Mostrando entradas con la etiqueta El Pirineo Aragonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Pirineo Aragonés. Mostrar todas las entradas

01 octubre, 2023

La Escuela del Grupo en el semanario local - 2023

 Las inscripciones pueden realizarse los días 13 y 14 de septiembre 2 y las clases comenzarán el 2 de octubre

El Grupo Folclórico Alto Aragón pone en marcha un nuevo curso de la Escuela de Folclore

E.P.A.- El Grupo Folclórico Alto Aragón inicia un nuevo Curso de la Escuela de Folclore en las modalidades de baile, canto y paloteao. Las inscripciones podrán realizarse los días 13 y 14 de septiembre, de 19:00 a 20:00 horas en la sede del grupo, en el número 3 de la calle Madrid. Señalar que la participación en esta escuela no tiene límite de edad y está abierta a niños (desde los cinco años) y adultos. Las clases se impartirán en el Casino Unión Jaquesa, a partir del próximo 2 de octubre.


     La Escuela de Folclore es una de las actividades recogidas en el convenio que el Grupo Folclórico Alto Aragón tiene firmado con el Ayuntamiento de Jaca. Es una enseñanza subvencionada por la institución municipal y vinculada a la Escuela Municipal de Música y Danza Pilar Bayona.

     Los profesores son componentes del grupo folclórico, “siendo una forma de garantizar que los alumnos aprenden el folclore con la misma esencia que el grupo lo interpreta en las calles, plazas y escenarios”, si bien, en canto, “se cuenta también con un profesional y campeón como es Javier Badules”, se indica desde la agrupación jacetana.

     Durante el año, los alumnos participarán en varias actividades públicas, como la gala de Navidad, el Festival Virgen de la Cueva, que se realiza en mayo en Oroel, y el cierre del curso escolar, en el mes de junio. Además, los alumnos de la sección infantil de paloteao aprenderán el dance de castañuelas de santa Orosia y lo ejecutarán en la procesión del Corpus Christi. Por su parte, los adultos de paloteao podrán sumarse de manera activa a las tres procesiones relacionadas con santa Orosia que tienen lugar el mes de junio: el Domingo de la Trinidad y hs festividades de san Juan y santa Orosia.


     “La Escuela de Folclore se inició inmediatamente después de formarse el Grupo Alto Aragón en 1975”. Se recuerda, señalando que, a lo largo de estos años, han sido cientos lo jóvenes y adultos jacetanos los que han descubierto y aprendido el folclore de Aragón y en especial el de nuestros valles pirenaicos”. De hecho, muchos de ellos se han integrado posteriormente, en el grupo o han colaborado en momentos puntuales.

     Los objetivos de la escuela son difundir el folclore autóctono; mostrar el carácter popular del mismo, resultando una actividad asequible a todas las personas; lograr que los alumnos disfruten con el aprendizaje, y servir de cantera al Grupo Folclórico Alto Aragón.

Semanario El Pirineo Aragonés Núm 7161 del 8 de Septiembre de 2023, pág.11

27 agosto, 2023

Al Ayre Español y Bailadores de Santa Orosia - 2023

 

Festival Internacional en el Camino de Santiago | Al Ayre Español y Bailadores de Santa Orosia. Catedral de Jaca.

Soberbio cierre festivo y religioso desde la música y su magna tradición

 

Músicos y bailadores posando en una foto conjunta

E.P.A.- Finalizando los directos del XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago que organiza la Diputación de Huesca, ocho cantantes y siete músicos de Al Ayre Español, junto a la participación de los Bailadores de Santa Orosia y del Grupo Folclórico Alto Aragón de Jaca, pusieron un soberbio cierre a los conciertos de esta edición bajo el epígrafe de Música y Fiesta: ¡Veniz todos a bailar! Esta fue la gran celebración humana y religiosa que tuvo lugar en la Catedral de Jaca la noche del pasado sábado.

Porque, ni más ni menos, se reestrenaron nueve obras inéditas conservadas en el archivo de la Catedral de Jaca, entre las que se encontraban “una pieza muy emocionante que se cantaba cidos rosarios de la aurora, obras escritas para ser bailadas en las procesiones de la ciudad o en las pastoradas del día de santa Orosia, un solemne salmo litúrgico”, así como otros temas rescatados con la ayuda de Jesús Lizalde, delegado diocesano de Patrimonio Cultural, que aportan también un indudable componente sonoro. aventurero y narrativo. Investigador y pionero en el descubrimiento de la música barroca española y aragonesa, Eduardo López Banzo, fundador y director de Al Ayre Español, puede estar tremendamente satisfecho por el resultado de este concierto y recuperación por encargo del Festival Intemacional en el Camino de Santiago.

Gustavo Bretos tocando el chiflo y el salterio junto a los músicos de Al Ayre Español

En esos tiempos, Jaca ya se esforzaba “en escuchar la mejor música que se producía en España y estuvo siempre atenta a las novedades que venían sobre todo del entorno de la corte”. De ahí la lúcida inclusión de López Banzo en el repertorio de dos preciosas sonatas instrumentales inéditas de magnífica calidad —sonaron luminosas en una repleta Catedral de Jaca—, partituras de compositores italianos cuya autoría todavía se desconoce pero que seguro pertenecieron al entorno del gran violinista y compositor del Barroco Arcangelo Corelli.

El protagonismo de los preciados y queridos danzantes fue precioso, al compartir con Al Ayre Español una pastorada que se cantaba y se bailaba en la víspera de Santa Orosia, muy de noche dentro de la Catedral de Jaca, así como la representación de la popular danza del Villano, que data de los siglos XVI y XVII, y que sigue existiendo y celebrándose en el Pirineo oscense. ¡Veniz todos a bailar! fue un concierto espectacular, tremendamente emotivo, soberbio cierre festivo y religioso desde la música de muchos quilates y su magna tradición.

