20 diciembre, 2011

“LANUZA” EL SONIDO DE LA SENERA DA VIDA A UN PUEBLO

¡Por fin llegó el día grande! ¡Suenan las campanas! Los niños corretean por las calles a la salida de misa. Hace una hermosa mañana. Es el último fin de semana del mes de agosto de un año cualquiera.
Son las fiestas grandes de LANUZA. Los mozos se preparan vestidos con sus mejores galas, como requiere la ocasión. Entre charradas y nervios, repasan alguna mudanza del palotiau que van a tocar.
“¡Ya salen, ya salen!”, comentan en voz baja. El primer cuadro irá delante de las peanas (donde va la imagen de Sta. QUITERIA y SAN ROQUE) y el segundo detrás. Luego irán los músicos, y a continuación el Sr. CURA y el resto de los fieles cantando con devoción. Así recorrían todas las calles del pueblo, hasta volver a la iglesia donde, una vez terminado el recorrido, bailaban el PALOTIAU DE LANUZA, compuesto por cuatro mudanzas, empezando a un ritmo normal, siendo la última mudanza la que va a un ritmo espectacularmente rápido.
Me gustaría destacar a todos estos DANZANTES (algunos que tocaron en los últimos años) que, año tras año, se juntaban en FIESTAS para tocar y bailar este PALOTIAU:

- JESÚS-JAVIER ARRUEBO NAVERAC (de casa TARTUA), que fue el que nos lo enseñó.
- PASCUAL PÉREZ ACÍN (de casa CAITANO).
- EMILIO PÉREZ ACÍN (de casa CAITANO).
- FERNANDO PÉREZ ACÍN (de casa CAITANO).
- BENITO PÉREZ (de casa NAVARRO).
- MARCOS GRASA (de casa TOMASE).
- RAMÓN BERGUA DEL CACHO (de casa BENITO).
- JOSÉ LUIS BERGUA DEL CACHO (de casa BENITO).
- LUIS PÉREZ FANLO (de casa PEPE).
- JESÚS PÉREZ FANLO (de casa PEPE).
- JERÓNIMO CLAVER PÉREZ (de casa CAPILA).
- JESÚS FORJADA PÉREZ (de casa PORTOLES).
- MATÍAS NAVERAC GIMÉNEZ (de casa ANCHELME).
- JOSÉ LUIS ARRUEBO NAVERAC (de casa ARRUEBO).
- PEDRO JAVIER ARRUEBO NAVERAC (de casa ARRUEBO).
- EUGENIO NAVERAC ESCARTÍN (de casa DIEGO).
- PEDRO NAVARRO PÉREZ (de casa LUQUE).

Los músicos eran la propia ORQUESTA o RONDALLA, formada por ellos mismos, acompañándose sobre todo con LAÚD, BANDURRIA y GUITARRA. Dos de los MÚSICOS que había eran estos:

- ANTONIO CLAVER PÉREZ (de casa CAPILLA), que tocaba el LAÚD.
- RAMÓN NAVARRO PÉREZ (de casa LUQUE), que tocaba la GUITARRA.


Todos estos mozos bailaban el PALOTIAU solo para FIESTAS, pero algunas veces bajaban al pueblo de SALLENT DE GÁLLEGO (también en fiestas), donde las cenas y las juergas no podían faltar.
Este PALOTIAU que tan maravillosamente lo han seguido manteniendo (igual que lo hacían sus mayores) se vio truncado por una injusta resolución humana, al convertir la vida cotidiana de un pueblo en una huída forzosa, por la llegada del agua de un pantano llamando a las puertas de sus casas. Esto ocurría por los años 1976 ó 1977, cuando dejaron de sonar esos palos de SENERA.
Las gentes de LANUZA (antes de abandonar el pueblo) se dedicaban especialmente al PASTOREO y la HUERTA. Como en otros pueblos, también había gente que se dedicaba a los oficios.
La FIESTA MAYOR se celebraba el ÚLTIMO fin de semana de AGOSTO, ya que era cuando volvía el PASTOREO de SIERRA ALTA.
Gracias a JESÚS JAVIER ARRUEBO, el grupo folklórico “ALTO ARAGÓN” tuvo la gran oportunidad y satisfacción de aprender este espectacular palotiau, que tan orgullosos llevamos en nuestro espectáculo por todo el mundo. Tal y como nos lo enseñó, lo hemos tocado, bailado, enseñado y grabado en nuestro primer disco “EN RECUERDO A UNOS VALLES”, en el año 1979.
Me hubiera gustado que la solución de los PUEBLOS DESAPARECIDOS hubiera sido muy diferente de cómo fue.
Gracias a gente como JESÚS JAVIER, podemos asegurar que la tradición de un PUEBLO vivirá a través de la HISTORIA y nunca quedará en el olvido (GRACIAS JESÚS).

Amén Semper,
Paco

19 diciembre, 2011

La Jota de San Lorenzo

A lo largo de estos años han sido las actuaciones en lo que hemos invertido más energía, planificación, ensayos, preparación y conservación del vestuario, por no hablar del aprendizaje de nuevos temas. Como todo en la vida es a base de repeticiones que se va mejorando, y el esquema del espectáculo del comienzo, un tanto limitado por la inexperiencia de algunos componentes, yo incluído, fue madurando conforme íbamos ganando en coordinación, ritmo y fue creciendo en número nuestra participación en fiestas y festivales.

