 51.

Álvaro

Ayer y hoy 1949 Abril Fasc 7 Págs. 51 (Portada) y 58


Suenan las campanas

Cesó su ayuno. Se entonó el Aleluya, y volvieron a ser volteadas diciendo al mundo católico, luego de su elocuente  silencio de tres días, que el Señor hablía resucitado. Y  al ser así, al constituir un hecho gratísimo, el más trascendente de la semana, me vi impulsado a escribir un Sencillo reportaje sobre nuestras campanas catedralicias, labor un tanto costosa, que es preciso, para llegar a ellas, ascender más que un piloto y por escaleras en las que si uno da el resbalón que cualquiera da en la vida, ésta acaba en aquel instante. Ya gané las alturas. Ya estoy frente a este buen hombre que es el Campanero, Sacristán, Macero, marido de Concepción del Cacho, padre de dos chiquillos, y que se llama Agustín Lalaguna, el que se dispone a servirme de explicador.
Me asomo a la ventana quc da sobre la lonja mayor y ante el fantástico panorama que se domina, pienso en una galería a la que pudiendo subir con más seguridades y comodidad, se la podría explotar cual a una Giralda o  Torre Eiffel en pequeño.
Están allí de obras, aunque más que de Monumento Naicional parecen de abadia de pueblo chico. Y eso que las paredes que forman el ángulo a ambas plazas. están separadas hasta dejar paso a la luz y las maderas, podridas y amenazadoras de hundimiento.
Comenzamos la conversación, presente la actual campanera, que es hoy la encargada de los toques.
La familia de Agustín, se pierde en la noche de los tiempos. Recuerda que, (agarrarse) la madre de su bisabuela, ya hablaba de haber vivido allí su abuela (seis generaciones antes), según la abuela última contaba. Vamos, algo así como de tiempos de Matusalén. Y eso, que los aires de altura les probaron bien, ya que su bisabuela Babila Tabares, sobrina de un Arcediano de esta Catedral murió a los 70 años; la abuela de 76; el abuelo de 81, y la madre, de 80: total y entre cuatro, tres siglos y pico. Agustín, está dispuesto a mejorar la marca. Asi sea.
Hay tres campanas. Se llaman, «Santa Agueda»; «Santa Orosia» y «Santa Petra Josefa». La primera, lleva la fecha de 1790. La segunda.1894 y la tercera, l885. Esta que es la «de fuego», no se tañe ya, cuando hay siniestro, por estar la de la cárcel (Torre de la Cárcel) y las sirenas que lo avisan.
Hay que jugarse la vida, si quiere uno ver la de «la agonía», llamada así, impropiamente, por que suena 1úgubre y pausada, cuando alguien ha muerto. Y cuando veo por donde hay que pasar pura llegar a ella, pienso que Agustín, no realizará su sueño de mejora de marcas como se descuide.
Y si he dicho que impropiamente se llama de «la agonía», he dicho mal, ya
que agonía causa el paso de la muerte, hasta alcanzar aquella.
Otra escalera, pendiente sí, pero más segurita (sic), conduce a otras tres campanas, habiendo de ir con gran precaución por el paso, y por el piso; pues a poco peso, uno se pasa y para siempre reposa. Dos de ellas, las que tocan «a mortijuelo», o muerte de un párvulo, y que, como los tiempos andan tan mal, si antes daban los cuartos y las medias, ahora, no dan ni la hora, aunque ésto lo hacía la tercera, que está como el reloj, más parada que un sin trabajo. El cronómetro, del año de la abuela de la bisabuela de Agustín, lo quiso arreglar un aficionado, pero, se le acabó la cuerda —un cable de diferencial que hacía falta ser un Hércules para enrollarlo— y se acabó, a has 10,38, de un día o noche ya lejanos. Total, que, de dos relojes que lucen sus esferas, en la fachada de la Catedral, uno con sus saetas más vistosos que las que se cantaron al paso de las procesiones, y otro de sol, nos quedamos a la luna de Valcncia.
Y vamos con la faena de los toques, que hay cuerda abundante. Ellos se realizan desde un pasillo obscuro y pequeño. donde hay un banco ms sólido que el de España, aunque con sus patas atacadas por la carcoma, y con un pequeño respaldo; y ahí, sentado… al aire, él, ahora ella, la campanera, cogiendo las siete cuerdas correspondientes a las citadas campanas, unas, arrolladas en las manos y otras a manera de estribos en los piés, y así, como tejiendo un encaje sin palillos, suenan las campanas, unas veces tocando a Gloria, otras tocando a muerto; bien llamando a coro, o llamando a los perdidos, en la mejor acepción de la palabra.
Los toques, comienzan a la salida del sol. Hay toques de 1ª y 2ª clases; toques de claustro; de «Salvátor»; de la Consagración; de mediodia; de «vexilla regis»; de llamada a coro, con repique de «campanetas». Los toques tienen cambio de horas de Santa Cruz de Mayo, a Santa Cruz de Septiembre; y el toque de «los perdidos» que antes se tocaba dando media vuelta a la campana, y ahora, solo con la cuerda; en invierno, a las ocho, ocho y media y nueve. En fin, los hay a maitines y a laudes; a muerto y a «mortijuelo», más el de la agonía, tócanse para hombres y mujeres 10 y 11 campanadas por dos veces. Para los sacerdotes tres, para los canónigos cuatro, y para el Dean cinco. Para las monjas 10 campanadas tres veces. De ello, tal vez puedan hablar tanto o más los vecinos, hasta que la costumbre se los haga indiferentes.
Y viendo que el empleo es de gran altura y de muchas «campanillas», mc atrevo a preguntar: ¿y de sueldo? Agustín, con su sonrisa habitual, me contesta: de 82 reales (20’5 pts= 0’12 €), hasta el año 1912, fecha que aún conoció mi abuelo así como el aumento a 50 pesetas (0’30 €) mensuales. De Sacristán, percibe seis al día más derechos de arancel y propinas, en entierros, bautizos, y bodas. Ello unido a un piso bien ventilado y con magníficas, aunque no es para tener un «haiga» (popularmente, coche largo americano), si para ir viviendo y tañendo, y corno los alimentos están por las nubes, el los podrá alcanzar más fácilmente que los que nos «arrastramos» a sus piés. Lleva 28 años de Sacristán y piensa serlo con las cifras al revés, en cuanto a los años, no, en cuanto a las pesetas diarias… Me intereso por algo que ha llamado mi atención alguna vez: la banderita blanca que ondea sola, próxima a la torre, y me alegro de preguntar su significado, porque tiene un poquito de curiosa, interesante historia.