Celebrando los 35 años de Al Ayre Español, durante estos meses “hemos diseñado para la ocasión dos Programas  homenaje a la música de nuestra tierra. Uno pudo escucharse en cl Auditorio de Zaragoza el pasado mes de mayo, compuesto en su mayoría por obras provenientes de la Catedral de Teruel, y el otro ahora, el que corona este aniversario, que ha tenido lugar esta emocionante noche en la Catedral de Jaca”, destacó Eduardo López Banzo. Como señala el experto y crítico musical Pedro González Mira sobre la recuperación de los repertorios clásicos, “Al Ayre Español dice la música de manera viva, y nunca pesada. Y se enfrenta a repertorios prácticamente desconocidos. A los conciertos de este grupo les suele suceder tres cosas. Primera: son buenísimos porque el grupo tiene una gran calidad técnica. Segunda: son innovadores, porque suelen incluir músicas no manidas, músicas para descubrir; para encontrar esa primera vez a la que me referí arriba. Y tercera: tiene el grupo una característica que abunda poco en el mundo de la interpretación barroca, una muy fluida manera de plantear la comunicación con el público, con lo que se convierten en verdaderos espectáculos”.


Semanario El Pirineo Aragonés Núm 7159 del 25 de Agosto de 2023, pág.11

06 agosto, 2023

Exposición "Sentimientos" en el Palacio de Congresos - 2023

 

Exposición Sentimientos del Festival Folclórico de los Pirineos, cucharas de boj de Isidoro Raigón

La 52ª edición del Festival Folclórico de los Pirineos de Jaca presenta la exposición Sentimientos, que se divide en tres partes: una donde se explican los 400 años de los Bailadores de santa Orosia, y que Muestra el sentimiento hacia la patrona de Jaca a través de los dances, en este Caso de castañuelas; una selección fotográfica para recuperar los sentimientos que han dejado las 52 ediciones del Festival, y una tercera de cucharas de madera de boj con la que, su autor, Isidoro Raigón, pone de manifiesto los sentimientos que los pastores de antaño, en sus ratos de soledad, tallaban y grababan cucharas de boj, un patrimonio material e inmaterial que ha marcado una seña de identidad en cada valle del Pirineo.

Un homenaje a los pastores del Pirineo.

“Hace un tiempo me planteé rendir un homenaje con mis tallas a esos pastores que antaño pasaban temporadas en puerto, cuidando de la cabaña, donde la noche y el día siempre tenían a la soledad como aliada”, señala Raigón, que explica que esa soledad era combatida de múltiples maneras. “Algunos, los más habilidosos, creaban sobre el boj, este marfil amarillo que tenemos en nuestras montañas, unas delicadas cucharas ricamente ornamentadas, usando como única herramienta la navaja”, detalla.

“No creo que fueran conscientes de que estaban creando un rico patrimonio y a su vez, una seña de identidad propia de cada valle. Y también, por qué no decirlo, sin saberlo, estaban desarrollando y contribuyendo al arte mobiliar”, comenta.

Para Isidoro Raigón es difícil imaginar los sentimientos de estos pastores cuando estaban tallando los mangos de las cucharas. Por ello, para tratar de descubrirlo, O intuirlo, el artista se ha planteado como reto “completar un año de vida y expresarlo a través de una colección de cucharas que den sentido a los 365 días del calendario”, es decir, dedicando una cuchara a cada día del año.

De momento, ya tiene terminadas 300, de las que 250 podrán verse en la exposición Sentimientos, abierta al público del 28 de julio al 7 de agosto, en el Palacio de Congresos, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Semanario El Pirineo Aragonés Núm 7155 del 28 de Julio de 2023, pág.

Lo resaltado en amarillo es del blog



24 julio, 2023

Presentación del Fest. Folk. de los Pirineos - 2023

 

Se desarrollará del 2 al 6 de agosto y recupera los pasacalles y el desfile de presentación, suspendidos en 2021 por la pandemia.

El Festival Folclórico de los Pirineos reunirá en Jaca a 17 grupos procedentes de 11 países

E.P.A- El Festival Folclórico de los Pirineos reunirá en Jaca, del 2 al 6 de agosto, a cerca de 500 participantes en tomo a un certamen —el más antiguo de España en su género- que sigue fiel al formato y filosofía que lo inspiraron en sus inicios. El objetivo, tal y como manifestó este lunes en la presentación del Festival el alcalde Carlos Serrano, es continuar apostando por un proyecto “de ilusión, con la voluntad de seguir trabajando por el Festival de todos”, un Certamen que nació en 1963 y que fue posible gracias a la visión que tuvo Armando Abadía, entonces alcalde del municipio. En estas seis décadas de actividad, “ha supuesto para Jaca excepcionales momentos de hermandad, unión y convivencia”, afirmó Serrano parafraseando el lema que caracteriza a esta cita mundial de música y folclore.

…/…

   Actividades previas y voluntarios

Como actividades previas, y junto al Grupo Folclórico Alto Aragón de Jaca, se celebrarán, del 28 al 30 de julio, las jornadas Al son del chiflo, que se centrarán en los instrumentos musicales que acompañan a los Bailadores de santa Orosia, el chiflo y el salterio. En ellas, se contará con un mercado de lutieres; un encuentro de instrumentistas de flautas de tres agujeros, en el que participarán músicos y cuadros de baile de varias procedencias, desde Huelva, en el sur de España, hasta el Pirineo francés; y actuaciones musicales, talleres de danza y alguna sorpresa más.

   El Festival dispondrá en esta ocasión de más de 260 voluntarios, personas que están al frente de las distintas comisiones que tiene la organización y que, de nuevo, serán imprescindibles para el desarrollo del Festival y para transmitir sus valores.

   Durante la presentación del Festival, José Antonio Diego, miembro del CIOFF y coordinador de la comisión artística del certamen jaqués, entregó al alcalde el certificado que renueva y acredita la pertenencia del Festival Folclórico de los Pirineos a este Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales.

Semanario El Pirineo Aragonés Núm 7154 del 21 de Julio de 2023, pág. 5

Lo resaltado en amarillo es del blog





24 junio, 2023

Comienzan las Fiestas Patronales - Junio 2023

Queremos agradecer desde aquí a los medios de comunicación locales, radios, prensa digital y en papel, la difusión que hacen de nuestra actividad, especialmente en estas fechas que celebramos el 400 aniversario del primer documento que hace mención a la existencia del Dance de Castañuelas. El semanario local “El Pirineo Aragonés”, publica un número especial donde recoge entre otras cosas toda la actividad prevista en Jaca durante las Fiestas Patronales de este año. De esta publicación, reproducimos aquí la portada y un artículo del interior donde describe las prendas del traje del Danzante y actos en los que participamos. Gracias a este semanario por su marcada colaboración, como deja constancia al final del artículo.