Las primeras actuaciones en las que participamos el grupillo de chicos que nos habíamos incorporado en el 74, lo hacíamos bailando tres o cuatro piezas, y eran las chicas, mucho más numerosas y veteranas las que llevaban el peso del espectáculo. También la rondalla tenía un valioso papel pues ya entonces tenía un buen repertorio, destacando “Los Sitios de Zaragoza” que nos venía de perlas cuando los espectáculos fueron más largos y algunas chicas necesitaban más tiempo para cambiarse de vestuario.

Ya entonces estaba en nuestro repertorio la “Jota de San Lorenzo” de Huesca y como algunos no nos la sabíamos, la solían bailar “las pequeñas”. Desde nuestra perspectiva del momento, ellas tenían de 10 a 13 años y eso eran para nosotros que teníamos de 16 a 19 años. Con el paso de los años esta expresión, aunque desfasada, se quedaría como broma y recordatorio de esta fase del Grupo “Alto Aragón”.

Como he dicho tenían “bastantes tablas”, llevaban cuatro o cinco años bailando juntas, de una altura similar, buena coordinación y buen hacer. Como normalmente era bailada por seis parejas, se fue quedando como una de las jotas que a lo largo de los años no podía faltar en un espectáculo de nuestro grupo. Tenía y tiene para nosotros muchas virtudes: el empezar con la música de San Lorenzo, las dos filas de parejas que se entrecruzan con energía, se forma la recta y parece que esa energía se suaviza y encauza girando sobre un punto central hasta que se separan chicos y chicas hacieno el paso de las montañas, para después formar la media luna que liberará toda la fuerza que ha ido acumulando, en los pasos de la despedida.

Siempre que podíamos por la superficie del escenario y el número de bailadores acabábamos con esta jota. En situaciones especiales, como es el Festival de Los Pirineos en Jaca, donde la superficie del escenario es especialmente generosa y hemos podido contar con un nutrido cuerpo de baile de distintas generaciones, la hemos llegado a bailar hasta con doce parejas, como si fueran dos grupos de seis parejas, haciendo girar dos rectas una en cada sentido deshaciéndolas en una fila de chicos y otra de chicas para acabar en una única medialuna, siendo muy habitual que el público nos recompensara con una sonora ovación. Estos retoques coreográficos se los solía currar Julio Laín Ascaso que durante unos años dirigió el cuerpo de baile.

Hojeando recientemente el Heraldo de Aragón, me fijo por casualidad en una noticia cortita que hacía mención al fallecimieto el pasado 1 de diciembre de 2011, de la creadora de “La Jota de San Lorenzo de Huesca” llamada Sara Villacampa en la ciudad de Quito, en Ecuador. Me quedo con el detalle dispuesto a hacer algunas averiguaciones.

Esta jota, al parecer, fue creada por la oscense Sara Villacampa Castell, en el año 1950, mientras se encontraba en el barco Monte Ayala (según dice Radio Huesca http://www.radiohuesca.com/noticia/455194/Fallece-Sara-Villacampa-la-creadora-de-la-Jota-de-San-Lorenzo) y mientras se dirigía hacia Venezuela con un Gupo de Coros y Danzas de Educación y Descanso. Fue en los ensayos en este barco donde se gestó la coreografía y se bailó por primera vez en Caracas con la participación exclusiva de chicas. Sara Villacampa fue además cofundadora de la Agrupación Folklórica “Santa Cecilia” de Huesca en noviembre de 1953, siendo este grupo uno de los más antiguos en activo, por no decir, el más antiguo de nuestra provincia.

Se casó con un diplomático, lo que le llevó a vivir en distintos paises y a fallecer lejos de su tierra, a pesar de lo cual procuró estar en contacto sin que en ningún momento la olvidara.

Sirva pues este escrito como reconocimiento a la persona que ideó la coreografía de esta jota que tanto hemos disfrutado bailándola o viéndola bailar.

Álvaro

Primer trimestre de 1976



En el primer trimestre de 1976 se sigue discutiendo la conveniencia de hacer o no los escudos del Grupo “Alto Aragón”. Por un lado se considera que es un gasto importante para que lo asuman los escasos fondos con que contamos en estos momentos. Por otra parte no a todo el mundo le viene bien pagar 125 pesetas en el caso de repartir 5 escudos para cada uno. Ahora podría parecer una cantidad ridícula 75 céntimos de euro que era a lo que equivalía, pero para personas que están estudiando y tienen que pedir en casa para sus gastos, era uno nuevo que a alguno le desequilibraba. Como anécdota alguien escribió que él sólo se queda uno de 25 pesetas pues: - “Con las 125 tengo para dos comidas en el Clínico”. Cada uno se hacía sus cuentas.

Julio que ha empezado sus estudios universitarios en Zaragoza, se integra en el Grupo “Somerondón” que se acaba de formar en 1975 bajo el amparo de la Universidad de Zaragoza y donde además de disfrutar de su afición al baile, aprenderá jotas nuevas que con el tiempo nos habría de enseñar.

Gerardo que se ha trasladado a Barcelona para estudiar, manda sus cuotas y Mª Ángeles desde Gradignan (Francia) nos envía sus fotos.

