Mostrando entradas con la etiqueta Luis Salesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Salesa. Mostrar todas las entradas

12 septiembre, 2023

Sobre las músicas del chiflo y salterio - 2023

 

Cristina Puente Garós 

Licenciada en piano. Profesora de música en IES Pirineos de Jaca

 

Un puente entre Jaca,

Barcelona y Sevilla

A medida que van pasando los años te das cuenta de que aquellas cosas que hacían “los mayores” son lo que realmente te vinculan a una tierra, a unas raíces, a un lugar que quieres. Creo que ese primer momento lo viví en 1992 cuando en pleno desarrollo de la Exposición Universal de Sevilla vi bailar una jota en plena plaza de San Francisco, sentí una emoción como jamás antes había experimentado. Estaba escuchando y viendo una Jota aragonesa en tierras andaluzas, creo que fue entonces cuando comencé a valorar eso que llamamos “tradicional” y que en mi caso estaba vinculado al terreno musical.

          Apenas unos años después y durante el transcurso de una clase de la asignatura de Folclore, mi profesor en el conservatorio municipal del Bruc de Barcelona, Josep Crivillé i Bargalló expuso ante todo el alumnado allí presente esta premisa “en Yebra de Basa se baila un palotiau  acompañado de chiflo y salterio...”; al escucharlo no pude evitar levantar la mano y decir que en Jaca también se bailaba y que además existía un dance de castañuelas. Ese fue el desencadenante que motivó el tema sobre el que versaría mi trabajo de fin de curso “Dances para la festividad de Santa Orosia”.

          Lo que voy a tratar de transmitir a lo largo de estas líneas no pretende ser más que una ilustración de la experiencia musical vivida, pues a lo largo de muchos años se ha escrito mucho acerca de la música tradicional vinculada al culto religioso. Sirvan como una muestra de esos detalles que en ocasiones no percibimos, pero que contribuyen al resultado final que luego contemplamos.

          Comenzó entonces un arduo trabajo de consulta de los materiales que ya existían, la grabación de las melodías que acompañan estos dances, la transcripción al papel... han pasado unos pocos años, pero esa tarea se llevó a cabo con una grabadora de cassette y un micro. Luego había que escuchar, comparar, rebobinar, anotar... para plasmar sobre un pentagrama las notas y el ritmo lo más precisos posibles, ya que la variabilidad en la música tradicional pasa por entender sus pequeñas variaciones en cuanto a velocidad, ritmo, cansancio de los bailadores a lo largo del recorrido de la procesión... Toda esa información en más de dos horas de grabaciones al músico del paloteau  y  al del dance de castañuelas quienes, al son del chiflo y salterio acompañan musicalmente a los danzantes. De este modo fui transcribiendo al papel pautado las notas de las melodias del chiflo más el ritmo percutido del salterio y  de los palos o castañuelas y nombrando a cada una de esas melodias con nombres como “Sinués”, “Mantos”, “Romeros”… para los dances de castañuelas o “Viñetas”, “Pedro Gil” o “La cruz”... para los dances de palotiau entre otras. Este recopilatorio no habría sido posible sin la colaboración de Álvaro de la Torre y Enrique Tello, quienes tuvieron la amabilidad de venir a casa de mí abuelo y allí tocaron todas las melodías con su chiflo y salterio y que yo pude grabar. Por aquel entonces mi abuelo, Jacinto Garós Escartín, aún vivía, era el año 1996, Fue una persona amante de las costumbres y tradiciones de Jaca, pero además fue parte integrante de todas ellas destacando la del Primer Viernes de Mayo, la Semana Santa y la de haber sido danzante de palotiau. No en vano fue uno de los que bailaron y actuaron en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.


          Una vez recopilada toda la información, había que darle forma, clasificarla y plasmarla en un documento que ilustrara las melodías del chiflo y los ritmos de los palos y castañuelas en ese momento actual. Ese mismo verano y en una charla informal, tuve la ocasión de comentarle a José Enrique Ayarra, jacetano y organista en la catedral de  Sevilla, en una de sus visitas a su ciudad natal, el trabajo musical que me llevaba entre manos y para mi sorpresa empezó a tararear una melodía que el recordaba de cuando era pequeño y veía la Procesión de Santa Orosia… seguidamente me pidió un papel pautado y allí esbozó una melodía, la cual incorporé también a mi trabajo musical. Al año siguiente, de nuevo grabé durante la procesión del 25 de junio a ambas formaciones para comparar con las del año anterior y confirmar o variar sensiblemente la recopilación que ya había escrito.

          Ahora quedaba maquetar toda esta información que no habría visto la luz sin el apoyo incondicional de José Ventura Chavarría. Ya sólo me quedaba entregar dos copias  a Álvaro (de la Torre) y a Enrique (Tello) y otra copia similar al que fuera mi profesor en el conservatorio. Cuál sería mi alegría al encontrar en un periódico con fecha 26 de junio de 2002 la noticia que reflejaba el estreno de una nueva mudanza titulada “Ayarra”. Estoy convencida de que mi abuelo que falleció dos años antes, también se habría alegrado.