Álvaro


Se han confeccionado siguiendo los patrones originales y se estrenan con motivo de los actos del cuarto centenario

Los Bailadores de Santa Orosia lucirán sus nuevos trajes en las procesiones de santa Orosia

E.P.A.- Los Bailadores de Santa Orosia lucirán, en las procesiones de santa Orosia —el sábado 24, san Juan, y el domingo 25 de junio—, los nuevos trajes y bonetes que han confeccionado con motivo del 400º aniversario de la primera referencia documental de la que se tiene constancia en relación al dance de castañuelas. Las nuevas vestimentas se han elaborado siguiendo los patrones y elementos originales, tomando como modelo los antiguos trajes que actualmente se conservan en la catedral de Jaca. Uno de ellos puede verse en la sala Torreta del Museo Diocesano, donde ha quedado expuesto aprovechando las actividades programadas en torno al cuarto centenario.

De esta indumentaria se ha hecho una amplia referencia en la exposición dedicada a los Bailadores de Santa Orosia que, desde el mes de mayo y hasta este 23 de junio, puede verse en el vestíbulo de la casa consistorial (entrada por la calle Ramón y Cajal).

“Los Bailadores de Santa Orosia, como es habitual en un gran número de dances y bailes rituales de toda la península, van vestidos de blanco”, se indica en uno de los paneles de la exposición, el referido a la indumentaria, donde se recuerda que “los trajes actuales son copia fiel de la media docena de ejemplares antiguos que se conservan guardados en dependencias de la catedral de Jaca. Estos, a su vez, reflejan la descripción que de estas vestimentas hace el canónigo Alberto Alavés y la Sala en su obra sobre la vida de santa Orosia en 1702”.

La vestimenta está compuesta de una chaqueta y calzón de color blanco, generalmente de piqué, camisa de algodón, marinetas blancas de piqué, medias blancas de algodón, ligas de seda, alpargatas miñoneras, que se llevan sin calcetines, fajas de lana, la mitad rojas y la otra mitad azules, mantón, que se lleva terciado al pecho, anudándose a uno de los costados, pañuelo de cabeza y un bonete montañés forrado de tela roja y del que cuelgan un sinfín de lazadas multicolores que lo recubren por completo, Entre ellas, van situadas pequeñas joyitas y espejitos que adornan  el conjunto. Destacan el manojo de cintas multicolores de seda que cuelgan sobre la espalda.

Su factura sigue los patrones de otros sombreros similares de la zona que portan los Danzantes de Yebra de Basa y la escuadra de Labradores de la Hermandad del Primer Viemes de Mayo.

La indumentaria se complementa con un clavel rojo que los bailadores llevan en la boca, al igual que hacen los Danzantes de Santa Orosia (paloteao) y los escuadristas del Primer Viernes de Mayo. Las castañuelas son de madera de boj y están profusamente labradas con detalles geométricos de la tradición pirenaica. Las actuales son copia de los modelos antiguos que se conservan en Jaca. En el caso de los músicos, en vez de castañuelas, tocan el salterio y el chiflo, instrumentos con los que se interpretan las melodías que los danzantes bailan sin parar durante toda la procesión junto a la urna relicario de santa Orosia.

La procesión de día de san Juan para recibir a los romeros comenzará a las 18:30 horas en el Portal de Monjas, continuando por la calle Mayor hasta la catedral. Al día siguiente, a las 9:30 horas se recibirá a los romeros y Cruceros que portan las cruces de las Tres Veredas con entrada procesional a la catedral, donde se oficiará la misa. A su término, se iniciará la procesión en la que se expondrán las tres urnas que guardan los restos de santa Orosia, san Félix, san Voto y san Indalecio, acompañadas del Pendón de la Real Cofradía de Santa Orosia, los Danzantes y Bailadores de  Santa Orosia y el Paloteao del Grupo Folclórico Alto Aragón.

En la misma jornada del 25 de junio, pero por la tarde, se desarrollará la 17ª Jornada de Folclore Tradicional, que en esta ocasión contará con la participación de la agrupación de Dances y Albadas de Graus. Organizada por el Grupo Folclórico Alto Aragón, esta jornada incluyen un pasacalles por el casco histórico, a las 18:30 horas, y una muestra del dance de Graus en la plaza Biscós, a las 19:00 horas.

El Pirineo Aragonés ha querido sumarse a los actos del cuarto centenario de los Bailadores de Santa Orosia dedicándoles la portada de este especial de fiestas. La fotografía fue realizada por Miguel Ramón Henares, el pasado 4 de junio, durante la festividad del Domingo de la Trinidad, el día de la romería a Yebra de Basa.

“El Pirineo Aragonés” Núm 7.151 del 23 de Junio de 2023 . Portada y pág. 3

Lo resaltado en amarillo es del blog.

03 mayo, 2023

Ronda del Canto de los Mayos Jaca 2023



La ronda de las enramadas y del canto de los mayos resultó este año más concurrida que otras veces; el tiempo acompañó y a ello también contribuyó el hecho de que la jornada coincidiera con el puente festivo del primero de mayo. La ronda, organizada por la Escuela Municipal de Música, con la colaboración especial del Grupo Folclórico Alto Aragón, resultó alegre, colorista y llamativa, sobre todo para las personas foráneas que la vieron por primera vez, que disfrutaron con las enramadas, bailes y canciones que son típicas de esta celebración popular en la que se canta a las mujeres y a la primavera.

La ronda partió puntual de la puerta del ayuntamiento, donde se interpretó la Rondadera, para pedir al “siñoralcalde”, permiso para “rondar hasta que salga el lucero”. Con la autorización concedida, y mientras los mozos enramaban las ventajas enrejadas de la planta baja de la casa consistorial, se cantó Alégrate, moza, recordando que “ya estamos a treinta de abril cumplido” y que “ya ha venido mayo, bienvenido sea, trayendo la vida a toda la tierra”.