Mientras se tramitaba la legalización del Grupo en la segunda mitad de 1975, ya se comenzó a contactar con embajadas y consulados de otros países, ofreciéndonos para participar en festivales. Del consulado de Alemania en Barcelona nos informan del festival de Munich en septiembre y dándonos la dirección de la Agrupación Federal de Asociaciones Folklóricas. El Instituto Británico en España nos facilita dos direcciones, una de Madrid y otra de Inglaterra para que contactemos. La Organización Oficial Italiana para el Turismo nos manda un listado de oficinas de turismo de Italia donde podemos ofertar al Grupo. Teníamos pocos contactos y no éramos muy conocidos así que cualquier respuesta era una posibilidad de viaje, aunque estas primeras respuestas son diplomáticas por no decir ambiguas.

Se está confeccionando un banderín que sirva como estandarte y representación encabezando los desfiles y acompañando en los escenarios.

En febrero la Comisión de Festejos del ayuntamiento de Zamora contacta con el de Jaca para posible actuación. Después de intercambiar correspondencia, admite dicha Comisión pagar 40.000 pts. (240 €) que engloban el autobús y honorarios, 40 componentes, cuatro responsables y un chófer además de hacerse cargo de los gastos de estancia.

Solicitamos una subvención al Delegado Provincial de la Juventud de 3000 pts (18 €) para comprar una máquina de escribir de segunda mano y parece que el Ayuntamiento de Jaca dará algo para vestuario.

Álvaro

09 diciembre, 2011

M. Roger Lassabe - 5 Su retiro

Continuamos en contacto

Tras este sonado éxito conseguido en 1.998, seguimos encontrándonos con M. Lassabe, tal y como ya he dicho que lo veníamos haciendo desde 1.976. Y ahora nos va a pedir un favor. Es miembro del Club Rotary de Hossegor y en el otoño de 1.999 realizan un viaje por España, haciendo escala en Jaca. Quiere que sus compañeros del club puedan vernos ensayar, no es difícil imaginar todo lo que les contaría de nosotros... Pero viniendo esta petición de él, le preparamos una sorpresa: el lugar, el local de ensayos, en el piso superior de la Casa Diocesana pero lo que les hacemos es una actuación privada con trajes, instrumentos,... M. Lassabe estaba feliz, les hablaba de los trajes, los bailes, del Grupo y de la Jota de San Lorenzo, su preferida. Ahora la sorpresa y, en cierto modo, el premio se lo habíamos dado nosotros. Como muestra de agradecimiento nos hizo llegar unas botellas de un buen vino blanco francés y del que dimos buena cuenta en la cena-picoteo de Navidad de ese año.

En Jaca, durante el Festival de los Pirineos de ese mismo año 1.999 me hace una propuesta que, personalmente, siempre agradeceré. Me dice que hay posibilidades de que una profesora de baile de Madrid, miembro del jurado de Dijon, no pueda asistir ese año y que si estaría dispuesto a ir yo. Primero le digo que sí y luego pregunto por qué yo. Me dice que he sido presidente del Grupo, llevo muchos años bailando, he participado en la consecución de medalla de oro y hablo francés, condición indispensable para ser miembro del jurado. Finalmente ese año va la profesora de Madrid pero en el año 2000 recibo la invitación del presidente del Festival y asisto ese año y también en 2001, 2002 y 2003. A partir de entonces se celebra de forma bianual y me siguen invitando en 2005, 2007 y 2009. En el 2011 se ha producido un descanso en su organización con la finalidad de darle un nuevo enfoque y continuar en el 2012. Le tengo que agradecer a M. Lassabe que me propusiera para ser miembro del jurado porque ha supuesto para mí una ocasión única de presenciar actuaciones realmente extraordinarias por parte de los mejores grupos y de conocer por dentro una concepción distinta de festival. Pero sobre todo por facilitarme la oportunidad de relacionarme a lo largo de estos años con personas de países tan diversos como Francia, Panamá, Israel, Lituania, Bulgaria, Rumanía, Turquía, Cuba,... personas con las que he compartido momentos interesantes dentro y fuera del jurado, porque los días de estancia en Dijon son también para convivir. En las diversas reuniones que hacíamos M. Lassabe era el que hacía la apreciación certera, el juicio exacto y el que se había percatado del detalle más insignificante ocurrido durante la actuación de un grupo. Era también el que propiciaba el consenso en los momentos de discrepancias pero también resultó ser el más duro con un grupo nigeriano que se alejó mucho del tiempo establecido de actuación y con otro lituano que presentó un grupo infantil, habiendo enviado la documentación y el vídeo como grupo de adultos.

Ya para terminar, estos últimos comentarios me dan pie a hablar de M. Lassabe como una persona seria, correcta, detallista, exigente, que sabe valorar y reconocer el trabajo bien hecho y que ha tenido y tiene una gran pasión: el folklore. El Grupo Folklórico Alto Aragón tuvo la suerte de encontrarlo en 1976 y de que, por qué no decirlo así, se encaprichara de nosotros. Nos descubrió y nos proyectó a nivel internacional, pero también aprendimos mucho con él. Siempre podremos preguntarnos cómo hubiera sido la trayectoria del Grupo de no haberlo conocido, personalmente pienso que muy distinta. En el momento de escribir esta reseña, en noviembre de 2011, M. Roger Lassabe cuenta con 87 años y vive en Hossegor. Seguro que por su sorprendente memoria desfilan grupos, se repiten numerosas actuaciones y hay un hueco para el Grupo "Alto Aragón".

