Mostrando entradas con la etiqueta Bielsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielsa. Mostrar todas las entradas

17 julio, 2019

De Bielsa, para servirle - 2019

El villano

Siendo quizás una de las piezas más conocidas a lo largo de la comunidad aragonesa, puesto que numerosos grupos de baile o folk la incluyen en su repertorio, el villano es una obra que no puede faltar en nuestras actuaciones y rondas. Con un origen que se remonta en torno al siglo XVII, nos encontramos con una pieza que presenta unas letras jocosas, en muchas ocasiones incluso personalizadas, y generalmente improvisadas.

Musicalmente hablando, el villano suele presentarse en grupos de ocho compases binarios (que aparecen en cuatro compases cuaternarios), y en el caso del villano de Bielsa (y alguno más de otras zonas), se suele alargar la nota del tiempo fuerte de algunos compases, por pura cuestión de prosodia.

A pesar de tener una letra en su origen improvisada, se han recogido a lo largo de los años numerosas estrofas, como las siguientes:

El Villano llino llano
El Villano se ha de bailar
Con una moza bien guapa
Que sea de este lugar.

En un baile en Zapatierno
No me deixaron entrar
Perque no llebabe picos
Debaixo d’o debantal.

El tio Chuan de Floripes
Cuan baixaba de Parzán,
Me biyó cuan me chitores
De capeza en o barzal

Ya m’han dito que te’n ibas
A vivir ta Chisagüés
Para cuenta no te caigas
Per las ripas d’ Angorrués

La guitarra valenciana
Las cuerdas de Tamarite
Y los que estamos bailando
De Bielsa, para servirle.

La burra yera d’Espierba
Lo burro de Chisagüés,
e las cargas de la palla
las baixaban d’Angorrués

De Chisagüés soy baixato
Con una carga de palla
E aquí me’n soy entrato
Que sentito la guitarra

De Chisagüés soy baixato
Con abarcas y abarqueras,
Pienso en tornarme a puyar
Con zapatos de tres suelas

Los valles del Sobrarbe han estado siempre muy relacionados con Francia, y esto se ha quedado patente en su vestimenta.


El traje de mujer consta de varias partes, empezando por un corpiño con mangas, anudado con cordones por delante. La saya es larga y plisada, y hace que le dé mucho vuelo a la hora de bailar. Como ropa interior las mujeres llevan una camisa blanca, enaguas y calzones. Las medias eran de lana, generalmente negras.

Quizás lo más llamativo del traje sean las alpargatas de piel de cabra, que no se observan en otras danzas fuera del Sobrarbe. Sobre los hombros llevan un mantón de lana, colocada junto a una manteleta blanca.

Completan la vestimenta un delantal y unas cintas de colores que cuelgan en la parte trasera de la cintura. También dos cintas de seda, anudadas en la parte izquierda de la cintura y sobre el hombro derecho. La cabeza está cubierta por un pañuelo, que suele ser colorido.

El traje de hombre presenta también matices de esta zona; al traje tradicional de hombre (chaleco, calzón, camisa, marinetas, faja, medias y alpargatas) se le añade una tocinera o blusón de colores variados, y el pañuelo en la cabeza, a diferencia de lo acostumbrado, se recoge y anuda en la parte delantera de la cabeza.
 
Lucía B.  (Grupo Folklórico “Alto Aragón”)



07 febrero, 2012

Primavera de 1976 - 2 - Correspondencia

De la Delegación de la Juventud de Huesca nos contestan agradeciendo el que les enviemos las actas y que en lugar de darnos subvención para una máquina de escribir, nos van a regalar la que pertenecía a la O.J.E. a través de Julián López que todavía es su delegado local. La verdad que no fue un gran regalo pero nos hizo buen papel hasta que conseguimos otra. La pudimos usar después de que nos la limpiara y pusiera a punto el señor Tomás Salcedo que a la sazón tiene su taller de venta y reparación de máquinas de escribir en la calle Mayor, casi frente a los Escolapios. Para redondear nos dan 2.000 pts (12 €) de subvención en lugar de las 3.000 (18 €) solicitadas.
Como tenemos tan buena  relación, esta Delegación nos ofrece por sólo 90 pts. (0’55 €) El libro “Joaquín Costa y el idioma aragonés” elaborado por la Asociación Juvenil “Fabla Aragonesa”. El “aragonesismo” no solo se está haciendo visible sino que se asoma a las instituciones.