ARTÍCULO PROCEDENTE DE:
 https://elpirineoaragones.com/2023/05/01/jaca-dio-la-bienvenida-a-la-primavera-con-una-alegre-y-concurrida-ronda-del-canto-de-los-mayos-2/

30 mayo, 2022

En la Expo de Zaragoza - 2008

 

El traje típico ansotano, los picadores de Echo y el Grupo Folclórico «Alto Aragón» conforman el programa cultural de la jornada

La Jacetania celebra el día de la comarca en la Expo de Zaragoza

El Pabellón de Aragón en la Expo Zaragoza

2008 acoge este sábado 26 de julio el Día de la Comarca de la Jacetania, al que está previsto que asistan más de trescientas personas procedentes de las diferentes poblaciones del territorio comarcal.

La delegación estará encabezada por el presidente de la Comarca, Alfredo Terrén, y el consejero de Turismo y Ferias, Paco Coduras, y contará con la participación de alcaldes, concejales y consejeros comarcales. Los vecinos se desplazarán en seis autobuses que ha fletado de forma gratuita la institución comarcal, asumiendo éstos únicamente el coste de la entrada al recinto de la exposición. Uno de los vehículos se trasladará directamente desde la localidad de Salvatierra de Esca, otro realizará la ruta Artieda-Berdún-Biniés-Puente la Reina-Santa Cilia, un tercero completará la de Ansó-Echo-Jasa-Aragúés del Puerto-Embún-Javierray-Bailo-Larués, y un cuarto cubrirá la de las poblaciones del valle del Aragón: Canfranc-Villanúa-Castiello de Jaca y Jaca. Los otros dos se desplazarán directamente desde la capital jacetana.

Los actos conmemorativos comenzarán a las doce de la mañana con una presenta ción del traje típico de Ansó, en la que los ansotanos mostrarán al público asistente el rico vestuario de sus antepasados que se conserva en el ropero municipal. Trajes de Cristianá, Periquillo, Confirmación, Trabajo, Fiesta, Novios, Cofradía o Saya podrán contemplarse en su exhibición dentro del pabellón aragonés. Todas estas vestimentas pueden admirarse cada año, a finales del mes de agosto, en la villa ansotana, con motivo de la celebración de la fiesta del Traje Típico Ansotano, declarada de Interés Turístico por el Gobierno de Aragón.

Los actos del Día de la Jacetania continuarán por la tarde. a las cinco menos cuarto, con una exhibición de corte de troncos por los Picadores de la Val d'Echo.

Los picadores chesos mantienen viva la tradición del corte de la madera. En su exhibición realizarán corte de troncos con hacha antigua, corta de troncos horizontal por parejas, talla de figuras con motosierra y corte horizontal con serrucho.

El programa se completa con la muestra de folclore a cargo del Grupo Folclórico «Alto Aragón» de Jaca. En el espectáculo, previsto para las seis y media de la tarde, se interpretarán piezas del rico y variado folclore de esta zona pirenaica: mazurcas, albadas, paloteaos, sobremesas, danzas y bailes, siempre con el vestuario del lugar de origen y tal y como se interpretaba.

El Grupo Folclórico «Alto Aragón» es uno de los más veteranos del folclore aragonés, Desde 1975 ha investigado y trabajado para mantener vivas las tradiciones, y en su currículo destaca el Primer Premio y Medalla de Oro en folclore tradicional auténtico, en el Festival Internacional de Dijon (Francia).

“El Pirineo Aragonés” Núm 6416 del 25 de Julio de 2008 . Portada



08 septiembre, 2021

En la Expo de Sevilla - 1992

 Eiroa presidió la inauguración del pabellón aragonés en Sevilla

La EXPO repercutirá rentablemente en el futuro de Aragón

EFE.SEVILLA

El presidente del Gobierno de Aragón, Emilio Eiroa aseguró, durante el acto de inauguración del pabellón aragonés en la EXPO, que el mes el esfuerzo realizado por la Comunidad Autónoma en la Exposición Universal Sevilla 1992 “servirá como impulso y motor que repercutirá rentablemente en el futuro de Aragón”.

Eiroa, una vez de posar junto al rey don Juan Carlos y los demás presidentes de las otras 16 Comunidades Autónomas, realizó ante las autoridades y asistentes al pabellón aragonés, un esbozo sobre los cinco contenidos que componen la contribución temática de Aragón a la EXPO 92: Goya, Mudéjar, Pirineo Jaca Olímpica, Fernando II  de Aragón y Aragón 2000.

El presidente en su alocución posterior y en referencia a los aragoneses que, “hemos sido solidarios con un proyecto de Estado” por lo que “a partir de ahora, el Estado sea también solidario con Aragón, con esas inversiones que nosotros necesitamos en nuestra tierra y encontraremos la misma generosidad que hemos aportado a la Exposición Universal”. En este sentido añadió que “en algunas Comunidades se está haciendo un esfuerzo inversor por parte del Estado en infraestructuras, apoyo a empresas y comunicaciones. Nosotros no hemos sido cicateros a la hora de plantearnos la contribución a un proyecto de Estado como éste, pero espero que esa inversión que se ha hecho en Sevilla pueda ir a Aragón”.

Los elogios al pabellón aragonés también fueron pronunciados por el presidente de la Real Academia de la Lengua, Fernando Lázaro Carreter, el presidente de Ibercaja, José Luis Martínez Candial o el propio Camilo José Cela que no pudo estar en la inauguración. Así el presidente de la Diputación de Zaragoza, dijo “estar impresionado, por el tratamiento que se le ha dado a Goya, el hombre más universal de nuestra historia”, mientras que el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Marcelino Iglesias, aseguró que “tenemos que recuperar nuestro orgullo por ser capaces entre todos de proyectarnos hacia el futuro”.

Jaca, a excepción de las capitales de provincia es el municipio que más presencia tiene en la EXPO de Sevilla. Jaca tendrá su día en el recinto de la Isla de la Cartuja posiblemente en el mes de octubre, una vez que haya cogido forma el proyecto olímpico del 2002, que es uno de los principales motivos de la muestra aragonesa. Al margen el Grupo Altoaragón de Jaca (sic) participó en los actos del Día de Aragón que se llevaron a cabo el jueves en el pabellón aragonés.