Fernando

M. Roger Lassabe - 4 Medalla de Oro

Y ya hasta Dijon

Como ya he dicho anteriormente, en 1986 volvimos a Confolens, en este festival y siempre en los de Jaca y Olorón seguimos encontrándonos anualmente con M. Lassabe. Vive cada festival en toda su intensidad y se le ve en los desfiles, las actuaciones, las exposiciones, paseando por la calle e incluso en los ensayos de los grupos. Siempre habla con unos y otros, aconseja, cuenta sus vivencias, se interesa por aquellos que ha ido conociendo a lo largo de los años, habla de proyectos,... En una ocasión me decía que todos los años, en el mes de junio, se hacía una revisión médica y, conocidos los resultados, organizaba sus tres citas anuales para él sagradas: el Festival de los Pirineos (Olorón o Jaca), El Festival de Confolens y el Festival de Dijon, al que asistió como miembro del jurado internacional durante más de 20 años consecutivos hasta 2.007, entonces tiene 83 años y decide jubilarse de esta tarea.

M. Lassabe va siguiendo con interés nuestra trayectoria, en alguna ocasión nos ofrece actuar en alguna localidad de Francia o facilita nuestras señas para que nos contraten en algún lugar. Van pasando los años y él mismo reconoce en más de una ocasión, no sin cierta nostalgia, que sus amigos y conocidos que regentaban salas para espectáculos o bien organizaban festivales se van jubilando... Nosotros lo notamos en que cada vez hacemos menos actuaciones promovidas por él... es la ley de vida.

Llega el año 1.997 y nos habla del Festival de Dijon. Nos da detalles del mismo –él siempre tiende a magnificar- e insiste en que presentemos nuestra candidatura para participar en la siguiente edición de este festival concurso. Siempre nos hemos dejado aconsejar por M. Lassabe y siempre nos ha ido bien. Así que, aunque nos imponía mucho lo de concursar, preparamos nuestro vídeo, cumplimentamos la solicitud y lo enviamos a Dijon; por detrás estaba también el respaldo personal de M. Lassabe para que nos seleccionaran. Aceptan nuestra solicitud y nos envían el reglamento y las bases del certamen. Merecería la pena dedicar un apartado a los ensayos, preparativos, viaje, nervios, actuación y celebración.

Digo celebración porque eso es lo que hicimos al conseguir la Medalla de Oro en la modalidad de folklore tradicional. A pesar de los numerosos nervios iniciales, la actuación a juicio de M. Lassabe había salido perfecta. Y como siempre es tan detallista y perfeccionista, nos comentaba que un bailador había comenzado la recta de San Lorenzo con el pie cambiado y había sabido rectificar con rapidez y profesionalidad. A recordar la imagen de M. Lassabe emocionado cuando nos lo encontramos en el aparcamiento del polideportivo en el que se había dado a conocer la relación de premiados. No se quiso poner en la foto que nos hicimos, debió pensar que no era ético que un miembro del jurado se fotografiara con el grupo ganador. Su satisfacción era completa, sus dos grupos preferidos, y a los que había “apadrinado y tutorizado” durante tantos años, habían triunfado en Dijon: Lous Pastous de Seignosse se llevaban el premio al mejor grupo francés y el Grupo "Alto Aragón" conseguía la mencionada medalla de oro.

Fernando

M. Roger Lassabe - 3 Pasamos El Canal

El Royal Albert Hall

M. Lassabe nos hace una propuesta que nos deslumbra: participar como grupo invitado en el Festival de Folklore Inglés de 1.981 y nada menos que con 4 actuaciones en el prestigioso Royal Albert Hall de Londres. En aquella época era director del Liceo Francés en la capital inglesa y aprovecharíamos nuestra estancia para realizar también una actuación en el mencionado centro educativo.

Los preparativos fueron intensos y durante los días previos a nuestra marcha llamaba por teléfono prácticamente a diario, siempre a las 3 en punto de la tarde, quería saber el repertorio que íbamos a interpretar, cómo había ido el ensayo el día anterior, quiénes nos desplazábamos....y es que nos conocía prácticamente a todos por nuestros nombres. Quería saber con antelación hasta quiénes iban a bailar la jota de San Lorenzo.

Corría el mes de febrero de 1.981, el viaje lo hicimos en autobús y para no hacerlo todo seguido M. Lassabe utilizó sus numerosos contactos y nos buscó actuaciones en 3 localidades francesas: Barbezieux, Chambourcy y Crévecoeur-le Grand, con avería incluida del autobús ya a la ida, no solucionada debidamente y al regreso tuvimos que pasar una noche entera dentro del autobús aparcado al lado de la carretera y sin calefacción... cada uno se tuvo que calentar como pudo.

En Londres, y mientras estábamos invitados por el Festival de Folklore Inglés, estuvimos alojados en un hotel en el centro de la capital. En cuanto al Albert Hall, espectacular: cinco mil espectadores dispuestos alrededor de la plataforma donde se actuaba. Pero los ingleses son los reyes de la precisión, había que ensayar previamente y querían ver cómo iba a ser la actuación, duración exacta,... Y allí estábamos nosotros con nuestros ensayos llenos de improvisación española, donde todos opinábamos, cortábamos las piezas cuando queríamos, no nos poníamos de acuerdo, cambiábamos la programación... El responsable del espectáculo poco menos que se tiraba de los pelos, preguntándose qué grupo le habían mandado. Llega la primera actuación y, como no podía ser de otra manera, sale bordada y espectacular. Hay momentos que serán difíciles de olvidar como los aplausos en un aforo tan especial o la emotividad con que todo el público cantaba el himno inglés en cada representación.