          Este estudio musical se centró en la ciudad de laca, pero no hay que dejar de mencionar Yebra de Basa, que tiene también como patrona a Santa Orosia y a otros pueblos, que sin estar vinculados a esta Santa, también tienen palotiau como  es el caso de Jasa, Aragüés del Puerto o Embún y los que tuvieron como Hecho e incluso Aso de Sobremonte,  donde existió dance de castañuelas.

          Y si hablamos del momento presente, la cantera de nuevos y jóvenes bailadores de palos y castañuelas hace que chicos y quién sabe si también pronto serán chicas, se interesen por mantener viva esta tradición. Por ello es importante destacar la colaboración de la Escuela Municipal de Música, el Ayuntamiento y el Grupo Folklórico Alto Aragón para enseñar y motivar a estos futuros danzantes. En ocasiones el destino es caprichoso, ya que Gustavo Bretos, a quien conozco desde hace ya algún tiempo, es uno de los actuales intérpretes musicales que acompaña a los danzantes de Santa Orosia, vinculado al grupo folklórico Alto Aragón desde 2017. Si bien sus inicios no fueron como músico de chiflo y salterio, sino como danzante de palotiau, ya que en una de sus múltiples facetas, la Escuela de Música, bajo la dirección de Jesús Lacasta, motivó este aprendizaje. En aquel entonces Luis Salesa era uno de los intérpretes musicales. Poco después serían Enrique Tello y Julio Laín los que convencieron a Gustavo para que cogiera esta pareja de instrumentos y aprendiera las melodías de las diferentes mudanzas. Gracias a esta amistad y ser profesora de música en el LE.S. Pirineos de Jaca, ha accedido a Presentar estas melodías y estos dos instrumentos al alumnado de 1* de ESO, que previamente ha trabajado en torno a las músicas del Camino de Santiago en el tramo aragonés, donde estos dos instrumentos tienen un merecido protagonismo. Mostrar a los más jóvenes esta porción de nuestra historia musical puede contribuir a dejar una pequeña huella que seguro recuerdan más adelante cuando de nuevo vuelvan a escucharlos.

          Hoy en día disponemos de medios para escuchar, grabar y ver allá donde queramos cualquier música, pero las sensaciones de ver y escuchar a los danzantes con el chasquido de sus palos y castañuelas acompañados del chiflo y salterio, durante el recorrido de las procesiones, no son en absoluto comparables, así que desde mitad de mayo hasta casi final de junio tenemos la ocasión de hacerlo, por cierto, a los de castañuelas, sólo dos días en junio, el 24 y el 25. Y este año desde el mes de abril, el grupo folklórico Alto Aragón va a organizar una extensa muestra relacionada con motivo de los “Cuatrocientos años de los bailadores de Santa Orosia de Jaca (1623-2023)” con la que seguro disfrutamos y tenemos ocasión de comprobar cómo nuestras tradiciones siguen aún muy vivas y atraen, seguro, el interés del público de todas las edades.



En la revista LA ESTELA  núm 50 (págs 98-100) de la Asoc. Sancho Ramírez de Jaca 

16 agosto, 2023

Salterios de Jaca y 3 - Enrique Bayona - 2023

Los Salterios de Jaca (y 3)

Enrique Bayona Benedé

Músico de chiflo y salterio

El salterio antiguo de Jaca

En el año 1910 se retoma la salida del dance con un nuevo músico. José del


Tiempo “Chaquín” tiene entonces 18 años y se estrena en la procesión. Utiliza por primera vez los instrumentos propiedad de la Hermandad, que ya serán protagonistas en las procesiones generales durante los próximos años. La formación mantiene los seis bailadores de las últimas décadas.

Los dos años anteriores n0 ha salido el dance, parece que había problemas. Queda reflejado claramente en un artículo del periódico “La Unión” (23.06.1910) que transcribimos a continuación:

"La vista de los verdaderos jacetanos será gratamente sorprendida ante la presencia de los típicos bailadores en la renombrada procesión de Santa Orosia, tradición casi ya relegada al olvido. Para su nueva exhibición, tras dos años de haber desaparecido, hánse tenido que vencer bastantes dificultades, más las gestiones de los organizadores, lograron por fin feliz resultado”8.

Fue cn aquellos años en los que el dance se recuperó por primera vez er el siglo XX. Otras “recuperaciones” tendrían que llegar. La Hermandad de Santa Orosia lo tuvo que liderar y tuvo que “vencer bastantes dificultades”. Fue fundamental disponer de los instrumentos que eran ya de su propiedad desde 1901. Posiblemente estos dos años fueron necesarios para que “Chaquin” aprendiera a tocar, buscar nuevos danzantes ...

El músico que participó en el dance antes que “Chaquín” decidiría no volver a tocar, o se decidió no llamarle .... Era el signo de los tiempos. No tenemos datos sobre su nombre, procedencia, no se han conservado sus instrumentos ... pero sí tenemos su imagen.

Esta magnífica foto forma parte de la colección particular de la familia Cadier. En ella se aprecia la procesión a su paso por la calle Mayor y claramente los danzantes junto con su músico vestido “de calzón”. La foto se ha fechado en 1897 gracias a la información aportada por Odette Campillo Cadier, descendiente del autor de la foto: Albert Cadier.