El Romero mayor de Santa Orosia, compra el paño, la víspera de Jueves Santo, y se deposita en el Sagrario del Monumento del primer templo, sobre los corporales, y encima del paño, el Copón con la Sagrada Forma. Allí permanece hasta el día siguiente, que, una vez vacío el sagrado lugar, se lleva el Sacristán para guardarlo hasta el 3 de mayo, festividad (le la Santa Cruz.
Dicho paño, de lienzo recio, blanco, mide un metro por setenta centímetros. aunque por la distancia que de él nos separa, lo apreciamos bastante más pequeño. En el día antes señalado, al amanecer, acuden con el Romero Mayor, otros cinco, junto con el albañil señor Piedrafita, los que, en Unión del Sacristán, luego de cortar un trozo del paño para dejarle dos puntas, suben al campanario, el albañil, cambia el del año anterior por el nuevo, y del trozo sobrante, se hacen tantos como los presentes, repartiéndolos. Y allá, arriba, viene el desayuno de anís y torta, dejando la nueva «veleta» colocada para «ahuyentar las malas nubes».
Para lograr evitar ese peligro, se toca, también, «a nuble». Antes, no hace mucho tiempo, luego del toque, si la tormenta descargaba furiosa, se exponía a Santa Orosia en la lonja mayor, sacándola de su altar con el Sacristán de la Hermandad, el portero y los serenos, más el capellán de Santa Orosia; esto, si era de noche. De día, además de los
fijos e indispensables, algunos vecinos que se prestaban gustosos a 1a ayuda. Ahora, sólo se dan los toques.
Y oído lo dicho, vuelvo a descender hasta la normalidad, luego de un rato pasado más cerca del cielo, y junto a las campanas cuyos sonidos al cielo llegan.