M. Lassabe había invitado a su amigo Phil Conroy, Director del Festival de Billingham, a que se desplazara a Londres para ver nuestras actuaciones. Le debimos impresionar porque allí mismo nos invitó y en agosto de 1.982 participábamos en dicho festival del norte de Inglaterra, junto a Escocia.

Pero este viaje tuvo su momento realmente duro. Habíamos dejado en Jaca a nuestra compañera del Grupo Inmaculada Esquíroz afectada gravemente de meningitis. Cada día nos interesábamos por ella y las noticias no eran esperanzadoras. Finalmente, justo antes de empezar una de las actuaciones en el Albert Hall, nos comunican que ha fallecido. El jarro de agua fría es impresionante. Los entonces responsables decidimos no decir nada hasta finalizar la actuación. Cuando la terminamos damos la noticia en el camerino... el silencio que se produjo y las lágrimas son de las cosas que se quedan grabadas para siempre.

Seguimos en Londres y ya pasamos a disposición del Liceo Francés en el que realizamos una actuación. Ahora nos alojamos en familias y es el propio M. Lassabe quien hace el reparto ya que nos conoce personalmente a cada uno. Las casas son de lo más selecto, yo estuve en la del director de Michelin en el Reino Unido e Irlanda, una auténtica mansión de película.

Fernando

M. Roger Lassabe - 2 Nos orienta, nos proyecta

Comienza la proyección internacional del Grupo "Alto Aragón"

En ese año (1976) y en el siguiente realizamos espectáculos en numerosas localidades de Las Landas: Capbreton, Hossegor, Vieux Boucau, Seignosse –Bourg, Le Penon y VVF-, Amou, Grenade, Habbas... Compartíamos escenario con Lous Pastous de Seignosse, grupo con el que ya habíamos coincidido en Normandía, en concreto en Dieppe, en agosto del 74. Con este grupo tuvimos una relación muy estrecha, participó también en el Festival de Jaca y coincidimos en el Festival de Dijon en 1998. Pero dejamos a Lous Pastous porque el amplio anecdotario que gira en torno a ellos merecería otro amplio capítulo.

Durante nuestras estancias en Las Landas el programa se repetía cada día: a la playa o a hacer alguna visita, comida de picnic, cenar pronto y actuación cada día en un lugar distinto. Cuando llegábamos a la población en que nos tocaba actuar ese día M. Lassabe estaba pendiente de nosotros, se interesaba y sobre todo estaba al tanto de que no tomáramos el consabido Ricard antes de actuar. Era nuestro tutor.

Él nos presentaba en cada actuación y hacía los comentarios del Grupo, de los bailes y de las músicas. Presentaba al presidente, a los directores de baile y rondalla y ... también al conductor del autobús. Y allí aparecía nuestro “Lorencito” saludando. Cada día nos daba su crítica constructiva de la actuación. Consejos, más bien lecciones, que nos dio en esa época han sido las líneas directrices del Grupo desde entonces y estoy hablando de cosas como: las sonrisas y las expresiones de la cara mientras se actúa, entrar y salir del escenario con música y bailando, estar en el escenario solamente los que actúan en cada momento, no distraer la atención del público con escenificaciones y al mismo tiempo estar bailando, unir bailes con música para hacer más ágil el espectáculo, terminar con la jota de San Lorenzo, saludar al finalizar el espectáculo,... Ya lo sabíamos, al acabar cada actuación los responsables del Grupo se reunían con él para escuchar sus apreciaciones. El espectáculo siempre le había gustado, pero siempre teníamos que corregir detalles.... alguno de nosotros decía que era un poco pesado, pero la verdad, y eso hay que reconocerlo, aprendimos mucho y sus indicaciones nos han servido para marcar diferencias con otros grupos.

Llega el festival de Confolens

De siempre habíamos oído hablar de este Festival pero nos parecía algo inalcanzable. M. Lassabe dice que nos va a proponer para que participemos y así los hacemos en 1978. El Festival de Confolens ha estado muy unido al CIOFF. Entonces su presidente, M. Henri Coursaget, era también presidente de este organismo internacional y amigo personal de M. Lassabe y ambos cofundadores del mismo. En la actualidad, el director del Festival de Confolens es Philippe Beaussant y es Secretario General del CIOFF. De este festival también podríamos contar muchísimas anécdotas, pero nuestra participación no debió ser tan mala cuando allí mismo la responsable de CIOFF Puerto Rico nos invita a participar en el Festival de San Juan de Puerto Rico a finales de 1.978.

Recordemos que el Grupo tenía solamente 3 años de vida y habíamos emprendido una auténtica carrera internacional. Son unos tiempos en los que se produce un efecto dominó en el sentido de que de una actuación salía otra y siempre en los puntos más diversos de Francia o incluso en otros países. Decíamos entonces, y era verdad, que éramos más conocidos en el extranjero que en Aragón. Por cierto, al festival de Confolens volvimos en 1986.