Tenemos también una descripción de los instrumentos, que confirma detalles que no pueden apreciarse en la fotografía (piel de culebra, nogal...):

*... el solemne sonido del viejo salterio de nogal, largo, oblongo, de seis cuerdas y parecido a un ataúd, y las notas de la flauta cubierta con piel de culebra ...” 1895.10

Este músico toca un salterio que claramente no es el salterio de la Hermandad. Con las limitaciones y la dificultad ante la falta de definición de la foto, se aprecia un salterio diferente al actual de Jaca. Tiene un puente recto como el de Yebra, formas no tan trapezoidales como el de Jaca, adornos a modo de roseta junto a las “bocas”, y tipológicamente se acerca al salterio de Biota/ Sos. Tomando la longitud de la flauta como referencia y considerando una longitud de 43 cm, este salterio sería similar en tamaño al de Biota/ Sos (ver croquis).

Este músico fue el último músico tradicional, que como durante siglos, fue contratado sin ser formado directamente por la Hermandad o por el Ayuntamiento y usando sus propios instrumentos. Tomás Mayor de Sasal fue también el último músico “freelance”, en este caso en la Romería de Yebra. Cuando dejó su actividad, su salterio pasó a sus parientes de Yebra y el Ayuntamiento gestionó y subvencionó su aprendizaje, en un proceso de ”institucionalización” similar al de Jaca y posterior en veinte años. Con ellos acabó un mundo de músicos profesionales de chiflo y salterio.



 8 Tomeo Turón, Manuel/ Fernández Barrio, Guzmán "Danza Montañés", 2007

10 Forlong, J.G.R. "Encyclopedias of Religious or Faith of Man". Part I (pag. 507). 1906

… con su correspondiente flauta

Los instrumentos que el Sr Celedonio donó a la Hermandad fueron un salterio con su correspondiente flauta. La historia del salterio es clara a lo largo de todo el siglo XX, manteniéndose la propiedad en la Hermandad y participando en las procesiones generales. Respecto al chiflo la cosa no es tan sencilla.

En esta conocida imagen del fotógrafo “De las Heras” aparece Tomás Mayor el día de Santa Orosia en Jaca en las fiestas de 1922. Los instrumentos que toca son los instrumentos donados en su día por Celedonio (los instrumentos propiedad de Tomás Mayor estaban siendo utilizados en Yebra de Basa ese mismo día por Alfonso Villacampa) y se puede apreciar, quizás mejor que en cualquier otra foto, el magnífico chiflo de la Hermandad.

Tradicionalmente siempre se ha dicho, tanto por los músicos locales como por los estudiosos del tema, que en Jaca había dos chiflos. Uno de la Hermandad y otro propiedad de Mariano Jiménez, músico activo en Jaca en las décadas de los años 20 y 30, y que se fabricó su propio chiflo tras iniciarse en el “paloteau”. Siendo la foto de Tomás Mayor del año 1922, este segundo chiflo jacetano no estaba todavía construido, por lo que nuevamente se confirma que los instrumentos de la foto son los instrumentos donados en 1901.

La historia de ambos chiflos es difícil de seguir, pero en cualquier caso no es una historia feliz. Tradicionalmente se cuenta que el chiflo del Sr Mariano fue vendido a un industrial de Zaragoza en 1965, donde se conservaba en los años ochenta. Por otro lado, el chiflo llamado “de la Hermandad”, ya fuera de uso por su deteriorado estado, desapareció de un año para otro también a mediados de los años 60. No es conocido su paradero.

Del chiflo conservado en Zaragoza se han realizado fotos en varias ocasiones. Poco conocidas hasta el momento, varias de ellas son las que aparece en este artículo.


Las dos flautas fueron estudiadas en detalle por Dionisio Preciado en 1963 durante su estancia en Jaca. Capuchino, musicólogo y organista, era especialista en música popular y publicó en 1969 su antología “Folclore español”.

En su descripción publicada de las flautas de Jaca, en todo coincide con las descripciones de estudiosos y de músicos locales respecto al chiflo de la Hermandad y del Sr Mariano (piel, color, boquilla ...). Todo excepto en la existencia de una fecha grabada debajo del bisel, que según su escrito estaba en el chiflo de la Hermandad y no en el chiflo del Sr Mariano. Extrañamente en el chiflo conservado en Zaragoza aparece esta inscripción “Año 1404”.

“Una segunda flauta, que pudimos examinar en Jaca - propiedad de don Mariano Jiménez -, aparece mucha mejor conservada que la descrita propiedad de la Hermandad de Santa Orosia. No tiene fecha de fabricación”. (Preciado, Dionisio) 1968.

Nuevo misterio en un tema ya misterioso. Este detalle dejaría abierta la puerta a la pequeña posibilidad de que el chiflo conservado en Zaragoza sea realmente el chido del Cabildo (Hermandad), contrariamente a lo indicado durante años por los protagonistas de esta historia, y que por la tanto el chiflo que Celedonio fabricó para la hermandad esté ahora en Zaragoza.

Nueva especulación a sumar a las cientos de especulaciones que los amantes de estos instrumentos hemos hecho, no sin pesar, durante años respecto al paradero real de las flautas. Esperamos que algún día de una forma u otra se resuelva este misterio.

