Mostrando entradas con la etiqueta Françesc Llop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Françesc Llop. Mostrar todas las entradas

13 junio, 2019

El Grupo colabora en el estudio de las campanas - 1982



En distintas ocasiones hemos traído al blog el tema de las campanas y como decíamos en la entrada anterior ya se recogió un amplio trabajo en el disco Calandrias (1999). Si alguien quiere profundizar, hay una exhaustiva información en un documento de la página web CAMPANERS. En ella D. Françesc Llop i Bayó, (Valencia 1951) antropólogo y estudioso del tema explica cuidadosa y largamente todo lo relacionado con las campanas de la Catedral de Jaca, sus protagonistas y colaboradores. Cita al doctor Dumas de la entrada anterior, ya que el artículo lo guardaba Dª Concha del Cacho, "la campanera" y va intercalando explicaciones bien documentadas con entrevistas y datos. Es un placer leerlo. Aquí el link del documento. http://campaners.com/php/textos.php?text=1027  
Como se ve, lo encabeza con una de sus últimas visitas a Jaca por este tema en la que entró en contacto con el Grupo, que colaboró con sus objetivos.

Álvaro


Jaca - (Jacetania)

Los toques de campanas de la catedral de Jaca constituían uno de los sistemas más coherentes de todos los recogidos en Aragón. Sus características, ciertamente peculiares, que iban desde la organización familiar de los campaneros, herencia matrilineal transmitida a modo de las casas altoaragonesas, hasta las técnicas empleadas, sugieren una influencia que pudiera proceder de más allá de los Pirineos; no en vano Jaca se halla en una de las vías del Camino de Santiago. Sus toques más destacados han desaparecido por falta de apoyos institucionales a la familia de campaneros y por una desdichada restauración que impide o dificulta el uso de las campanas catedralicias.
CONCHA DEL CACHO, CC, la campanera, fué entrevistada entre otras ocasiones el 17 de noviembre de 1974, el 29 de junio de 1976, el 19 y 20 de marzo de 1977, en octubre de 1980 para el programa Documental de R.N.E., el 1 y 2 de setiembre de 1982. Hablamos con su hijo JESUS LALAGUNA DEL CACHO, JL, en Zaragoza el 26 de noviembre de 1983. También charlamos con varios jardineros del Ayuntamiento, VV, cuyos nombres no recogimos, que bandeaban las campanas el 22 de junio de 1973. Es preciso recordar no solamente la amabilidad proporcionada por nuestra principal informante y su familia, sino la ayuda económica del Ayuntamiento de Jaca destinada a la recogida de datos en setiembre de 1982, así como la intensa colaboración del grupo folklórico Alto Aragón, en especial de SANTIAGO CALONGE y ANTONIO GAIRIN, que me acompañaron a la torre, prestándome igualmente su local social para entrevistar y recoger algunos toques de la campanera.
Un acontecimiento extraordinario marcó la vida de nuestra informante: CONCHA DEL CACHO fué elegida Reina por un Día, en un famoso y emotivo programa de la Televisión Española, en 1965. Aquel viaje a Barcelona y su efímera aparición ante las pantallas decidieron una referencia vital imposible de obviar. Aquella pasajera aventura televisiva generó numerosísimas publicaciones, parte de las cuales aÚn conserva la principal protagonista, que apenas sirven para conocer y comprender uno de los más complejos, eficaces y organizados sistemas de toques de campanas en Aragón.
AGUSTIN LALAGUNA ESTUA, el sacristán de la Catedral, era el Único hijo de una familia dedicada a servir en la iglesia matriz, con ocupaciones específicas segÚn el sexo y la edad de los diversos miembros. Dice el DR. DUMAS, (1949:1), en un artículo, cuya copia mecanografiada y corregida conserva la campanera:
Ya estoy frente a este buen hombre que es el campanero, Sacristán, macero, marido de Concepción del Cacho,...
Los resaltados y negritas son del blog

04 abril, 2014

Campanas - 3

Los toques de campanas de Jaca:
Un patrimonio de todos

    Me complace mucho poder escribir sobre las campanas de Jaca y sus toques, pues los conozco desde hace muchos años, desde 1972, cuando todavía eran algo que llenaba, cada día el paisaje sonoro de la ciudad.
     Los toques de campana, producidos por las de la Catedral eran, y son, patrimonio de todos, lo mismo que el templo mayor y tantos otros edificios y hechos culturales que son fruto de la experiencia, los esfuerzos y la cultura de varios siglos. CONCHA DEL CACHO, la esposa de AGUSTIN LALAGUNA, la campanera, nos ha atendido, ilustrado y enseñado a lo largo de estos quince años, y a ella y a sus hijos hemos de agradecer las amplias informaciones recibidas.
…/…
Toque de campana Coro diario y Angelus (1' 12")

Toque de campana Muerte de Canónigo (1' 37")