Fernando

08 diciembre, 2011

M. Roger Lassabe - 1 ¿Quién es?

En la historia del Grupo "Alto Aragón" merece todo un capítulo M. Lassabe por su decisivo papel en nuestro lanzamiento y promoción a nivel internacional. Al hablar de nuestra relación con él es inevitable hacer referencia a situaciones vividas en los viajes y actuaciones
que nos ha conseguido a lo largo de tantos años.

¿Quién es M. Lassabe?



Nacido en Francia en 1.924,
como persona lo podemos definir como un señor educado, cortés, culto, detallista, bien relacionado..., en términos ingleses un “gentleman”.
Profesionalmente ha estado vinculado al Ministerio de Educación francés y a lo largo de su vida activa fue director del Liceo Francés en lugares tan diversos
como Addis Abeba, Rabat, Lisboa, Madrid y Londres. A partir de su jubilación reside en la localidad francesa de Hossegor, en Las Landas, lugar en el que pasaba sus vacaciones desde hacía años.
En cuanto a sus aficiones, sin lugar a dudas, una de las primeras es el folklore internacional, mostrando un cariño muy especial por el aragonés, de tal forma que llegó a dar conferencias sobre la jota en territorio español. Fue cofundador del CIOFF junto con personas de tanta raigambre en el mundo del folklore como el francés M. Henri Coursaget o el inglés Mr. Phil Conroy. Ha colaborado de forma activa facilitando grupos – especialmente de Europa del este- a festivales de ciudades tan diversas como Jaca y Fuengirola (España), Oloron, Dijon, Confolens y Saint-Sever (Francia), Billingham (Reino Unido), y así un largo etcétera; festivales a los que era invitado y solía asistir, habiéndolo dejado ya de hacer por razones de su edad. Pero todavía se involucraba más y buscaba lugares en Francia y España para que los grupos realizaran actuaciones entre un festival y otro durante sus giras estivales.

¿Cuándo nos conoce?

En 1976 el Grupo Folklórico Alto Aragón participa en el Festival de los Pirineos, que en esa edición se celebra en Oloron. Tras su fundación en noviembre de 1975 esta era la primera participación en un certamen internacional en el extranjero: todo un reto ante nosotros.
Nuestro programa en el festival, el tradicional: el sábado desfile por la tarde, recepción, actuación en la carpa de circo –allí se realizaban entonces las actuaciones antes de la construcción del polideportivo- , misa en el parque y desfile de clausura el domingo por la tarde. Precisamente en el “Jardin Public”, antes de la misa, se nos acerca un señor francés que habla un correcto
español. Nos dice cosas como que le ha gustado mucho nuestra actuación, que interpretamos la jota con mucho brío y se muestra “enamorado” de la jota de San Lorenzo. De esta forma se nos presenta M. Lassabe y nos propone ir a Las Landas para realizar actuaciones en ese mismo mes de agosto.



Fernando

18 noviembre, 2011

La Primera hornada de componentes

A lo largo de la historia del Grupo “Alto Aragón” han de pasar (ahora que tenemos perspectiva temporal) un gran número de componentes, CIENTOS, que iremos poniendo en distintas entradas. Aquí mostramos la primera remesa que se reflejaría en el acta fundacional y en las siguientes actas. Con las fotos de todas estas personas se hizo la primera ORLA que acompaña que fue elaborada por José Ángel González Escartín. Se hizo una copia reducida de un tamaño intermedio entre DinA3 y un folio que algunos compramos por 300 pts. (1'80 €)

JUNTA EXTRAORDINARIA FUNDACIONAL

24 de noviembre de 1975 – Acta Nº 1

Presidente:

José Ángel González Escartín
Vicepresidente:
Enrique Muñóz Burillo
Secretario:
Guzmán Fernández Barrio
Tesorero:
Rafael Pérez Palacios
Vocales
Inmaculada Suárez Lecumberri
Mariano Blas Sebastián
Fco. Javier Barrón Ruiz
Maribel López Gracia
Inés López Gracia
Álvaro Gairín Rabal
Enrique Lope López

Resto de componentes
José Luis Sanz Álvarez
Santiago Calonge Pradillo
Pedro Sanvicente Tomás
José Manuel Sabás Vivas
Carmelo Solchaga Garnica
Antonio Arguedas Pastor
Miguel Ángel García Nasarre
Alfonso Garrapiz Pardo
Roland Sesé Carracedo
Enrique Tello Rabal
Luis Mª Vera López
Antonio Sesé Carracedo
Mª Elena Sanvicente Tomás
Conchita Calvo Larraz
Mª Rosario Sanz Álvarez
Mª Angeles Rubio Biscós
Isabel Moreno Jordana
Susana Barrón Ruíz
Mercedes Pueyo Morláns
Ana Isabel Reiné Viñales
Susana Ara Marraco
Mª del Carmen Ruiz Rodríguez
Juan Antonio Muñóz Lacasta
Carlos Puértolas Morláns
Gerardo Millera Lardiés
Francisco Betés López
Julio Laín Ascaso
Fernando Estallo Garcés
Javier Ángel Aspíroz
Loreto Fanlo Abella
Carmen Mari López Pérez
Alicia Moreno Jordana
Mª José Piedrafita Escolano
Mª Fernanda Parellada Izuel
Clara Ara Viú
LourdesAra Viú
Mª Pilar Alesón Cabrerizo
Mª Ángeles Pérez Palacios
Mª Socorro Martín Zoco
Teresa Herráez Bandrés
Mª Teresa Campo Beltrán
Mª Ángeles Cajal Marín

20 de diciembre de 1975 – Acta Nº 2

Lourdes Reiné Viñales
Isabel Cidraque Martínez
Manuel Fanlo Abella

26 de diciembre de 1975 – Acta Nº 3

Fermín García López
Mª Ángeles Lamata Arigüel

09 noviembre, 2011

EL MÁS GRANDE, POR LOS SUELOS

Desde el inicio del Grupo "Alto Aragón", alguno de nosotros ya soñábamos con viajar algún día a Nueva York entre otros sitios.