Nos consta que hace una década se realizaron gestiones desde instituciones jacetanas para que este chiflo pudiera regresar a Jaca. Parece que no era el mejor momento para un posible retorno. Independiente del origen del chiflo que se conserva en Zaragoza, deseamos, como muchos otros, que esta pareja de instrumentos excepcionales puedan estar nuevamente juntos en nuestra ciudad. No únicamente juntos en este artículo sino físicamente para disfrute y orgullo de todos los jacetanos.




… Y final

En la bibliografía sobre el chiflo y el salterio se repiten constantemente dos ideas. Que estos instrumentos son dos auténticos fósiles en la organología española, y que se han conservado gracias a participar en los ritos asociados a Santa Orosia.

Esta segunda idea sabíamos que era cierta. Pero hemos querido acercarnos alas personas protagonistas de este esfuerzo, tanto a las pertenecientes a la Hermandad como a los músicos activos en aquellos primeros años del siglo XX. De la mayoría conocemos sus nombres, de algunos únicamente disponemos de su foto, pero en todo caso hemos podido conocer con más detalle la historia de la que fueron protagonistas.

Respecto a que los instrumentos sean fósiles, habría que matizar. Los fósiles describen organismos ya desaparecidos y el chiflo y salterio siguen vivos en nuestras músicas, y de forma general en nuestra cultura. Aunque la selección natural los abocaba a la desaparición, sobrevivieron en Jaca y Yebra, y ahora su utilización es común por parte de agrupaciones de danzantes y músicos de toda España. Están definitivamente recuperados. Mucho trabajo y mucha gente involucrada, durante mucho tiempo, para que esto haya sido así.

Quiero dedicar finalmente este artículo a Dolores Gairín y a su familia, por recordar con orgullo que sus antepasados construyeron la flauta de Jaca.

Y agradecer a mis amigos Ignacio Alfayé, Javier Lacasta y Luis Salesa su ayuda e inspiración en la reconstrucción de esta pequeña historia, que habla de músicos, de sus instrumentos y del tiempo que les tocó vivir.

Jaca, febrero de 2023.

Bibliografía

ARCHIVOS:

- Archivo Colección Particular Familia Cadier

- Archivo Diocesano de Jaca. A.D.J

- Archivo Departamental de los Pirineos Atlánticos. Pau /Historia y Patrimonio Protestantes de los Paises del Adour (H3PA)

- Archivo Histórico Provincial de Huesca. A.H.P.H

- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. A.H.P.Z

- Archivo Nobiliario de Aragón. A.N.A

- Archivo Real Cofradía de Santa Orosia de Jaca. A.S.O.J

PUBLICACIONES:

- ALFAYE SORIANO, Ignacio. “Modalismo y tonalidad en las melodías de los dances de Jaca y Yebra de Basa”, Revista de folklore N* 485. Fundación Joaquín Díaz. 2022.

- BAYONA, Enrique / GRACIA, José Ángel / LACASTA. Javier / SALESA, Luis. C.D. “Palotiaus del Viejo Aragón y Valle de Broto”. Colec. “La tradición musical en España”. Vol 25. Ed. SAGA 2002.

- GRACIA PARDO, José Ángel / LACASTA MAZA, Antonio Javier. “Tomás Mayor, músico del dance de Yebra de Basa”. Temas de Antropología Aragonesa. N* 11 — 2001.

- PRECIADO, Dionisio. “Folclore Español”. Madrid 1969.

- SUMAN, Mateo. “Apuntes para el Diccionario geográfico de Aragón. Partido de Cinco Villas”. 1802. Según el MS. 9-5723 de la RAH. Edición IFC. 2015.

- TOMEO TURÓN, Manuel / FERNÁNDEZ BARRIO, Guzmán. “Danza Montañés”. Jaca 2007.

ENTREVISTAS:

- DE MIGUEL, Antonio. “Casa García de Caniás”. Autor, Enrique Bayona. 2022.

- GAIRÍN, Dolores. “Casa Jorge de Caniás”. Archivo Sonoro de Tradición Orosiana. Enrique Bayona / José Ángel Pardo. 2017.

- DOCAMPO, Luis, “Casa Gairín de Baraguás”. Autor, Javier Lacasta. 2023.

 

En la revista LA ESTELA  núm 50 (págs 105-107) de la Asoc. Sancho Ramírez de Jaca 

26 julio, 2023

Jornadas "Al Son del Chiflo" - 2023

 

JORNADAS

AL SON DEL

CHIFLO

28,29 Y 30 DE JULIO DE 2023 | JACA

 

FERIA DE LUTIERS

ENCUENTRO DE FLAUTAS DE TRES AGUJEROS

CONTRADANZA DE CETINA

OLGA Y LOS MINISTRILES

MIÉRCOLES DE CECINA

 


JORNADAS

AL SON DEL CHIFLO

28,29 Y 30 DE JULIO DE 2023 | JACA

. Viernes, 28 de julio

+ 19:00h: Apertura FERIA DE LUTIERS (Plaza Biscós).

+ 19:30h: MÚSICA EN LA CALLE con los participantes en el encuentro de Flautas de tres agujeros.

Sábado, 29 de julio

+ 11:00h: Apertura FERIA DE LUTIERS (Plaza Biscós).