DUMAS
Los paréntesis son del blog

Documento PDF de la http://bibliotecavirtual.aragon.es



08 junio, 2019

En la revista de la Peña Enta Debán 2 - 1996



a gargalé

PEÑA ENTA DEBAN – CHACA – O CHAPARRAZO D’INFORMAZION
Num 23 – JUNIO 1996
Página 11

         Ahora que todos los grupos ponen en sus dosieres que su fin de creación es la recuperación de su folklore, uno se pregunta ¿de qué fuentes beben para recobrarlo? Sólo con mirar las fechas de constitución se puede obtener la respuesta.
         El repertorio del Grupo “Alto Aragón” abarca temas de las tres provincias aragonesas, pero ante todo ofrecen una muestra del variado y desconocido folklore aragonés, con unas características propias. Las mazurcas, valses, boleros, danzas, jotas, paloteaus, albadas, sobremesas y otros cantos y músicas se presentan al público con el vestuario e instrumentación correspondiente a cada zona.
         Otras actividades que podemos citar del Grupo “Alto Aragón” son:
·        Estudios sobre Folklore con participación activa en Coloquios como el Iberoamericano de Música Popular que se celebra en Madrid, el IV Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares celebrado en Zaragoza, Jornadas sobre folklore y etnología de la Universidad Popular del Ayuntamiento de Zaragoza, o divulgación, charlas , proyecciones, etc.). Pertenece al Instituto Aragonés de Antropología con sede en Huesca.
·        “Escuela de Folklore Aragonés” donde de manera gratuita  y desinteresada se inicia en el folklore a jóvenes, de los que se selecciona a los nuevos componentes del Grupo.
·        Festival de Folklore Aragonés “Virgen de la Cueva” coincidiendo con la romería del mismo nombre y en el que desde 1976 toman parte los alumnos de la Escuela de Folklore.
·        Campeonatos de Juegos Tradicionales Aragoneses.
Danza de Espedos del Paloteao de Aragüés del Puerto


          Capítulo aparte merecen las actuaciones en fiestas señaladas, invitados por diferentes instituciones en las capitales aragonesas y en otras muchas del solar español, como Lérida, Navarra, Guadalajara, Zamora, Oviedo, Logroño, Castellón, Vizcaya, Madrid, Barcelona y Sevilla a cuya Expo 92 acudieron representando a nuestra Comunidad Autónoma habiendo sido seleccionados por la Diputación General de Aragón para celebrar el 23 de Abril festividad de San Jorge, Patrono de Aragón. A lo largo de todos estos años, ha sido solicitado el Grupo en numerosísimas ocasiones en la vecina del norte, Francia, habiendo actuado en 75 localidades pertenecientes a casi todos sus departamentos y en lugares tan emblemáticos como La Sala Pleyel y el Museo del Hombre de París. Otros países europeos también han disfrutado del Grupo “Alto Aragón”, Holanda, Dinamarca “Festival People to People” en Copenhague. Bélgica: en Bruselas y en el “Festival Internacional de Folklore” de Schoten. Gran Bretaña, con cuatro actuaciones en el “Royal Albert Hall” y una en el “Liceo Francés” y en el “Festival Internacional de Folklore” que se celebra en Billingan. Pasando el Atlántico, en el “Festival Internacional” de San Juan de Puerto Rico, en la Semana de la Hispanidad en Nueva York con actuaciones en el Teatro Joyce, Bryant School de Qweens (Queens) y Casa de España, y, en el Essex Country College de Mewark (Newark) de Nueva Jersey, en Usa. Finalizamos el recorrido en el vecino del sur, Marruecos, en cuya gira se actuó en Casablanca, Tetuán, Tánger y Rabat, en su teatro Mohamed V, habiendo sido grabado el espectáculo en su totalidad por la Televisión Marroquí. Cada año realizan un número importante de actuaciones con motivo de las fiestas de las localidades de nuestra zona, donde son recibidos siempre con especial cariño y simpatía.
          A lo largo de tan variados y prolíficos viajes, han realizado innumerables grabaciones e intervenciones en directo para radio y televisión y siempre estarán para nuestro deleite, además de sus colaboraciones en grabaciones de los Festivales de Zaragoza, Oloron, Confolens y Jaca, sus dos magníficos discos “En recuerdo a unos Valles” y “Pueblos y Gentes”