Al principio, como críos que éramos, habíamos dividido el autobús en dos partes prácticamente por la mitad, la de delante " barrio Manhattan " y la de atrás " barrio chino ". ¿Porqué?, pues no lo se, son cosas que surgen y así se quedan para siempre, tal vez la parte de delante mas seria, la de atrás menos, vaya como ahora, y entonces ya surge la idea de ir antes a Nueva York ( los del barrio Manhattan) que a China (los del barrio chino). Lo que es la vida luego a lo largo de los años así resultó.

Un buen día nos comunican si queríamos ir a Nueva York para la celebración del Día de la Hispanidad en la "Gran Manzana"; todo muy bien y además sería un viaje con José Antonio Labordeta y su grupo de músicos y por si fuera poco los gastos a cargo de la DGA. Por aquel entonces Labordeta era ya famoso, claro en Aragón, y nosotros nos conocíamos casi todas sus canciones, además ya habíamos realizado una actuación en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid con ellos y posteriormente efectuaríamos una gira por Marruecos también los dos grupos.

Se dijo que sí rápidamente y comenzaron los preparativos. Trajes, maletas, baúles y claro los instrumentos. Las bandurrias en sus fundas rígidas, los laúdes, las guitarras igual claro, pero y ¿el contrabajo?. “¡¡ Rayos, no tenemos funda !!. Pero esto da igual, es de Máximo y Máximo no tiene problemas para improvisar cualquier cosa. Coge unos trozos de esponja de tapizar, y le hace al contrabajo una funda provisional, que como todo lo provisional en este Grupo se quedará años y años. El contrabajo con la funda parecía una momia, pero era resistente y la verdad es que lo fue durante todo el largo viaje de no se cuantas horas hasta Nueva York.

Nos alojaron en un Hotel, en habitaciones de cinco y seis camas cada una, nos indicaron en la recepción "el desayuno en la habitación", vaya lujo, al día siguiente todos esperando el desayuno, hasta que a alguien se le ocurrió salir a preguntar cuando lo traían, no hizo falta preguntar pues al salir de la habitación, en la puerta, bueno en el suelo, teníamos unos "sanwich de huevo frito " si de huevo frito entero y unos vasos de plástico con café con leche, uno para cada uno, todo muy americano claro.

Como en todos los viajes siempre hay infinidad de anécdotas que contar, me gustaría resaltar dos o tres. Un día nos fuimos a otro estado, New Jersey cerca de New York, teníamos una actuación conjunta con el grupo de Labordeta, en el salón de actos del Essex Country College de Newark. La primera y sin tocar dice Máximo " ¿a donde da esta puerta? pues a la calle claro, pero al segundo y medio de abrirla aparecen tres "morlacos" de color, negro, había saltado la alarma, y todos los que estábamos por allí, disimulando, no hablábamos ingles, todos silbando.
La segunda. Se acerca el batería del grupo de Labordeta y nos dice que se ha olvidado las baquetas en el hotel; no pasa nada Máximo y otro (yo) nos recorremos los entresijos de aquel colegio y nos encontramos unos colgadores de ropa, de los que salieron dos baquetas claro, problema resuelto. Ya puede empezar el acto y así ocurre. La tercera, recordareis cuando canta Labordeta "UNO TRABAJA DE NEEEGRO Y OTRO DE INDIO EN UN SALOOON", pues bien, nos habían comentado que en esos tiempos, y ahora también, la palabra "negro" era despectiva; José Antonio, sobre la marcha, se da cuenta y rectifica " uno trabaja de GÜANAMINO y otro de indio en un saloon" arreglado. Unos meses antes de su fatal fallecimiento, él y yo lo recordábamos todo esto un día que nos encontramos en Jaca en una de sus muchas visitas a esta zona que adoraba.

José Antonio, SIEMPRE TE RECORDAREMOS.

Los días en EE.UU. continúan. En uno de los desplazamientos que hacíamos por Nueva York en autobús, (en uno de esos americanos de transporte urbano, que tienen la peculiaridad que no se cierran las puertas como aquí con hidráulicos, sino a mano con una palanca desde el puesto del conductor), salíamos de una calle a la 5ª Avenida, curva de 90 grados, la puerta se abre y como un cohete, sale el contrabajo disparado hasta el centro de los seis carriles de la avenida. El mástil por un lado, el resto por otro, y las cuerdas que lo sujetan todo. Máximo desesperado, lógico, sale corriendo sin mirar a rescatar su querido instrumento. Todo destrozado no se puede tocar, no sirve para nada.