+ 11:30h: MESA REDONDA: Flautas de tres agujeros (Casa de la cultura).

Participan:

“Antonio de Huelva”

Manuel Pérez (Salamanca)

Mario Martínez y Asociación “La Nota” (Zamora)

Patxi Larralde (Bazan)

Luis Salesa (Jaca)

Jean Luc Mongaugé (Laruns)

Rafael Busto (Ponferrada)

+ 12:30h: MÚSICA EN LA CALLE con los participantes en el encuentro de Flautas de tres agujeros.

19:00h: FESTIVAL: Encuentro de Flautas de tres agujeros (Plaza de Ripa).

Participan:

Manuel Pérez de Salamanca

Fundación “Antonio de Huelva”

Txistularis de Baztan y Danzantes de Arizkun

Mario Martínez y Asociación Cultural “La Nota" de Zamora

Jean Luc Mongaugé de Laruns

Tamboritero Rafael Busto Ferrero y Grupo Folklórico Alegría Berciana de Ponferrada

Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca

 

«22:30h: Actuación de LA CONTRADANZA DE CETINA, declarada Bien de interés cultural e inmaterial por el

Gobierno de Aragón.

A continuación, concierto de OLGA Y LOS MINISTRILES.

(Plaza de San Lure) - ENTRADA LIBRE hasta completar aforo, Acceso por calle de Fondabós.

. . .

Domingo, 30 de julio

+ 11:00h: Apertura FERIA DE LUTIERS (Plaza Biscós)

+ 12:00h: TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE CAÑA. Impartido por Nacho Martínez de Gaitería Tremol.

Para todos los públicos, (Plaza Biscós)

- 12:30h: MÚSICA EN LA CALLE con los participantes en el encuentro de Flautas de tres agujeros,

+ 20:00h: Concierto de MIÉRCOLES DE CECINA (Plaza de Ripa)

Organiza:   - Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca

Festival Folklórico de los Pirineos



30 julio, 2022

En el "Taller de Baile en la Calle" - 2022

Ayer tarde 29 de Julio en la plaza Ripa de Jaca en una de las sesiones del Taller de Baile en la Calle. Ésta, la dirige nuestro grupo.

Vídeos cedidos por Luis Salesa, uno de nuestros músicos.



Jota de Banastón


Distintos pasos para enseñanza.


17 julio, 2021

No faltaron el salterio y la flauta - 2021

 La catedral acogió en la tarde de san Juan, al término de la novena, un improvisado concierto con la participación de Enrique Tello. Luis Salesa y David Finestra

El salterio y la flauta no faltaron este año a la fiesta, a pesar de suprimirse las procesiones

EPA. La música orosiana, interpretada con la flauta y el salterio, no faltó este año a la fiesta, a pesar de suspenderse los actos procesionales de los días de san Juan y santa Orosia. Tres músicos, uno por cada uno de los grupos que acompañan a la patrona en los tradicionales festejos, improvisaron un sencillo acto al final de la novena en honor a la Santa en la catedral, el jueves 24, después de la bendición de las medallas y de los antiguos faroles de los romeros que fueron restaurados en 2020.

“El año pasado se suspendieron todos los actos, excepto el principal, la exhibición de los mantos y la reliquia de la Santa, por lo que esta vez, al ver que iba a ocurrir lo mismo, pensamos en hacer algo sencillo para que el salterio estuviera presente en la fiesta, no queríamos dejar pasar este momento”, explicó Enrique Tello ante una concurrida catedral.

Tello, antes de interpretar el primer tema, recordó un poema del siglo XVII que habla de un montañés de Ulle que “concilia la devoción con la diversión” y que, cuando viene a Jaca, además de participar en el culto a santa Orosia, aprovecha para escuchar el salterio, porque es también muy aficionado al baile.

Este poema “nos habla de que el salterio ya estaba presente en la fiesta de santa Orosia en el siglo XVII y que durante estos últimos cuatro siglos nos ha venido acompañando en los actos que se celebran en las calles de Jaca, especialmente a los danzantes”, apuntó Tello[i].

Junto a él, participaron en este inesperado concierto, los músicos Luis Salesa y David Finestra, estando representados de esta forma los Danzantes de Santa Orosia, el palotiau del Grupo Folclórico del Alto Aragón y Os Bayladós de Jaca, que son los que danzan en honor a la santa durante los actos del Domingo de la Trinidad, en la recepción a los romeros del día de san Juan y en la jornada festiva del 25 de junio.

Cada uno de ellos, interpretó un tema vinculado con estos festejos.

Enrique Tello no dejó escapar la oportunidad para relatar alguna experiencia
personal, como la que le ocurrió hace más de dos décadas, cuando era ya un experimentado intérprete de salterio. “En un momento de descanso, dejé el instrumento sobre la pared y al mirarlo lo vi como algo ajeno a mí, parecía un objeto extraordinario, sin parecido a cualquier otro instrumento”, evocó. Era la forma de recordar que el salterio, aunque es muy familiar para los jaqueses, es un instrumento que sigue siendo hoy en día singular y exótico. De hecho, “los viajeros de principios del siglo XX siempre que venían a ver la fiesta de santa Orosta, se fijaban en el salterio y lo describían porque les llamaba mucho la atención, lo veían como algo original de Jaca”, comentó.