Semanario El Pirineo Aragonés núm. 5616 del 24 de abril de 1992, pág. 11



17 julio, 2021

No faltaron el salterio y la flauta - 2021

 La catedral acogió en la tarde de san Juan, al término de la novena, un improvisado concierto con la participación de Enrique Tello. Luis Salesa y David Finestra

El salterio y la flauta no faltaron este año a la fiesta, a pesar de suprimirse las procesiones

EPA. La música orosiana, interpretada con la flauta y el salterio, no faltó este año a la fiesta, a pesar de suspenderse los actos procesionales de los días de san Juan y santa Orosia. Tres músicos, uno por cada uno de los grupos que acompañan a la patrona en los tradicionales festejos, improvisaron un sencillo acto al final de la novena en honor a la Santa en la catedral, el jueves 24, después de la bendición de las medallas y de los antiguos faroles de los romeros que fueron restaurados en 2020.

“El año pasado se suspendieron todos los actos, excepto el principal, la exhibición de los mantos y la reliquia de la Santa, por lo que esta vez, al ver que iba a ocurrir lo mismo, pensamos en hacer algo sencillo para que el salterio estuviera presente en la fiesta, no queríamos dejar pasar este momento”, explicó Enrique Tello ante una concurrida catedral.

Tello, antes de interpretar el primer tema, recordó un poema del siglo XVII que habla de un montañés de Ulle que “concilia la devoción con la diversión” y que, cuando viene a Jaca, además de participar en el culto a santa Orosia, aprovecha para escuchar el salterio, porque es también muy aficionado al baile.

Este poema “nos habla de que el salterio ya estaba presente en la fiesta de santa Orosia en el siglo XVII y que durante estos últimos cuatro siglos nos ha venido acompañando en los actos que se celebran en las calles de Jaca, especialmente a los danzantes”, apuntó Tello[i].

Junto a él, participaron en este inesperado concierto, los músicos Luis Salesa y David Finestra, estando representados de esta forma los Danzantes de Santa Orosia, el palotiau del Grupo Folclórico del Alto Aragón y Os Bayladós de Jaca, que son los que danzan en honor a la santa durante los actos del Domingo de la Trinidad, en la recepción a los romeros del día de san Juan y en la jornada festiva del 25 de junio.

Cada uno de ellos, interpretó un tema vinculado con estos festejos.

Enrique Tello no dejó escapar la oportunidad para relatar alguna experiencia
personal, como la que le ocurrió hace más de dos décadas, cuando era ya un experimentado intérprete de salterio. “En un momento de descanso, dejé el instrumento sobre la pared y al mirarlo lo vi como algo ajeno a mí, parecía un objeto extraordinario, sin parecido a cualquier otro instrumento”, evocó. Era la forma de recordar que el salterio, aunque es muy familiar para los jaqueses, es un instrumento que sigue siendo hoy en día singular y exótico. De hecho, “los viajeros de principios del siglo XX siempre que venían a ver la fiesta de santa Orosta, se fijaban en el salterio y lo describían porque les llamaba mucho la atención, lo veían como algo original de Jaca”, comentó.

Enrique Tello, tras hablar de las peculiaridades del salterio, quiso centrarse también en la flauta, el instrumento que le acompaña y que es el que “lleva la voz cantante, el que va variando y el que tiene más dificultad de ejecución”.

"El salterio mantiene el ritmo y hace una pequeña armonía que acompaña a la flauta”, señaló, comparando estos dos instrumentos con un lienzo, donde la flauta representaría la escena, la obra de arte, y el salterio el marco. “La flauta lleva la melodía y aporta riqueza a la música y el salterio marca el ritmo, es el envolvente”, aseguró.

Durante la actuación, que no llegó a la media hora, Tello se refirió al buen momento que vive el salterio actualmente, gracias a los músicos locales de la Jacetania y el Alto Gállego que han aprendido a tocarlo e interpretan sus melodías. En especial, alabó la labor realizada por Luis Salesa[ii], presente en el acto, “un maestro artesano que construye unos salterios buenísimos”, pero que también es un “maestro en enseñar a tocar instrumentos y los bailes, un especialista en los temas de santa Orosia, un trimaestro”, como llegó a definirlo.

Al final, recordó a todas las personas y colectivos que habitualmente participan en las procesiones de santa Orosia y que este año, debido a la pandemia y la suspensión de las procesiones, no han podido hacerlo: los romeros y cruceros, los portadores del pendón de la Real Cofradía, los portadores de las urnas de San Félix y San Voto y San Indalecio (los escuadristas de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo), la Banda Municipal de Música Santa Orosia. la Capilla de Música de la Catedral de Jaca, las autoridades civiles y militares. y las personas que participan por iniciativa propia en la ofrenda floral, con una mención especial a las tres peñas de la ciudad: Enta Debán, Charumba y Estrapalucio. Tampoco se olvidó de los danzantes de palotiau y de castañuelas, que son parte esencial de la fiesta.

Las últimas palabras, antes de interpretar un último tema con el acompañamiento de castañuelas, y de realizar una sencilla ofrenda floral ante la urna de la Santa, estuvieron dedicadas a “todas las personas que han fallecido como consecuencia del covid y a todos aquellos que siguen afectados por la enfermedad, con el deseo de que se recuperen”.

Semanario "El Pirineo Aragonés"  Núm 7.053 del 2 de Julio de 2021 Pág. 6

Las negritas son del blog

21 junio, 2021

Fiestas en Bailo - 1992

 Bailo celebra sus fiestas patronales

José Miguel Fanlo: “En Bailo tenemos mucha marcha”

E. VICIEN, BAILO.-

El Ayuntamiento de Bailo ha preparado para todos los vecinos y visitantes un fin de semana en el que la juerga está asegurada para todos. Cuenta para ello con un presupuesto superior al millón de pesetas, que se obtiene de las ventas del bar de los mozos y de una partida proveniente del presupuesto municipal. José Miguel Fanlo, alcalde de Bailo, cree que “los actos más significativos serán los juegos preparados para los niños, la actuación del grupo folclórico Alto Aragón y un torneo de baloncesto en el que participa el equipo del pueblo, que ha conseguido ascender a la 1* División Autonómica”. Además, el propio alcalde destaca “la marcha que hay aquí a lo largo de toda la jomada y que más de un día acabará con alguno dentro de las piscinas a las tantas de la mañana”.