Todo el Grupo apenado por el destrozo y sin saber que hacer para calmar a Máximo. Mañana tenemos una grabación de TV en la calle, ya que se había suspendido el " Desfile de la Hispanidad" pues había fallecido el Nuncio de su Santidad el Papa, en Nueva York. Y por si fuera poco ese mismo día hay también una actuación en la Casa de España, Labordeta y nosotros, los dos grupos juntos.

Llegó el día siguiente y durante la grabación de la TV, el presidente de la Casa de España y yo mismo, nos fuimos a comprar un nuevo contrabajo para Máximo gentileza de la Casa de España. Me teníais que ver, yo que de música "ná de ná", de tocar el contrabajo "ná de ná", pero con muchas ganas de regalarle a Máximo uno nuevo, probando uno detrás de otro hasta cuatro o cinco contrabajos, en una inmensa tienda de instrumentos musicales, al final, tonto de mí, me quedé con el mejor, bueno no sé si el mejor pero si el más caro, y después circo en esas avenidas de Nueva York intentando meter en un taxi semejante instrumento. Después de probar en cinco o seis llegó uno grande, y como sardinas en cubo directos a la Casa de España.

La actuación era en el restaurante de la Casa de España y guardamos el contrabajo, sin que nadie lo supiera, en la cocina. Comenzó la actuación y a Máximo le dejaron un bajo eléctrico del Grupo de Labordeta para que tocara con nosotros, a la segunda pieza, sacamos de la cocina el nuevo y flamante contrabajo y se lo entregamos a Máximo; gritos, lágrimas, abrazos de esos de "Minín" que te dejaba sin aliento, todo resultó bien, pero no se me olvidará nunca esa imagen en la 5ª Avenida de Nueva York del instrumento, EL MÁS GRANDE, POR LOS SUELOS.





Rafa.

28 octubre, 2011

Navidades de 1975

En los primeros tiempos del Grupo, lo que resalta es el entusiasmo, la actividad intensa en ensayos, reuniones para planificar, ideas para poner en marcha y en diversión, mucha diversión, que con el paso del tiempo me parece era el aceite que engrasaba ese entramado que poco a poco se estaba perfilando.
Un reflejo de ese dinamismo es que desde el 20 de diciembre de 1975 y el 5 de enero de 1976, se realizan tres Juntas Generales entre ordinarias y extraordinarias con la asistencia masiva de sus componentes. Hay que entender que ya empieza a haber un nutrido grupo de estudiantes universitarios que están de vacaciones navideñas y es oportuno hacerlos partícipes de todas esas iniciativas que van surgiendo al tiempo que se aprovecha su formación y veteranía.
Todo está por levantar. Venimos de una etapa en que se nos daban las cosas predigeridas: proyectos, contactos, horarios en los ensayos y en los desplazamientos, el autobús, la actuación, el regreso, etc. A partir de la constitución del Grupo nos tenemos que plantear absolutamente todo. Es lógico, pensamos, tener papel timbrado, tampón o material de oficina en general. Se empieza a hablar de la conveniencia de hacer postales y algún tipo de propaganda para enviar a los sitios donde nos querríamos dar a conocer o por si nos la solicitaran. Dar prioridad en los gastos a la confección de nuevo vestuario. En la junta del día 5 de enero de 1976, el tesorero nos informa de que tenemos 2.800 pesetas. Casi en cada junta se da entrada a nuevos componentes; en esta fase, se tiene en mente recuperar personas que ya estuvieron relacionadas con el baile o con la música, principalmente chicos para bailar, pues en ésto vamos más justos.

27 octubre, 2011

La Primera carta que entró...

La primera carta que el Grupo recibe va dirigida al Presidente y tiene fecha de 14 de noviembre de 1975 mediante la cual la Delegada Local de la Sección Femenina del Movimiento, en forma de “Saluda”, adjunta la convocatoria del concurso provincial de Villancicos.
En estas fechas Francisco Franco está moribundo y nadie prevé cómo va a evolucionar la situación. Las estructuras del Régimen funcionan con normalidad, como si fuera a durar siempre, sobre todo en una provincia como Huesca, distante de Madrid y sin grandes concentraciones de trabajadores o de estudiantes. Como ejemplo del “status quo”, hay que informar a la policía de que se va a realizar una reunión, aunque ésta sea la de un grupo de "jovenzanos" que van a hablar de ensayos o de temas próximos. Posteriormente hay que mandar copia del acta de la reunión al Jefe Local del Movimiento, que a la sazón es el alcalde.
Como nuestras primeras reuniones fueron en el local de la Sección Femenina en la calle Fernando el Católico, no recuerdo que viniera ningún policía a las mismas, pero eso, sí le sucedía al Orfeón Jacetano que hacía sus reuniones en el Casino Principal.Toda la efervescencia política llega tamizada por la distancia y aunque cada vez es más patente la presencia de organizaciones políticas y sindicatos, lo que sobresale es un interés superlativo por participar, cambiar las cosas, hacer cultura, por recuperar las raíces. Los componentes no están muy politizados, salvo alguna excepción, pero sí vamos con los tiempos con mucho interés por levantar algo nuevo, transparente, democrático y ligado a nuestra cultura y tradiciones. Todo esto nos haría buscar nuestras raíces, en las músicas, los dances, en el vestuario, posteriormente en los paloteaos y en otras facetas que con el tiempo irían abriéndose, cristalizando o no, en función de las aficiones y altibajos del Grupo y sus componentes.

Alvaro