Enrique Tello, tras hablar de las peculiaridades del salterio, quiso centrarse también en la flauta, el instrumento que le acompaña y que es el que “lleva la voz cantante, el que va variando y el que tiene más dificultad de ejecución”.

"El salterio mantiene el ritmo y hace una pequeña armonía que acompaña a la flauta”, señaló, comparando estos dos instrumentos con un lienzo, donde la flauta representaría la escena, la obra de arte, y el salterio el marco. “La flauta lleva la melodía y aporta riqueza a la música y el salterio marca el ritmo, es el envolvente”, aseguró.

Durante la actuación, que no llegó a la media hora, Tello se refirió al buen momento que vive el salterio actualmente, gracias a los músicos locales de la Jacetania y el Alto Gállego que han aprendido a tocarlo e interpretan sus melodías. En especial, alabó la labor realizada por Luis Salesa[ii], presente en el acto, “un maestro artesano que construye unos salterios buenísimos”, pero que también es un “maestro en enseñar a tocar instrumentos y los bailes, un especialista en los temas de santa Orosia, un trimaestro”, como llegó a definirlo.

Al final, recordó a todas las personas y colectivos que habitualmente participan en las procesiones de santa Orosia y que este año, debido a la pandemia y la suspensión de las procesiones, no han podido hacerlo: los romeros y cruceros, los portadores del pendón de la Real Cofradía, los portadores de las urnas de San Félix y San Voto y San Indalecio (los escuadristas de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo), la Banda Municipal de Música Santa Orosia. la Capilla de Música de la Catedral de Jaca, las autoridades civiles y militares. y las personas que participan por iniciativa propia en la ofrenda floral, con una mención especial a las tres peñas de la ciudad: Enta Debán, Charumba y Estrapalucio. Tampoco se olvidó de los danzantes de palotiau y de castañuelas, que son parte esencial de la fiesta.

Las últimas palabras, antes de interpretar un último tema con el acompañamiento de castañuelas, y de realizar una sencilla ofrenda floral ante la urna de la Santa, estuvieron dedicadas a “todas las personas que han fallecido como consecuencia del covid y a todos aquellos que siguen afectados por la enfermedad, con el deseo de que se recuperen”.

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 7.053 del 2 de Julio de 2021 Pág. 6

Las negritas son del blog

28 marzo, 2020

Luis Salesa nos cuenta - 2020

Músico y artesano:
Entrevista a Luis Salesa

Blog.- ¿Cómo llegaste al Grupo?

Por un compañero mío de estudios, Ramón Reiné, que me invitó a tocar el paloteao. Estaban en el ensayo Fernando Estallo, Kike Lope, Álvaro y otros y me apunté, y ya salimos para Santa Orosia ese año (finales de los 80). Recuerdo que en la procesión, salía el paloteao del Grupo sin música porque no había ningún músico. Me dejaron una flauta de las de siempre y empecé a aprender algunas melodías.
Una cosa llevó a la otra y empecé a tocar la guitarra y acercarme a los ensayos del Grupo, entonces en la Casa Diocesana.

Blog.- ¿Cómo empezaste con el Chiflo y Salterio?

Como ya sabíamos que antiguamente se tocaba en la procesión “Chiflo y Salterio”, comenzamos a buscarlos. Fui en Jaca a una tienda de música que había en la calle Correos a preguntar si vendían chiflos. Entonces vi cómo estaba el tema. Teníamos constancia que en Zaragoza, en casa de una  familia, de apellido Solanas, tenían un chiflo. Bajamos unos amigos y nos dejaron verlo, hacer fotografías y tomar medidas. Con eso fuimos a Amurrio a casa de José María Gancedo. Preparé un maletero de boj y nos hizo 15 chiflos. Al año siguiente volví para que hiciera otros 15, ya tocamos con una de estas copias en la procesión de Santa Orosia.
Después de esto, fui visitando a distintos artesanos, les dejé uno de mi modelo y fueron haciendo copias. Ahora mismo hay constructores como Joseba Gastiaín, Manuel Pérez (de Salamanca), Etienne Homblat que es un señor francés y Marie Huisens, una chica francesa que vive en Tarragona. A Marie le mandé los planos del original de Jaca y me hizo uno igual con la embocadura de asta. Es muy difícil de tocar.

El salterio es otro tema. Quique Tello me enseñó el salterio con el que salía, que era el que confeccionaron los miembros del Grupo Javier Angel-Alberola e Ismael Paños. Como Quique T. salía con los Danzantes de Castañuelas, decidí entonces hacer yo uno. Hablé con Enrique Deito, de la Hermandad de Santa Orosia, y él me dejó el que está en la Catedral y lo tuve 15 días. En su interior encontré una chirula pequeñita francesa que tenía grabado el nombre del constructor. Medí todo, hice fotos y se pidió permiso a través del Grupo para ir al hospital y hacerle radiografías. Tomé las medidas y confeccioné mi primer salterio. Esto fue en el 1988, porque el primero que hice le puse la fecha y era en el año 1989. Lo hice con la madera de una noguera que había en el huerto de mi abuela. Hice además un arcón que tengo en casa. Es el más parecido al de la catedral, aunque no es el mejor. Muy bonito por la decoración. Entonces conseguir nogal o cerezo no era difícil. Ahora el nogal está prohibitivo, se hacen con cerezo u otras maderas.