Bailo es un pueblo que apenas tiene 200 habitantes durante la mayor parte del año, pero que duplica su población en verano con la gente que tiene allí su segunda residencia y conforma un “turismo que es muy bien recibido”. según palabras de su alcalde. En los últimos años, como destaca el propio Fanlo, “hemos conseguido crear una buena infraestructura deportiva, con la construcción de las piscinas, de una pista polideportiva y de un pabellón cubierto”.  Además de estas magníficas instalaciones, el consistorio de Bailo pretende construir un nuevo polideportivo, para lo que ha pedido ayuda a la D.G.A. y, entre sus proyectos más destacados, está la construcción de una residencia para la tercera edad, Pero éstos no son los únicos planes que el Ayuntamiento tiene en mente. El más ambicioso es el de restaurar el pueblo de Arrés y conseguir llevar el agua, “algo que ha sido imposible hasta ahora por problemas burocráticos, a pesar de tener concedido el dinero desde hace tiempo”, de lo que se lamenta el primer edil de Bailo. Por lo que a Educación se refiere, José Miguel Fanlo está muy molesto con el Ministerio de Educación ya que “ni se han dignado a responder a nuestras peticiones para la construcción de un centro escolar para todos los jóvenes de la zona”, una reivindicación en la que coincide Manolo Sánchez, teniente alcalde de Jasa. También la Sanidad centra las preocupaciones del consistorio bailense y el propio alcalde no comprende “como el Gobierno aragonés le hace el juego al Gobierno Central al crear Centros de Salud sin tener competencias autonómicas para hacerlo”.

A pesar de todos los quebraderos de cabeza, desde el Ayuntamiento se intentará que la marcha no decaiga y que, durante todo el fin de semana, la diversión esté garantizada. “Bailo tiene mucha marcha”, como dice su alcalde.

Semanario El Pirineo Aragonés núm. 5631 del 14 de agosto de 1992, pág. 5

29 abril, 2021

Sobre el Dance de Biescas - 2020

 El trabajo de investigación y recuperación de José Ángel Gracia ha sido recogido en una publicación editada por La Comarca del Alto Gállego.

Biescas reconstruye su antiguo dance

E.P.A.- El área de Cultura de la Comarca del Alto Gállego ha editado la publicación Dance, gaitas y gaiteros en el folclore de la villa de Biescas, de José Angel Gracia Pardo. Se trata de un trabajo de investigación que se recoge en el segundo volumen de la colección comarcal A Gabardera y que fue presentado el pasado viernes en Sabiñánigo por el autor y la consejera de Cultura, Isabel Manglano.

La consejera comarcal Isabel Manglano, junto al autor José Ángel Gracia y la portada de la publicación.

El texto publicado está basado tanto en encuestas de tradición oral como en documentos escritos inéditos, y da a conocer el antiguo dance y la pastorada de Biescas, datada esta última en 1844. Un testimonio que permite reconstruir el antiguo dance a Santa Elena gracias también a partituras de las mudanzas que se reproducen y junto a abundantes fotografías de los músicos intérpretes del mismo.

José Ángel Gracia explica en la publicación el recorrido realizado para tratar de reconstruir el dance través de los testimonios de los escasos informantes locales existentes. El punto de partida es el año 1984, cuando el investigador serrablés Enrique Satué Oliván, que entonces estaba elaborando su tesis doctoral, entrevista Enrique Aínsa Aso, de casa Balentín (sic) de Biescas, quien le proporcionó la única referencia que se poseía en torno al dance de Biescas, "Le habló sucintamente, desde el reeuerdo de su niñéz, del propio dance, de los gaiteros que interpretaban su música, de las festividades en que se bailaba... todo ello en una grabación magnetofónica que no superaba los seis minutos de duración”, explica. Si bien las personas cercanas a Satué, entre ellas el propio Gracia, eran conocedoras de este documento, no fue hasta 2014, cuando deciden examinar su contenido y realizar un trabajo de campo tratando de buscar nuevos testimonios que ofrecieran pistas sobre el desaparecido dance de Biescas. Se realizaron quince entrevistas, pero los resultados “no fueron los deseados”, al menos en cuanto al propósito principal del proyecto, “no así en cuanto al recuerdo que se mantenía de músicos y gaiteros, que en general fue más satisfactorio”, señala. Los datos recogidos fueron publicados, bajo el título En torno al dance de Biescas, en el boletín número 15 de la revista Erata, correspondiente al año 2015.

El autor de la publicación comenta que, cuando todo se daba ya por cerrado, en la primavera de 2017, “un hallazgo sorprendente” vino a aportar nuevos datos sobre el dance y otros aspectos del folclore pelaire, a la vez que corroboraba en gran medida lo anteriormente estudiado. “Se trata de las memorias de Enrique Aínsa Lalaguna, padre de Enrique Aínsa Pardo, informante que Enrique Satué entrevistó en 1984 y primera persona que daba noticia del dance de palos en Biescas. Esas memorias se empezaron a redactar el 2 de agosto de 1936, apenas unos días después de que diera comienzo la Guerra Civil, por lo que en ellas son inevitables las continuas alusiones tanto a la contienda como a los bandos involucrados. No obstante, queda espacio para hablar de la sociedad pelaire de la época, de antepasados de la villa, de costumbres, de religión, de Santa Elena y también, cómo no, de folclore. Así, el texto aporta abundantes datos sobre el paloteo (sic), los gaiteros, los espacios donde se bailaba: en fin una valiosísima información de primer orden acerca de un tema prácticamente inédito”, apunta.

Tras estudiar estas memorias, decidieron retomar las entrevistas y finalizar el trabajo de campo oral puesto en marcha en 20 14. Se hicieron media docena de entrevistas más a otros tantos informantes y un compendio de las partes relativas al folclore de las memorias de Enrique Aínsa Lalaguna, que unieron a los resultados de la anterior investigación, para emprender un nuevo estudio que fuera una compilación de todo lo conocido en lo referente al dance y al folclore en general en la villa de Biescas, cuyo resultado es el trabajo que ahora ha visto la luz.

