Mostrando entradas con la etiqueta Tania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tania. Mostrar todas las entradas

05 enero, 2023

Continuo aprendizaje - 2019

 Interpretamos el folclore tradicional pero somos conscientes de que podemos presentarlo al público todavía mejor, pulir detalles, profundizar en algunos aspectos, sacar mayor provecho a  los recursos que tenemos, ser más polivalentes cada uno de nosotros… Eso se llama estar en un proceso de mejora continua, que nos permita seguir siendo un grupo con unas señas de identidad diferentes a los demás.

Para trabajar esos objetivos introdujimos el pasado año en la Junta Directiva una nueva vocalía, la de Formación interna. Y han seguido una serie de acciones en forma de talleres que hemos desarrollado en los últimos meses...

Un Grupo en continuo aprendizaje

Sí, sí, ya lo sabemos... Estamos en el mundo del folclore tradicional y eso, al parecer, se traduce en un repertorio inamovible. Repetido hasta la extenuación en un compás y estilo invariable y con la indumentaria completa del lugar en el que fue recogida la pieza en cuestión.

Pues sí… y no.

Sabemos perfectamente que representamos el folclore tradicional aragonés, especialmente el pirenaico. Y estamos extraordinariamente orgullosos de hacerlo de la forma más correcta posible.

Pero el repertorio a nuestra disposición es extensísimo y está repleto de matices que ofrecen muchas posibilidades. Tanto en la indumentaria, como en los instrumentos a utilizar o incluso los pasos de baile y, por supuesto, en la forma de presentarlo en un espectáculo, sin que nada de ello altere en absoluto la filosofía del grupo.

Nuestra idea es muy simple, si somos capaces de hacerlo mejor, más fiel a su forma original  y más bonito… ¿Por qué no lo hacemos? Pues hagámoslo.

Con ese afán por mejorar (en lo individual y en colectivo), llevamos años recurriendo a talleres, pequeños cursos, jornadas de formación, a los propios ensayos o a los tiempos muertos de un día de actuación. Pero hay que destacar que en la planificación de la Escuela de Folclore del curso pasado (2018-19) dimos una importancia capital a este tipo de aprendizaje, impulsado además por la creación de una vocalía de formación interna. Estas iniciativas, y la ilusión de tod@s, se han materializado en todo esto:

El 6 de febrero, Taller de mudanzas del Paloteao de Sinués, dirigido por Jose Ramón ”Salva”, con la idea final de modificar el “paquete estándar de mudanzas”, introduciendo alguna música diferente, como “La niña” o “El molinero”. Participamos 22 personas y cumplimos los objetivos planteados.

El 22 de febrero, Taller de canto: Rondaderas y estribillos, dirigido por Tania Gil. Nuestro objetivo era involucrar a más gente en el canto, dinamizar esta sección de la escuela tendiéndole un puente hacia el grupo, ampliar el repertorio, y con ello las posibilidades a la hora de preparar una actuación o ronda.

 Pasamos una tarde divertida y terminamos con un buen sabor de boca y la satisfacción de sentirnos realizados de una forma nueva para muchos ¡habíamos cantado JOTAS!

(Este taller nos ha animado especialmente a la hora de preparar la actuación musical del reciente Festival de Jumilla, con muy pocos cantantes habituales en el escenario).

El 2 de marzo, Taller de peinados y pañuelos de cabeza, dirigido por Lara Gil y María Brun. El objetivo estaba claro, mejorar una faceta de nuestra puesta en escena que hemos trabajado muy poco (en el caso de los chicos… ¿nada?).

Lo consideramos muy útil y con una aplicación inmediata. Ha supuesto, sin ninguna duda, una mejora en nuestra puesta en escena.

 El 22 de marzo, Taller de canto: “Mayos”, dirigido por Isabel Moreno. La idea cuando lo planteamos fue dedicar tiempo a mejorar la técnica individual para mejorar el resultado grupal. Supuso el pistoletazo de inicio a los ensayos para la “ronda de los Mayos”, que ya todos conocéis y en la que muchos participáis (el año que viene ¡tod@s!).

El 30 de marzo, tuvimos un Taller de percusión, dirigido por Luismi, profe de la Escuela Municipal de Música. Nuestro objetivo, abrir nuevas posibilidades a la percusión, de manera que gente que actualmente hace otras cosas, pueda participar más en las actuaciones o en las rondas.

Participamos casi 40 personas en dos grupos diferentes y tenemos clarísimo que habrá una segunda parte… ¡solo nos falta poner la fecha!

Los meses de abril y mayo vinieron este año cargados de actividad y no tuvimos ocasión de preparar más talleres… pero nada más terminar las fechas de máxima actividad…

El 7 de septiembre, Taller de mantones, dirigido por Lara Gil en colaboración con Belén Artero. Uno de los más demandados y que, sin duda, requerirá una segunda parte para seguir trabajando un aspecto tan importante de la indumentaria femenina.