Esa gloriosa máquina de escribir de teclas redondas y cinta de dos colores, echaba humo en la secretaría de la calle Madrid, pues hay una correspondencia bastante fluida con los componentes que no están en Jaca. Se les informa de lo que hacemos (incluida una cena en el restaurante Jardel, que debió ser bien divertida pues sale en varias cartas), las piezas nuevas que estamos aprendiendo si son de baile y les adjuntamos una cinta con las músicas, si son de rondalla. Aprovechamos para pedir su número D.N.I. y si estarán o no en las distintas actuaciones para ver con quien contamos en cada momento. Les solicitamos fotos para la orla o las fichas y carnets internos y animamos a que quien no tenga pasaporte, lo vaya tramitando de cara a las salidas a Francia. Julio sigue aprendiendo jotas nuevas en Zaragoza, y nos da consejos relacionados con el baile, sugiriendo que algunas se bailen con más lentitud o suavidad y que otras, sobre todo algunas despedidas, se bailen con más brío y más rápidas.

Informaciones que nos llegan.
Julio tiene pasaporte, actuará para Santa Orosia e irá a Zamora. Javierre: “Estoy más puteao que la burra de San Isidro. No iré a Navarrenx, iré a Jaca y Zamora. Id preparando el traje.” Charo Sanz vendrá a Jaca en julio. Tere Campo: “Intentaré ir a Zamora”. Santiago tiene pasaporte y subirá el 17 y “hablaremos”. Gerardo: “Tengo 18 días en agosto. Procuraré ir al centro Aragonés de Barcelona para no estancarme. Ya me contareis”. Kike Muñóz, no tiene tiempo para practicar ya que las clases, actividades y trabajos del INEF le absorben por completo. También espera que Guzmán, (que tocaba el laúd como él) se haya recuperado para fiestas. Tendremos que preguntar a Guzmán de qué se tenía que recuperar, ¿quizá de alguna lesión producida por el hockey que practicaba entonces?

Inmaculada Suárez nos consigue el historial de la Jota de San Lorenzo y el alcalde de Caspe nos envía la revista “Nuevo Caspe” donde se reseñan datos del “Bolero”.
La Delegada de la Sección Femenina de Zaragoza nos envía información sobre la “Jota de Zaragoza”, para más detalles nos remite a la obra “El Libro de la Jota” de D. Demetrio Galán Bergua.

Del Ayuntamiento de Leciñena nos contestan sobre las Seguidillas, diciendo que no saben su origen, se bailan el 15 de Marzo en honor de la Virgen de Magallón que se apareció en los montes de su término, en esa fecha de 1283. Las adaptó, dicen, la Sección Femenina, y nos invitan a verlas in situ, aclarando que “ellos las bailan más lentas y sin pulgaretas”.

De Albalate de Cinca nos dicen que su jota es muy “elegante y armoniosa” y que no tienen más información. Además que “la jota que suelen llevar los grupos es la de Albalate del Arzobispo (Teruel)”.

Por otra parte nos informan del Ayuntamiento de Bielsa que podemos encontrar información sobre las Danzas de esta villa en la obra del sacerdote organista de Huesca José Mur.
También habíamos escrito a las localidades de Antillón (Huesca) y Alcañíz (Teruel) de los que no obtenemos información por el momento. Habrá que consultar otras fuentes. Mandamos notas de agradecimiento a cada persona o institución que nos ha contestado, informando sobre las respectivas piezas de baile.