En las consideraciones finales, José Ángel Gracia reconoce que, a primera vista, no deja de sorprender que, aparte de las memorias de Enrique Aínsa Lalaguna y de la entrevista realizada a su hijo en 1984, “no existen prácticamente referencias claras en relación con el dance. Una de las razones de esta falta de datos, es que tras la Guerra Civil “Biescas quedó total y absolutamente destruida” y “se borró todo vestigio del pasado”.

“Así, no es de extrañar que tras semejante devastación no quedase ni rastro del dance. máxime cuando llevaba ya varias décadas desaparecido. No hubo ningún costumbrista al que le llamasen la atención el coloquio y la vistosidad de este tipo de baile. Ni siquiera los pirineístas, que tanto gustaban de glosar las costumbres de las gentes de este lado del Pirineo, repararon en esta manifestación folclórica”, apunta.

Tampoco se hace mención en los cancioneros ni en la prensa local o provincial. Entre esas fuentes, el autor cita a El Pirineo Aragonés, donde existe “abundante información sobre los actos festivos que se realizaban con motivo de la romería de Santa Elena de Biescas, pero ninguna referencia al paloteao. La noticia más antigua relacionada con los festejos celebrados en honor a santa Elena data de 1883, un año después de la creación del periódico”, concluye.

Semanario El Pirineo Aragonés núm. 7026 del 11 de diciembre de 2020, pág. 12



05 noviembre, 2020

Sobre campanas - 2020

 Las campanas de nuestro

entorno


 Foto de nuestro disco Calandrias

Durante años las campanas fueron para mí una compañía omnipresente, formando parte de mi día a día. Las personas que vivíamos en el casco viejo de Jaca oíamos las de las distintas iglesias y las de la catedral, no olvidando el Reloj de la Cárcel que desgranaba el tiempo día y noche.

Las campanas han sido y aún son, aunque en menor medida, un medio de comunicación importante. Durante siglos, han convocado a los actos religiosos, anunciado la actividad claustral, fallecimientos de religiosos o seglares y los principales momentos de festividad o de peligro. Algunos ejemplos de toques: De Coro y Angelus, Minerva, Muerte de Canónigo, Muerte de seglar (distinguiendo hombre y mujer), Bandeo de campanas, en festividades importantes, Toque del Perdido, para peregrinos y caminantes, entre otros.

Al formarse el Grupo en el 75 se entró en contacto con muchas personas que nos habrían de aportar información sobre aspectos muy variados. Las personas de la catedral, entre otras, nos facilitaron no sólo el acceso sino la posibilidad de interactuar sobre buen número de temas: Música, instrumentos, trajes, pendón, etc. Así cuando por ahí apareció el valenciano Françesc Llop i Bayo, casi fue inevitable que coincidiéramos y que colaboráramos con él.

“Campana de Las Agonías” de la pág. web Campaners.com

Su trabajo en este tema es vastísimo, con más de 430 artículos, siendo los primeros a finales de los 60 del siglo pasado y habiendo publicado el último en mayo de este año 2020. Presentó su tesis “Las campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional” en la Universidad Complutense de Madrid en 1988. Habiendo recorrido y trabajado por buena parte de la geografía española, hay algunas comunidades como la de Aragón donde casi podríamos decir que la ha trillado, recogiendo los toques, fotografiando campanas y campaneros y acumulando saber que está disponible en campaners. Notabilísima página web con cerca de 5 millones y medio de visitas. Allí vemos 8 artículos directamente vinculados con Jaca, sobre conservación-restauración de campanas, recuperación de toques, divulgación de los mismos y hasta concierto de campanas en la catedral y actividad práctica en 2001 con la Escuela de Música de Jaca.

Comparada con su labor ingente en este campo, es para nosotros puntual en el tiempo por estar más enfocados en los cantos, dances y bailes, con sus respectivas músicas y vestuarios. Colaboramos con él en 1982 y se añadieron al contenido de nuestro disco “Calandrias” varias pistas con entrevistas a Françesc y Dª Concha del Cacho (campanera que fue de la catedral de Jaca) y distintos toques de campanas. No fue un descubrimiento, pues como recoge nuestro blog, ya en 1949 el Dr. Dumas había entrevistado a Dª Concha y se publicó en el periódico local “Ayer y Hoy”. Después “Radio Jaca, La voz del Pirineo”, en los 60 y Radio Nacional, se interesaron por el tema y sobre todo por la persona de Dª Concha, esposa de D. Agustín Lalaguna.

Relacionado con el tema, se presentó en el Museo Diocesano de Jaca, el pasado 21 de diciembre, el libro “El paisaje sonoro de la Jacetania: campanas toques y relojes públicos”, de los investigadores valencianos Antoni Ruiz y Pau M. Sarrió. Se publicó entrevista a los autores en nuestro semanario local “El Pirineo Aragonés” el 3 de enero de 2020. La Asociación “Sancho Ramírez” y La Comarca de la Jacetania, encargaron a los autores hicieran el inventario de campanas, relojes y el aspecto inmaterial, los toques. Mencionan que hay 260 campanas, 31 de ellas góticas, y 50 relojes. La más grande y una de las más antiguas es “la de la agonía”, en la catedral de Jaca. Resaltan el valor patrimonial y el paisaje sonoro que representan las campanas en los lugares donde suenan, por encima de la anécdota o lo sentimental.


Dña. Concha del Cacho, Campanera que fue de la Catedral de Jaca

Álvaro Gairín

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", núm 7 (Tercer Trim. 2020) 

Las negritas y cursivas son del blog.

03 abril, 2020

El vídeo del Grupo en el Pirineo Aragonés - 2020



El semanario local El Pirineo Aragonés en su número 6.992 del 3 de Abril y en su página 5, hace mención al vídeo que forma parte de la entrada anterior. Se elaboró reconociendo la valía y esfuerzo de distintos grupos sociales y organismos en esta situación excepcional en la que nos encontramos.