Todos estamos muy contentos por haber conseguido sacar adelante tantas jornadas “extra”, pero es que, además, hemos cerrado todos estos encuentros con una charla animada, risas y un ambiente fenomenal que no distingue de edades y que nos facilita muchísimo continuar este camino y mantener un ritmo de actividad… ¡altísimo!

Cada año que pasa somos capaces de afrontar nuevos retos,  de cerrar espectáculos más difíciles, con más ritmo, con pequeñas variaciones que mejoran el resultado y complican la ejecución, que prescinden de los tiempos muertos y que nos exigen polivalencia y mucha concentración para cantar, bailar, tocar, presentar o hacer reverencias estilosas…

¡Seguimos a la vanguardia del folclore tradicional, seguiremos trabajando para conquistar al público en cada actuación!

 José María Palacio

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 3 (Septiembre 2019)

Las negritas son del blog

13 diciembre, 2021

Artículo sobre LA JOTA - 2021

Este artículo siendo del primer trimestre, quedó pendiente de subir al blog. Corregimos el olvido. (Admin. del blog)

LA JOTA ARAGONESA

El origen de la jota es muy incierto, pero lo que sí que está claro es que la jota es el género musical tradicional más extendido en España. Está compuesta por cuatro elementos: la copla o canta, el baile (con o sin canto) el canto en sus diferentes estilos o tonadas (con o sin baile) y el acompañamiento (casi siempre realizado por la rondalla).

COPLA:

El texto que conforma la copla son cuatro octosílabos (A-B-C-D) en los que riman los versos pares en asonante y que, al cantar, sigue el siguiente esquema: B-A-B-C-D-D-A. Se conocen cantas antiguas de 5 y 6 versos.

La lengua por excelencia es el castellano pero hay zonas donde se conservó el aragonés y se utilizó esta modalidad lingüística en sus versos.

BAILE:

Inicialmente se cree que la jota fue únicamente bailada. En Aragón podemos diferenciarlas según la zona:

       Bajo Aragón: jota elaborada y probablemente la más antigua. En
Alcañiz el ritmo es rápido y alegre y en la 1ª y 2ª copla cantada se dan los famosos saltos o batudas. Los brazos se alternan en alto y doblado mientras los pies puntean (punta-tacón). La jota de Albalate del Arzobispo es parecida a la anterior pero algo más lenta y se incorporan los “desplantes” (bajada de brazos sin perder el compás). La jota de Andorra y la de Calanda son más señoriales. Se bailan sobre las plantas, punteando muy claramente y moviendo los brazos de manera ondulante.

        Zaragoza: la jota de esta zona tiene diversas modalidades según la rapidez con la que sea bailada. Es una jota muy ágil, con muchos brincos y que se efectúa con los brazos siempre en alto. Apenas tiene apoyos de las rodillas en el suelo.

        Huesca: presenta jotas más pausadas, sobre todo si nos basamos en zonas del Pirineo (Jota de Hecho, Jota de Ansó…) apareciendo incluso influencias francesas o pases “agarraos” (Jota de Aso de Sobremonte).

El baile suele desarrollarse en tres partes con acompañamiento en La Mayor. Se inicia con cuatro acordes y tras colocarse las parejas frente a frente, arranca la primera copla, acompañándose los bailadores de las castañuelas (antiguamente hablaríamos de una sola pareja, el plural vino al coreografiar las piezas bailadas). Entre copla y copla se suceden las variaciones, con distintos pasos, según el estilo de la jota, sin romper el ritmo en ningún momento, ya sea con vuelta o con el desplante. La jota termina con la última copla y nuevamente cuatro acordes muy marcados.

A lo largo del último siglo, han ido apareciendo en el baile nuevas figuras y punteos e incluso coreografías enteras que nada tienen que ver con las primitivas.

CANTO:

Canto es toda melodía creada para ser interpretada por la voz humana. Posee gran importancia la melodía y la letra.