SACRISTANES Y CAMPANERAS
     Como es sabido, la familia que vivía precisamente bajo las campanas tenía una doble especialidad laboral: los hombres eran sacristanes y las mujeres campaneras. Esta división del trabajo sería solamente anecdótica si no profundizásemos más. La familia se comportaba como una típica casa altoaragonesa: los hijos, y las dernás hermanas tenían que salir de la casa, y lo hacían en parte para ayudar y en parte con la ayuda de la familia, mientras que una sola chica permanecía: el hombre con quien se casaba venia de fuera pero la familia, la casa permanecía, aunque los apellidos cambiasen a cada generación. No es preciso explicar demasiado esta institución, tan cornún y enraizada en estas tierras altas del antiguo Aragón, pero si que describiré la necesidad de tal organización.
     Los toques de campanas de Jaca eran complicados, largos y difíciles de aprender, como corresponde a una Catedral. Estaban al servicio de la ciudad y por tanto eran numerosos. Además no existía lista escrita por lo que su enseñanza era compleja. La casa solucionaba todos estos problernas, si las chicas eran las que tocaban, lo aprendían de niñas, lo practicaban de madres y lo enseñaban de abuelas, con lo que se garantizaba la continuidad de los toques y la pureza de su interpretación. Podía haber sido por la línea masculina, pero los hombres, al menos en los últimos ciento cincuenta años, trabajaban de sacristanes, un servicio también complejo y difícil de aprender, pero con rnenor trascendencia: si un sacristán se equivoca levemente, el desarrollo de la liturgia se resiente, pero esto alcanza a poca gente, mientras que si una campanera toca mal, toda la ciudad puede quedar desorganizada.
     Acabo de decir que hace apenas unos ciento cincuenta años, y es preciso justificar la afirmación, ya que se dice en Jaca, tradicionalmente, que la familia vive desde hace cientos de años en la torre. Es posible que sea así, pero en una Consueta, en un manual de ceremonias que conservan en la Catedral, de mitad del siglo pasado se habla del campanero, en masculino, como alguien con buena salud y fuerte, capaz de hacer los ejercicios físicos de su cargo, así como conocedor de los toques. Hay una corrección manuscrita que añade que el hombre ha de encargarse también de la sacristía, y es sabido que no se puede estar en misa y repicar. Como en Jaca se tocaba mucho antes, durante y después de las ceremonias, es preciso creer que, al menos desde un siglo y medio, se da la división sexual del trabajo: las mujeres a las cuerdas y los hombres cerca del altar. De cualquier modo es un bonito ejemplo de como la casa, que parece desde fuera poco justa, porque obliga a la emigración a casi todos sus hijos, tiene lógica de supervivencia y de transmisión de conocimientos de una a otra generación.
     Hay otra nota interesante con respecto a la familia de campaneros y es la ausencia de notas, listas o similares: de algún modo los toques suponen su propiedad, el conocimiento que les autoriza a permanecer cerca de la torre. Si ese conocimiento quedaba escrito, desaparecía la exclusiva dedicación de una familia, su especialización en el trabajo que solamente ellas sabían realizar.

Texto procedente de las páginas. 52, 53 y 54
Fotografía de la Campana, pág 10. Todas ellas del documento en PDF “Calandrias -  Las Campanas en Jaca”, Recopilado por GFAA y David Betrán.
Pista interactiva del disco CALANDRIAS

23 marzo, 2014

CAMPANAS - 2


Campanas de la Catedral de Jaca


          La campana ha estado siempre asociada, al menos durante los últimos tiempos, al culto religioso. Es cierto que uno de sus principales cometidos, dado el lugar en el que se encontraba habitualmente, era precisamente servir al templo y a sus funciones. Sin embargo, desde siempre tuvo un importante papel de comunicación. Algo que, a pesar de su rudimentario código utilizado cobra vigencia en la actualidad, unos tiempos que se caracterizan por la revolución de los medios de comunicación.
          El sonido de las campanas, emitido mediante múltiples sistemas, recursos y a través de infinidad de códigos sonoros diferentes, sirvió siempre para anunciar la muerte, la fiesta, la oración, el peligro, el tiempo, el trabajo y una larga relación de situaciones.

Toque denominado "Claustral"


          De los primeros trabajos de investigación y visitas a la ciudad de Jaca que F. Llop realizó, se derivaron con el tiempo diversas publicaciones y la tesis doctoral que con el título “Las campanas de Aragón. Un medio de comunicación tradicional” presentó en la Universidad Complutense de Madrid en 1987.
          Las grabaciones de Radio Nacional que supervisó en 1 .980 se realizan siete años antes de los primeros y desafortunados trabajos de electrificación de la torre, pero en un momento en el que Dª Concha hacía muchos años que no tocaba otra cosa que difuntos. A pesar de ello se consigue recuperar una selección de toques, pequeño reflejo del amplio abanico de repertorio heredado.
          Como consecuencia de todo ello se consigue paralelamente observar especiales peculiaridades, pudiéndose llegar a constatar y documentar la práctica exclusiva en Jaca, a juzgar por las investigaciones realizadas en todo el territorio español, del sistema de fijación de las cuerdas, que hacía posible los toques tradicionales mediante la utilización de pies y manos. Un sistema emparentado con la manera centroeuropea de accionar los carillones y cuya práctica llega probablemente a nuestra ciudad a través del Camino de Santiago.