Maria Luisa Cajal

Las negritas y subrayados son del blog

06 junio, 2019

En la revista de la Peña Enta Debán 1 - 1996


Paco Betés (del equipo blog) es miembro de la Peña Enta Debán, y me pasa una de sus publicaciones. En ella encontramos un interesante artículo de MªLuisa Cajal hablando de los antecedentes del Grupo y de nuestra trayectoria hasta ese momento.
MªLuisa, con la que tuve el gusto de compartir trabajo en el Herbario JACA del I.P.E. (C.S.I.C.), es una persona con un gran bagaje cultural, melómana y siempre dispuesta a colaborar en múltiples actividades. Lo hizo en Radio Jaca en los años 60 y por supuesto en la R.J. de la Cadena Ser, a partir de los 80, haciendo programas de música y de costumbres. Activa participante en el Centro de Iniciativa y Turismo de Jaca y muy relacionada con las cofradías jacetanas sobre las que escribió un libro.
En este artículo, bien documentado, recoge mucha información hasta la fundación del Grupo y muchas actividades nuestras que aún no se han reflejado en este blog. Como es un poco largo, lo pondremos en dos partes.

Álvaro

a gargalé

PEÑA ENTA DEBAN – CHACA – O CHAPARRAZO D’INFORMAZION
Num 23 – JUNIO 1996
Página 10

LA MÚSICA • NUESTROS INTÉRPRETES

GRUPO FOLKLÓRICO «ALTO ARAGÓN»


Cuando hacia la mitad de los años 60 se comenzó a hablar en Jaca de crear un Grupo de Jota a muchos nos pareció imposible.
Quienes nacimos después de 1940 y más si habitábamos en una ciudad pequeña, del folklore sólo conocíamos el paloteao local y la consabida actuación del grupo profesional de Zaragoza que actuaba en las Fiestas Mayores contratado puntualmente por las respectivas Comisiones de Fiestas municipales.

A Jaca vino durante muchos años el cuadro “Alma de Aragón” que dirigía el maestro Mariano Cebollero y que llevaba a todos los campeones de Aragón tanto en canto como en baile y las famosas rondallas “Bretón” dirigida por Santos Cardona, la del Maestro Santamaría o la “Cesaraugusta” de Francisco Peirona. Era una delicia la actuación de la tarde en las escalinatas del Paseo, mas, no bajaba el tono en la ronda nocturna a la que acompañábamos un gran gentío. Pudimos escuchar las maravillosas voces de Josefina Ibáñez y Encarnita Rodríguez, inolvidables también sus interpretaciones a dúo. Piedad Gil, Mariano Arregui, Jesús Gracia y el inolvidable José Oto. Vimos bailar a la fantástica pareja Enriqueta Bayón – Mariano Cebollero (hijo); más tarde vendrían otras voces: Mariano Forns, Mercedes Soro… y también pudimos contemplar en alguna ocasión otro grupo célebre “Raza Aragonesa” dirigidos por Isabel Zapata y su hijo Andrés Cester Zapata que también estaban al frente de la Escuela Oficial de Jota de Zaragoza, de ellos recuerdo una memorable actuación en el Teatro Unión Jaquesa en la que entre otros el cantador Jesús Obón y la espectacular forma de bailar de Andrés Cester y Angelita Villar.
Por todo ello, pensar en tener un grupo local parecía una utopía. Los primeros intentos de la Sección Femenina no cuajaron. Afortunadamente sí en 1968 con la creación del “Club de Juventudes” en el cual una de sus actividades sería la jota. La escuela de Baile la llevó doña María Nieves Paúles y la Rondalla la preparó y dirigió don Francisco Javier Barrón. El conjunto tomó el nombre de “Grupo Artístico Folklórico, Rondalla y Jota” estando presentes en nuestras fiestas y festivales, con actuaciones en diversas localidades de España y Francia. La rondalla siempre dependió de los PP. Escolapios.