El canto de la jota puede ser en solitario, a dúo o en grupo. A día de hoy no existe una clasificación unificada de las jotas cantadas. Podríamos clasificar los cantos según su temática:

        Religiosa:

o       Auroras: interpretadas generalmente por hombres que recorren las calles de madrugada, antes del rosario de la aurora despertando a los devotos para que recen. De ahí surge el nombre de “despertadores”, “rosarieros” o “auroros”. En sus letras se ensalza a la Virgen y los Santos.

o       Avemarías y salves: cantos religiosos que completaban los cantos de aurora.

o       Gozos: dedicados también a la Virgen y los Santos. Se extienden por todo Aragón y se realizan por todos los fieles de la Iglesia. Se componen de una introducción con su estribillo, seguido de las coplas que vuelven a intercalar el estribillo.

o       Cantos de Navidad: se componen de villancicos, peticiones de aguinaldo, etc. Consta que los primeros se cantaron en la catedral de Huesca.

o       Otros

        Profana:

o       Albada: se canta en la madrugada. Solían dedicarse a novias o recién casadas, instituciones o santos. La estructura se basa en una copla inicial interpretada por el solista y la repetición de los dos últimos versos cantados por el coro.

o       Mayos: cantos basados en el emparejamiento de jóvenes. El “mayo” debe cantar a su “maya”, en forma parecida a las albadas. Se interpretaban también para celebrar la llegada de la primavera y en algunos lugares se planta el “mayo” alrededor del cuál se canta y baila.

o       Cantos de trabajo: extendidos por toda la geografía debido a la trashumancia y a la movilidad de las cuadrillas de trabajadores de faenas agrícolas. Se cantaban en solitario o en grupo y eran de temática muy diversa: cantos de hilar, de trilla, de siega, de pastoreo, oliveras, etc.

o       Cantos de bodega: entonados al reunirse para comer y beber. Se trataba de hacer que la bota o el porrón pasara de mano en mano mientras se cantaba. En un momento dado, la persona que tenía el porrón debía beber hasta que el resto parara de cantar. Los más conocidos son “el artillero” y “el rulé”.

o       Cantos de ciego: conjunto de romances recitados de pueblo en pueblo y a veces acompañados gráficamente con pinturas o grabados. En lengua aragonesa se ha conservado el “Romance de Marichuana”.

o       Otros cantos: de cuna, infantiles…

ACOMPAÑAMIENTO

Inicialmente la jota se acompañó de instrumentos de percusión (tambor, tamboril, pandero, pandereta, hierros, castañuelas y pulgaretas) y de viento (chiflo, dulzaina, gaita y chicotén) Tras formarse las rondallas se van sustituyendo los instrumentos de viento para tomar fuerza los de cuerda. Actualmente la rondalla tiene como instrumentos característicos la bandurria, el laúd, y la guitarra. También podemos ver guitarros, requintos, triángulos y panderetas…e incluso en algunas comarcas también se usan utensilios cotidianos tales como el almirez, el lavadero, el cántaro o las cucharas de madera.


Aunque hay escritos que hablan que en 1828 se cantaron jotas de ronda con motivo de la visita de Fernando VII a Zaragoza, el primer cantador de identidad conocida es el Tío Chindribú, de Épila (Vicente Viruete), que cantó públicamente la jota antes de 1850.

A partir de 1870, la jota cantada evoluciona notablemente y, durante el cambio de siglo, algunos cantadores abandonan el estilo puro y añaden florituras y entonaciones más agudas. Algunos se hacen incluso profesionales y llevan la jota por todo el ámbito nacional e internacional (América principalmente).

Actualmente, gracias sobre todo a las escuelas de jota y a los grupos folklóricos, podemos decir que la jota aragonesa sigue viva y seguirá, por muchos años más.

 Tania Gil Sánchez

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 9 

(Primer Trim. 2021)


28 febrero, 2019

Actividades internas del Grupo

TALLER DE RONDADERAS

El pasado 22 de febrero nuestra compañera Tania Gil Sánchez nos impartió un taller de canto a los componentes del Grupo, enfocado a mejorar nuestro repertorio de coplas y estilos en los pasacalles y rondas que se efectúan periódicamente. Más de treinta componentes disfrutamos con lo enseñado, apreciando el esfuerzo de Tania y pasando un buen rato. Iremos repasando en los ensayos lo aprendido para afianzarlo y tenerlo a punto con el fin de utilizarlo tan pronto surja una ocasión.

Álvaro



TALLER PEINADOS Y COMPLEMENTOS
TRADICIONALES
Fecha 2 de Marzo de 2019
Hora: 11 horas
Lugar: Secretaría

Porque "las greñas"nunca han estado bien vistas, es hora de apañarlas

PARA ELLA:
     - Churros de Ansó
     - Variedad de moños: Rosca, de 8, picaporte, labradoras.
     . Colocación de postizos
Material necesario para el taller:
     - Horquillas variadass
     - Peines
     - Gomas de pelo.
     - Postizos

PARA ÉL                                                      :
     - Diferencias entre tejidos de cachirulos.
     - Variedad de nudos                               .
     - Colocación de sombreros                    .
Material necesario para el taller:                                    
     - Cachirulos.                                                         


25 septiembre, 2015

De bodas - Septiembre 2015



Y  SE  NOS  CASÓ  LA   "NIÑA"

Parece que fue ayer (1995), cuando se presentó en un ensayo de nuestro Grupo, una "niña" de unos 8 años, muy bien acompañada por sus padres cual auténtica "folclórica", y nos dijo que cantaba jotas y le gustaría cantar con nuestro Grupo.
Nati y Manuel, que son sus padres, nos comentaban que había estudiado canto en Huesca en la Escuela Municipal, que pasaban muchos días al año en Bailo, de donde es Manuel, y que si queríamos podría venir a ensayar con nosotros prácticamente todas las semanas ya que vienen a Bailo casi todos los fines de semana del año.
Le preguntamos si quería cantar algo y rápidamente nos dijo "si" en "la".