          Inventario de las campanas - Catedral de San Pedro - JACA
          Torre: Catedral de San Pedro (Referencia: 232) Población: JA CA


          Conjunto actual: croquis de la torre
          La torre de la Catedral de Jaca, tiene siete campanas, dispuestas en tres plantas. Las cuatro inferiores corresponden a las campanas de uso litúrgico, mientras que las dos superiores, que también se empleaban para los repiques diarios, debieron ser utilizadas para las señales horarias junto con la campana más alta, instalada en la veleta, aunque se encuentren ahora en desuso.

CATEDRAL DE JACA

CAMPANAS DE CATEDRALES DE LAS DIÓCESIS MÁS IMPORTANTES DE ESPAÑA Y DE ARAGON.

PASCUAL CALVETE

          En la torre catedralicia, hay tres grandes, dos pequeñas y otra, la del reloj, hoy desaparecido. La más grande está bastante rajada, pero sigue tocando los sonidos de la Agonía. No lleva fecha, pero parece del siglo XVI. Las otras dos grandes son refundidas: una del siglo XVIII y otra del siglo XIX Ambas son de parecido tamaño y de una, sabemos, que pesa unas 80 arrobas aproximadamente. Las pequeñas no parecen muy antiguas, tal vez del siglo pasado, así como la del reloj. La grande de la torre del reloj de la ciudad lleva los consabidos anillos en pequeño relieve, el escudo de Jaca (doble cruz) y Ave María Te Deum lauda... La mediana, Santa Orosia, ora pro nobis. Jaca 1895. Parecida ornamentación llevan las de la Catedral, en la de la Agonía se lee Christus vincit y algo más de dificil lectura por estar escrito en la parte exterior.

Publicado en “Campaners” n°4 - Gremi de Campaners Valencians - Valéncia - 1991


Texto procedente de las páginas. 11, 12, 86 y 109.
Grabación en formato MP3. Toque: Claustral 1’ 52”
Fotografía de la Catedral y plano de la ubicación de las campanas, pág 114. Todas ellas del documento en PDF “Calandrias - Las Campanas en Jaca”, Recopilado por GFAA y David Betrán.
Pista interactiva del disco CALANDRIAS

13 marzo, 2014

Las Campanas en Jaca (1982)

LA CAMPANERA

Nuestro tercer disco “CALANDRIAS” tiene una particularidad que puede pasar inadvertida, si se reproduce en un dispositivo especializado para escuchar cedés y es la existencia de una pista interactiva, la 21, para Mac y PC. (Lo cita Rafa en la entrada "CALANDRIAS", nuestro tercer disco, el 06/09/2012) Esta pista  contiene un documento en formato PDF, titulado “Calandrias -  Las Campanas en Jaca”, Recopilado por GFAA y David Betrán. Con información complementaria a la del cuadernillo que acompaña al CD en su estuche y diez documentos sonoros en formato MP3. De éstos, uno es una entrevista a Françesc Llop i Bayó (3’46”) estudioso de las campanas y sus toques y otra a Doña Concha del Cacho Pérez (9’ 13”) viuda de D. Agustín Lalaguna Estúa y última campanera de la Catedral de Jaca. Los otros ocho son toques de campanas.
Me parece conveniente copiar dos párrafos del documento:

“Agradecemos especialmente Al Centro de Iniciativa y Turismo de Jaca, Radio Nacional de España, Gremi de Campaners Valencians y F. Llop su colaboración, al tiempo que nos congratulamos de la visión de futuro y buen criterio que tuvo este último en sus investigaciones, allá por la década de los ochenta. Gracias a ello podemos volver a escuchar un patrimonio musical totalmente desaparecido” (pág. 10)

“Aunque Dª Concha saltó a la fama, allá por los años sesenta, por su participación en el programa televisivo “Reina por un Día”, desearíamos sirviera esta aportación documental para que las generaciones más jóvenes, aquellas que no tuvieron como nosotros la suerte de conocerla, puedan recordarla como lo que fue por encima de todo, campanera de la Catedral de Jaca” (pág. 11)

Ponemos hoy las dos entrevistas y dejamos abierto el tema pues da para mucho. Iremos desarrollándolo en futuras entradas.
           
Álvaro

Entrevista a Françesc Llop


Entrevista a Concha del Cacho "La Campanera" que cumpliría 67 años el día de La Purísima.
Probablemente se realizó en agosto de 1982 para la emisión del programa de Radio Nacional "Documental" que se emitió los días 1 y 2 de Septiembre y dirigido por Salvador Martín.