En el año 1975 adquirió autonomía propia dando lugar al Grupo Folklórico “Alto Aragón” trazándose como meta la recuperación y revitalización de las muestras folklóricas y costumbristas de los valles del Pirineo aragonés, rescatándolas del olvido y del desconocimiento, mostrándolas con la importancia y con la dignidad merecidas. Han sido pioneros en la recuperación, interpretación pública y plasmación mediante grabaciones discográficas, de cantos, dances, paloteaos, jotas, romances, etc.
El grupo “Alto Aragón”, ha sido siempre nutrido con alrededor de 50 miembros. En la actualidad estos componentes no son sólo personas de Jaca, sino también de localidades cercanas como Sabiñánigo, Bailo, Berdún, Biniés, Martes, etc.
Para los jaqueses merecerá eterno agradecimiento haber sacado de nuevo a la calle “El Dance de Santa Orosia de Jaca” que permaneció 60 años sin interpretarse y a nivel comarcal la recuperación del paloteao de Sinués con más de 50 años de olvido.
         Mas hay otros aspectos de Grupo “Alto Aragón” que para mí son dignos de mención, su buen plantel de hombres en el grupo de baile (cosa infrecuente en los grupos no profesionales, donde abundan las chicas disfrazadas de chicos), sacar los instrumentos tradicionales en su estupenda rondalla, ser pioneros en investigación de bailes y trajes con personas que los conocieron y los vivieron. En un momento en que la minifalda triunfaba hasta en los grupos de jota, sólo hay que ver algunas fotos, ellos pusieron orden alargando las sayas a la medida tradicional, luciendo corpiños o chambras copiados de los auténticos dejando de lado absurdos escotes y cuidando también el peinado.


Las negritas y subrayados son del blog



04 junio, 2019

Recuerdos de Portugal - 2010



Es habitual, sobre todo en los festivales, que la organización regale a los grupos participantes algún tipo de recuerdo. Los grupos corresponden con los suyos. En ocasiones es algún objeto de cerámica, otras, reproducciones de edificios históricos o muñecos con el traje típico del lugar. Hoy traemos a primer plano dos escarapelas que nos regalaron en el viaje que el Grupo hizo a Portugal en el año 2010.

Álvaro


FESTIVAL DE FOLCLORE
“FESTA DA EUROPA”

APULIA 2010 – 08 - 07









****************************











XXXII Festival Internacional de Folclore
Do Rancho Folclórico de Santa Eufémia de Pé – de – Moura
Lomba – Gondomar   *   07 de Agosto de 2010

02 junio, 2019

Actuación en Panticosa - 2017

En esta entrada traemos una narración del periodista de La Vanguardia Arturo San Agustín referente a las fiestas de Panticosa. En su columna “Crónicas peatonales” va dibujando el paisaje de la montaña, con sus gentes y sus turistas. Acaba centrándose en las fiestas del lugar. A él hemos acudido en distintos años y en esta ocasión nos ve y se interesa por nuestra actuación e historia. Entabla conversación con Quin y alguna componente le trae recuerdos entrañables. En la foto de La Vanguardia, Susana Otero G. en primer plano y Paula Ruiz A., detrás

Álvaro

 crónicas peatonales
…/…
También el rock está presente en los festejos dedicados a los santos patrones, pero a sus noches, que en el Pirineo aragonés son frescas, les sientan mejor las orquestas tradicionales. Ya en la madrugada después de su actuación, observar a los mexicanos del mariachi Andalé, sentados en una mesa del Bar Navarro, aún vestidos con el traje charro y atacando a unos descomunales bocadillos caseros envueltos en papel de aluminio, es una imagen digna de Fellini.
En el patio de la escuela el Grupo Folklórico Alto Aragón demuestra porqué es uno de los mejores embajadores de Aragón. El pelirrojo Joaquín Antoní me comenta que han sido muchos años de rigurosa investigación los que han dedicado a recuperar las canciones tradicionales de los valles del Alto Aragón sin olvidarse de los distintos trajes y vestidos. Las canciones interpretadas y bailadas por este grupo de Jaca, que es requerido en todos los Festivales Internacionales Folklóricos, han devuelto a la jota y a otros bailes aragoneses toda su pureza y colorido.
Yo, francamente me fijo mucho en una de las componentes del Grupo Folklórico Alto Aragón: una muchacha morena que me recuerda a una de mis abuelas, cuando ella, también oscense, era veinteañera.

LA Vanguardia   Sábado 9 de septiembre de 2017  pág 11