Blog.- ¿Cómo empezaste con la Gaita Aragonesa?

Después del chiflo, por estos años comenzó la recuperación de la Gaita Aragonesa con una que se encontró en Bestué. Álvaro de la Torre me dejó los primeros clarines de gaita. Yo, que ya conocía a Mariano Gros, que fue el primero que empezó a hacer gaitas en Zaragoza, le bajé boj y le pedí que me hiciera una, que es la que mantengo todavía. Hay que reconocer que han evolucionado mucho los clarines desde el comienzo hasta ahora. Empezaron a mejorar las copias y me hice con una mucho mejor.

Blog.- ¿Desde cuándo tallas la madera?


Desde que tenía 9-10 años ya empezaba a tallar pequeñas cosas en Castiello. La verdad es que lo veía en mi casa, no tallaban pero era gente muy hábil ya que mi abuelo Agustín y mi tío hacían de todo. Se hacían muchas cosas, incluso iban a buscar mimbre y hacían cestas. Yo casi siempre he trabajado con el boj.

Blog.- Trabajos en madera ¿tienes muchos encargos?

Desde pequeño ya trabajo, como he dicho, principalmente el boj. Hago muchas miniaturas decorativas y sobre todo cucharas que me encanta y las termino con diferentes dibujos y figuras, esto es lo que más me encargan. También construyo salterios, que me gusta mucho. Hago cada dos años, pero da pereza, porque es más mecánico, aunque en cada remesa de salterios hago pruebas. El primero es bonito por la decoración, pero no es el mejor. Voy jugando con los grosores de las maderas y se consigue más potencia. Hay técnicas para hacerlas más delgadas y reforzarlas por dentro. Ahora estoy haciendo uno que, en lugar de 10 cm lo estoy haciendo de 7 cm de grosor, y suenan con mucha más potencia. El sonido se está comiendo a los chiflos y ahora tienen que hacer chiflos más potentes. Poco a poco voy evolucionando cambiando medidas y características que los hacen menos pesados y de mejor sonoridad.

A raíz de fabricar los salterios, lo que más me encargan son poner adornos en instrumentos, una cabeza de una flauta, un cepo para una gaita, para trompas…

Blog.- ¿Qué nos cuentas de los salterios que has hecho?

Es un instrumento de uso muy reducido, pero hay gente que lo está conociendo. El año pasado mandé uno a Huelva en Andalucía, también a Cataluña, País Vasco, al Baztán en Navarra. Aquí hay referencias escritas de que se tocaba el salterio, de Elizondo bajaban a tocar el salterio a Pamplona el día del Corpus. Contactaron conmigo y les dije que me dieran alguna foto o algún grabado, pero no tenían. Estuvieron casi dos años pensando si ponían el modelo francés, que es más pequeñito, más delgado, con un sonido más agudo, más estridente  o el de aquí de Jaca que es más envolvente. El francés está preparado para tocarlo con la chirula o la flauta corta de Ossau. Venían y probaban los que yo tenía e iban a Francia a probar los de allí. Por fin se decidieron por éstos. Les hice para Elizondo, Santa Engracia, en fin, en esos pueblos. Hicieron un encuentro en Elizondo y fuimos a verlos. En el descanso expusieron los que habían utilizado y de 7 salterios 5 los había hecho yo. Da mucha satisfacción, sobre todo porque los están utilizando.


Blog.- Y ¿sobre el salterio de Épila en Zaragoza?


Hace muy poco que lo he entregado. La historia es la siguiente. En la cúpula de un convento de Épila, hay una pintura de un ángel tocando un salterio. Tanto el salterio como el chiflo, en este caso flauta, son diferentes a los de esta zona. Querían hacer una copia.
Están restaurando la iglesia y me pidieron que hiciera una copia del salterio basándome en esta pintura. Es muy diferente a los nuestros. Se ven varias clavijas que sujetarían un número indeterminado de cuerdas, parece que están como a dos aguas, dándole una interpretación de que seguramente estuviera afinado en dos tonos diferentes, para tocar también piezas en estos dos tonos. A ellos les pareció bien y es lo que he hecho. Al tocarlo puedes golpear un grupo de cuerdas o bien el otro, además he jugado con el orden de las notas de forma que las últimas del primer lado sean la misma que las primera del otro. De forma que si tocando las cuerdas del primer lado tocas alguna del otro lado, no pasa nada. Lo mismo si estás golpeando las del segundo grupo y le das a alguna del primero. Entonces te queda un salterio superpotente pues puedes estar tocando seis, o siete cuerdas. Hice dos, uno para mí y otro para la persona que me lo encargó.


Blog.- ¿Vas a ferias de artesanía?

Sólo voy a la Ferieta de Boltaña “Pirenostrum” que es cada dos años.
 

Blog.- Ahora diriges la sección del paloteao de Jaca en el Grupo


No sé cómo ha sido eso, unos se descuelgan, y otros se incorporan. Empiezas y vas encontrando gente que le gustaría probar y lo invitas… Ves que les gusta, que pasan un rato agradable, se enganchan y nada, que he seguido con un grupo de gente y ahí estamos.