Álvaro

16 enero, 2012

Nuestro primer disco

Ya estamos en 1979 y el Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca, lleva cuatro años funcionando como asociación cultural en el ámbito del folclore. Cada año más actuaciones en la zona, Aragón, en el resto de España, Francia e incluso hemos saltado el "charco" y hemos estado 12 días en Puerto Rico por Navidad.
Nuestro repertorio, cada vez más amplio, se va nutriendo de numerosas piezas, fruto del trabajo de investigación que poco a poco, pero con gran esfuerzo y ánimo, se recupera de esas maravillosas "personas mayores" que nos regalan sus músicas, letras y formas de vestir, de ellas y de sus antepasados.

"EN RECUERDO A UNOS VALLES"

Por aquellos años funcionaba muy bien la casa de discos BELTER, ahora llamaríamos "sello musical", que principalmente tenía en cartera músicos, intérpretes y grupos que denominaríamos "folclóricos", principalmente de sur de España y más concretamente de Andalucía, pero también y en menor medida del resto de España.
Recibimos una carta en el Grupo de esta discográfica, animándonos a efectuar una grabación, ya que tenían una unidad móvil que grabaría a diversos artistas en Cataluña y Aragón.
Lo pensamos rápido y se decidió decir que sí. Desde ese momento nos pusimos manos a la obra. Ya teníamos recopilados varios temas inéditos, (Ansó, Embún, Bielsa, Aragüés, Larrés, Lanuza, Jaca etc.) que presentábamos en nuestros espectáculos y que en su mayoría no estaban grabados en ningún disco que nosotros conociéramos.
Se concretó el día y nos trasladamos a Zaragoza para grabar. En la antigua Feria de Muestras y en un local de unos cien metros cuadrados, con las paredes tapadas con mantas para "insonorizarlo" y durante todo un día, más de 12 horas de trabajo sólo interrumpidas para comer, se efectuó la grabación. Hay que tener en cuenta que se grabó como si fuera una actuación en directo, ya que el equipo era de dos pistas (estéreo) y sin posibilidad de repetir por partes, dos o tres veces cada tema y guardar el que más gustara a ambas partes. Es un trabajo de titanes sobre todo para las voces, que en el último tema que se grabó que fue San Lorenzo, las voces estaban al límite, pero éramos jóvenes y fuertes y así se consiguió terminar nuestro primer disco.
La Jota de Ansó, Paloteao de Aragüés, Albada de Embún, Chinchecle de Bielsa, Jota de estilo, Dance de Santa Orosia, Jota de Hecho, Bolero de Larrés, El Villano de Bielsa, Paloteao de Lanuza, Ronda Altoaragonesa y la Jota de San Lorenzo, conformaron los temas de nuestro primer disco, que rápidamente salió al mercado, en formato "LP" y "CASSETTE".
Se hicieron varias ediciones; por suerte se vendió en toda España y nosotros lo vendimos por todo el mundo en nuestras actuaciones.
Es de reseñar que ya desde este primer disco, las fotografías, los textos y el diseño fueron nuestros, y así sería en el resto de discos, cuatro a fecha de hoy, que tenemos en el mercado.
En este disco debemos agradecer al Batallón Gravelinas (de Sabiñánigo) la colaboración por dejar que tres de sus gaiteros (Pedro, Francisco y Emilio) tocaran sus instrumentos, gaitas gallegas, en el Chinchecle de Bielsa ya que era prácticamente imposible localizar una gaita aragonesa, creemos que fue la primera vez que un grupo folclórico aragonés lo incluyó en su repertorio y que ahora sigue sonando en nuestras actuaciones, eso sí con gaita aragonesa. También tenemos un agradecimiento especial en este disco para Pili Márquez y Conchita Lalana que nos asesoraron en lo musical. Posteriormente con discos Ángel CVR de Zaragoza, se hicieron varias ediciones, remasterizadas y ya en formato "CD".


Rafa