Buen comienzo, no tiene vergüenza y sabe de lo que estamos hablando. Una voz tímida, de momento, con fuerza y afinando perfectamente cantó y encantó a los que estábamos allí. Rápidamente se incorporó al Grupo, su primera actuación creo que fue en Bailo y ya son 20 años de actuaciones por todo el mundo.
La vida del Grupo sigue,  ensayo tras ensayo, semana tras semana y año tras año, nos "plantamos" en 2015 y en uno de ellos nos dice "me caso en Septiembre", la "niña" se  nos casa.
El 19 de Septiembre como estaba marcado y en Barbastro que es donde trabaja Tania y su novio David, se casan y vamos un nutrido grupo de invitados del nuestro Grupo.
Aparece un "cadillac" rojo descapotable,  chofer con gorra, y con la novia y el padrino en la parte trasera, impresionante. Ella magnífica (no podía ser otra cosa) el padre....... y a éste le digo " tan viejo es el coche que lleva un electricista incorporado" la respuesta  " le hace un ruido una pastilla de freno" (en su línea).
El salón de plenos del Ayuntamiento es el lugar donde se celebra la ceremonia, todos de tiros largos y después del "si" y la verdad algo desafinadas las bandurrias por el calor de los coches, le cantamos a ambos como nosotros nos entendemos "siguiendo viejas costumbres", las lágrimas aparecen en el acto. Rápidamente bajamos a la calle para cantarles "Los sacramentos de amor" y danzar el "Paloteao de Lanuza VIP" (todos los danzantes con traje y corbata).
Nos trasladamos a las bodegas SOMMOS, que es donde trabaja Tania y como si en casa de Nati y Manuel en  Bailo se tratara, aperitivo (a espuertas) con 16 ó 20 cosas diferentes y líquido elemento al gusto.
Ya en el comedor del restaurante, todos con la barriga llena de aperitivos, esperando a los novios para comer. Hicieron una entrada espectacular, una coreografía digna de Hollywood comenzó el banquete.
De la comida no voy a comentar nada más, os podéis imaginar, pero si de la bebida vinos de Somontano, como no podía ser de otra manera, el blanco fantástico y el tinto fabuloso, el cava  también muy bien.
Después de "fartos", que diría Carlos, una serie de entrega de regalos por parte de los novios (ya esposos) a los familiares, a los amigos y a los próximos matrimonios. Varios grupos le entregaron sus regalos y llegó nuestra hora. Al son del "auténtico paso cubano" hicimos la entrada al comedor con nuestros regalos, dos garrafas de cristal vestidas una de Ansotana y otra de Ansotano, con algo sustancioso en el interior que además iba repleto de papeles triturados para que se entretengan más adelante. Los trajes de las garrafas fue obra de Manuela y Belén que entre otras "mocetas" del grupo  hicieron un trabajo fantástico, como podréis ver en la foto. Se cantaron varias piezas de nuestro Grupo y unas rondaderas con letras de Manuela.

Naturalmente no faltó la música de baile en el exterior de la bodega, y para los más marchosos incluso discoteca en Barbastro.
Felicitaciones a los novios, a los padrinos y particularmente a Lara que hizo de maestro o maestra de ceremonias perfectamente.
Bueno y aquí se acaba la historia.... se nos ha casado la "niña".

Rafa.

28 octubre, 2014

PORTUGALETE 2014 - (Multimedia 16)


40 JAIALDIA

Nuevamente encontramos en la "red" una grabación. En esta ocasión se trata de una de las actuaciones, que el pasado verano efectuó nuestro Grupo en su visita a Portugalete, durante el festival  "JAIALDIA"  en su edición número 40.
Esta grabación corresponde al domingo 27 de Julio, y consiste en actuar diez minutos, en cada uno de los siete escenarios diferentes instalados a lo largo de la avenida Carlos VII, éste es uno de ellos y las piezas que se pueden ver son "El Villano", una jota de estilo por Tania Sánchez y el "Bolero de Caspe" El público está sentado acotando el escenario y los grupos vamos rotando de escenario en escenario, es la primera vez que participamos en una actuación o desfile que se desarrolla de esta forma.

Publicado el 20 oct. 2014

Rafa.