Blog.- ¿Estás en otros grupos?

Sólo en “Miércoles de Cecina”. Tengo muchas amistades con gente muy diversa de la música o grupos, artesanos, pero no estoy en nada más.

Blog.- ¿Cómo ves el Grupo Folklórico “Alto Aragón”?

Yo lo veo bien. Lo veo como un grupo necesario. Nacen grupos, pero pasa un tiempo y luego hay gente que se cansa, o cambian. Hace falta un grupo estable que sirva de referente y que sea como éste, fiel a lo que le enseñan. Me parece una labor muy importante.
 

“Equipo Blog”
Paco Betés, Rafa Pérez y Álvaro Gairín

06 enero, 2020

Para San Miguel "El Paloteao" en Linás - 2019


Palotiau de Linás de Broto


Dentro del amplio repertorio que presenta nuestro grupo, tienen mención aparte la recuperación y reproducción de distintos dances del Pirineo. Por dance entendemos el conjunto de música y baile de palos (palotiau), o de otros elementos (castañuelas, espedos, cintas…).

Remontándonos hasta el siglo XVII, encontramos varias referencias hacia este tipo de dances. El origen de éstos está en las pastoradas, que se realizaban en honor al santo o patrón del lugar. Por tanto, son de carácter religioso, aunque sí es cierto que incluso antes de esta fecha, en torno a la Edad de Bronce, existen referencias a bailes donde se golpeaba el suelo con palos, en busca de la fertilidad de la tierra.

El dance iba normalmente acompañado de una parte escenificada o teatralizada, donde varios personajes aparecían en escena y realizaban diferentes críticas sociales (como es el caso del repatán y el mayoral), o bien se recordaban batallas vencidas entre moros o turcos y cristianos.

Hay un tercer elemento dentro del dance, que son las figuras del ángel y el diablo, relacionado con la memoria histórica antes mencionada (triunfo del cristianismo).


Sin embargo, la conservación de estos elementos ha sido escasa, y sólo en determinados lugares podemos encontrar estos personajes, siendo el repatán y el mayoral las figuras que más han perdurado hasta el momento.

Geográficamente, es muy común encontrar dances en las poblaciones cercanas a la Ribera del Ebro, extendiéndose a las comunidades vecinas de Navarra y País Vasco, en la zona pirenaica y, en general, en la provincia de Huesca.

No hay una música
específica para el dance, pudiendo encontrar desde villanos hasta mazurcas o pasodobles. Normalmente, y es muy característico de estas piezas, los dances eran acompañados por gaitas, dulzainas o tambores. Sólo en la zona del Pirineo central encontramos el chiflo y el salterio, instrumentos muy característicos y de gran interés por la gente de fuera de la zona por su singularidad.


Hoy nos queremos centrar en el palotiau de Linás de Broto. Se interpreta el día de San Miguel (29 de septiembre) por las calles del lugar y con él avanza la procesión hasta la apartada ermita de San Benito, en donde continúa la fiesta.

Destacan las personas portadoras de unas varas engalanas de abundantes cintas, los ramos: el mayoral y el repatán. Acompañan a los danzantes bailando al ritmo de la música y agitando acompasadamente los ramos, en un juego de persecución en el que el más joven (el repatán) hace todo lo posible para coger al mayor (mayoral, siguiendo la jerarquía de los pastores) con el deseo de poder alcanzar el estatus de joven, dejando atrás su infancia: nos recuerda los ritos iniciáticos de paso de una edad a otra superior.

Por su sencillez, es un palotiau ideal para iniciar a los más noveles en el dance de palos. Es muy común encontrarlo en diferentes escuelas (de folclore o en colegios), y por la espectacularidad del choque de palos entre los danzantes, es una manera muy atractiva de acercar el folclore a los más pequeños. Junto a las danzas del Sobrarbe, este tipo de dances son incluidos en nuestro repertorio en la escuela de folklore o en talleres didácticos y de difusión de los bailes tradicionales.



No tiene cruces ni desplazamientos dentro del cuadro, por lo que se suele interpretar en rondas, desplazándose los cuadros a la vez que se interpreta el dance. Aunque el esquema los danzantes es de cuadros de 4 personas, al ser independiente cada cuadro, es un palotiau que pueden tocarlos tantos cuadros como se desee.

La música que lo acompaña se divide en dos estrofas claramente diferenciadas, aunque el toque es igual en ambas. No tiene una duración específica, sino que se puede alargar o acortar tanto como se desee, en función del momento o el contexto en el que se realice.

Facilitamos dos enlaces que pueden ser de utilidad para aprender y también para enseñar el palotiau de Linás de Broto.

https://www.youtube.com/watch?v=jBI1BCZMar8

(Grabación del colegio Escuelas Pías de Jaca, dirigida por Luis Salesa con alumnos de 6º de E.P. de este centro).

https://youtu.be/WKlaEYiCN6g

(Grabación realizada en el curso “Danzas del folklore aragonés y su aplicación en el aula”, organizado por el CIFE de Sabiñánigo e impartido por el Grupo Folklórco Alto Aragón en noviembre de 2019).

Lucía Betés