Álvaro



Video de agradecimiento del Grupo Folclórico «Alto Aragón»

El Grupo Folclórico «Alto Aragón» ha remitido a los medios de comunicación y ha difundido a través de las redes sociales un video de agradecimiento a todas las personas y colectivos que, en estos momentos tan difíciles, "hacen nuestra vida mejor, aunque eso signifique poner en riesgo su propia salud”.
El video está elaborado con más de 20 audios grabados por otros tantos miembros del grupo confinados en sus casas. Comienza con la reproducción de las campanas del reloj del ayuntamiento y unos aplausos y sigue con un tema de su repertorio y al que han adaptado una letra de agradecimiento. “A los médicos y enfermeros gracias por vuestro trabajo y profesionalidad”, “a las Fuerzas Armadas de España. Policía Nacional, Local y Guardia Civil, gracias, gracias de verdad”, “a los medios de comunicación, gracias por bien informar”. son algunas de las estrofas incluidas en la canción en la que también se hace referencia a los supermercados, tiendas y gremios que se encargan del abastecimiento y distribución de alimentos.
El video está ilustrado con fotografías del grupo y de sus actuaciones en diferentes países del mundo.



05 febrero, 2020

La procesión de Santa Orosia en 1929

He encontrado buscando otra cita, una curiosa conferencia que D. Luis Monreal Tejada (1912-2005) dio en Jaca en el año 2000. Fue alumno de D. Domingo Miral en Zaragoza y en Jaca. Asistió por primera vez a los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca en 1928. En esos momentos no estaba hecha la Residencia Universitaria y los alumnos y profesores estaban realquilados en domicilios particulares. Las clases se impartían en el colegio de Escolapios, entonces en la calle mayor y en el Casino de la calle Echegaray. Nos lo cuenta El Pirineo Aragonés hablando del protagonista. Su padre fue profesor de francés en la Universidad de Verano. El gobierno municipal republicano, condicionó el apoyo a la Universidad de V. a que la familia Tejada-Campo dejara de asistir a los cursos, por lo que no volvería a Jaca más que en dos ocasiones puntuales en los años 40. El haber presenciado la Procesión de Santa Orosia en 1929, hace que esta conferencia en el año 2000 sea de gran atractivo por lo valioso de su testimonio oral. Agradecemos cómo no, la accesibilidad que el Pirineo Aragonés permite a sus publicaciones, donde siempre encontramos temas de interés.

Álvaro

El día de Santa Orosia de 1929
E.P.A.- Luis Monreal de Tejada quiso relatar a los asistentes al auditorio del Palacio de Congresos las vivencias que perduran en su memoria del día de Santa Orosia de 1929. La descripción fue detallada y sugestiva por los numerosos detalles y situaciones expuestas, aspectos de los que se tienen amplio conocimiento a través de testimonios escritos, pero no orales.
“La tarde anterior al día de Santa Orosia me crucé por la calle con algún peregrino (romero) vestido de saya parda y sombrero redondo de fieltro endurecido; eran peregrinos que venían de los pueblos de la comarca para acompañar a los enemigados”. Al día siguiente, contó que asistió a la misa en la catedral, un oficio lleno de suntuosidad con “diáconos vestidos con dalmáticas”, monaguillos, órgano y latín. “Aquella mañana también había una pequeña orquesta de cámara” que interpretó entre otras obras, el andante de la «Casación» de Mozart. “Al término de la misa, se organizó la procesión que salía por la lonja grande y que pasó por la calle del Obispo”. Luis Monreal explicó que la comitiva, como ocurre actualmente, la abría una “gran bandera (el pendón) que por lo menos tenía cuatro o cinco metros de mástil y que el forzudo que lo llevaba apoyaba en un cinturón de cuero y otros dos forzudos lo sujetaban con dos cuerdas a los lados”. Recuerda como en la calle Obispo los portadores del pendón “tropezaron con el primer cable eléctrico”, situación que se fue repitiendo constantemente en el resto del trayecto.
“Detrás venían los Danzantes de Yebra (se refiere a los Danzantes de Santa Orosia), vestidos de blanco y tocando con sus palos. No recuerdo si eran ocho o doce. La música se la daba cl que venía detrás, tocaba un silbo de tres agujeros que sujetaba con la mano izquierda; en la otra mano lleva el chicotén. La melodía era muy simple, una frase muy corta de trece notas”.
Tras los Danzantes de Santa Orosia iba las andas con la urna donde se custodia la reliquia de la patrona. “Debajo de las andas —cuenta— venían los enemigados o espirituados. Se les llamaba así para no nombrar al enemigo (al demonio, ya que habitualmente se les conoce también como endemoniados). Portaban en las manos unas anillas hechas con hilos que simbolizaban el número de demonios que llevaban en el cuerpo. Habría entre ocho y diez e interpelaban a la Santa con las más soeces palabras”. Detrás de los espirituados iba el obispo vestido de pontifical.
Luis Monreal explicó que una vez finalizado el recorrido por las calles de la ciudad, la procesión terminaba “en el descampado del Campo del Toro (actual plaza Biscós), donde había un pequeño pabellón de dos plantas, rematado por una cúpula oriental (el templete). Subía el obispo y depositaba sobre el alféizar la urna de Santa Orosia y quitaban los mantos bordados uno por uno; conté cincuenta y tantos. Finalmente salía un paquete envuelto en una tela roja que se suponía eran los huesos de la Santa”. Relató que debajo estaban los danzantes y los endemoniados que “se quitaban los anillos para sacar los demonios” de sus cuerpos mientras gritaban “por los pies, por los pies”, al creer que era el mejor sitio para sacar los malos espíritus, ya que se pensaba que de hacerlo por los ojos, se quedarían ciegos, o si fuera por los oídos, sordos. Entre los espirituados que allí se encontraban, “había una mujer de Ayerbe que gritaba más que ninguno” y que se iba quitando todos sus ropajes : detrás de una sábana “porque creía que así ahuyentaba a los demonios. “Esa mujer, cuando pasó a mi lado, decía: tres años más, tres años más”, refiriéndose a que todavía le quedaban otros tres años para espantar a los demonios que la poseían.


Semanario El Pirineo Aragonés núm. 6021 del 14 de julio de 2000, pág. 10