Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas

18 octubre, 2021

Sobre el recorrido de este blog - 2021

 Álvaro nos cuenta cómo por circunstancias curiosas surge la iniciativa de crear un blog del Grupo, al que se puede acceder desde la página web (www.grupoaltoaragon.es). Actualmente, las entradas que se producen se publican también al momento en Facebook.

Desde el inicio del blog, en 2007, se han subido más de 500 entradas en las que se refleja gran parte de la vida del Grupo, al igual que hay interesantes artículos de folclore y otras materias. Todo un libro y todo un trabajo de las personas que han venido gestionando el blog y de las que han colaborado.

 MÁS DE 500 ENTRADAS EN EL BLOG

Este blog surgió de circunstancias curiosas. Os cuento. Hace tiempo que gusto de caminar por los montes que rodean Jaca. Casi siempre en solitario, no por rehuir la compañía sino por no depender de horarios fijos y por repetir o improvisar recorrido en función de múltiples circunstancias. En muchas ocasiones comparto caminata con amistades o personas que encuentro, con las que entablo conversación. En una de estas coincidí con Juan Latorre, con quien simpatizo. Enseñante jubilado y muy interesado en las cosas de nuestra tierra. Ha colaborado con la revista Jacetania y con otros grupos en temas culturales como historia o arquitectura.

Fuimos hablando de temas del Grupo sobre todo de la primera época. Tenía interés en conocer algunos temas de aquellos comienzos. Después de una animada conversación y grata caminata, me sugirió lo conveniente que sería que quedara escrito. Quizá en un libro. Comencé a darle vueltas  y aun viendo que podría tener interés, no me veía capaz de llevar a cabo tan ingente tarea. Habían transcurrido más de treinta años desde la fundación del Grupo y habría que recoger información de los comienzos y aún antes de ellos. Me parecía una labor que me desbordaba y a mi parecer, había personas más preparadas para hacerlo.

Teníamos los archivos del Grupo, recuerdos, carteles y sobre todo la memoria viva y próxima de tanto componente ahí a mano. Todo me parecía prioritario y no sabía cómo dar salida a ese jaleo de posibles temas que bullían en mi cabeza. Por otra parte si se trabajaba en orden cronológico, se iba a estar hablando de cosas de treinta años atrás y no contando las cosas del momento. Se me ocurrió que quizá un blog podía ser una forma de recopilar información, anécdotas y citas periodísticas. Se irían poniendo piezas, como en un puzle y conforme aumentara el número se vería más nítido el paisaje histórico.

En la primera entrada, el 27 de noviembre de 2007, comentaba: “Dice el refranero "Noviembre dichoso mes, que empieza por Todos los Santos y termina con San Andrés".

Se asocia San Andrés relacionado con la meteorología en primer lugar con "la nieve por los pies", con la siembra, que en muchas latitudes ya debe estar hecha, con la recogida de la oliva, con todas aquellas labores domésticas que acabarán de llenar la despensa, para afrontar sin preocupación el invierno que se asoma.

Los días van a ir alcorzando hasta el solsticio de invierno y nos van a poner en situación para hacer una vida más casera para recogernos un poco y para interiorizar y realizar otras actividades.

En este marco comienza este blog, a cinco días de Santa Cecilia y recién cumplido el trigésimo segundo aniversario de la formación del Grupo. Es pues una buena edad para intentar hacer un poco de historia y una recopilación de nombres, lugares, anécdotas, experiencias y quién sabe qué más irá surgiendo conforme se vaya animando la gente que forma parte activa o la formó en algún período de su recorrido.

No nos ponemos grandes metas, ni empezamos con expectativas concretas, aunque tenemos ideas claras de por dónde esperamos que vaya creciendo.

En principio el eje central espero que sea la historia del Grupo como decimos, pero ésta no puede ser sólo actuaciones, fotos, o anécdotas, ni tampoco batallitas, aunque quizá sea un conjunto de todo ello, además, ideas sobre el folclore, teoría, experiencias, diversiones, trajes, instrumentos, coreografía, juegos populares, dances, palotiaus, coplas, y tantas cosas que espero se vayan plasmando aquí.”

Comienzo desempolvando, fotos, carteles, recuerdos y leyendo muchos documentos de secretaría. En enero de 2008 y con el título “Declaración de intenciones”, entre otras cosas dije: “No pretendo que este BLOG sea mío en exclusiva; espero que sea el resultado de un trabajo colectivo. Yo pongo mi energía para que este tren empiece a andar, pero como sabéis, sólo he estado una porción del tiempo plenamente integrado, por lo tanto es inevitable que haya otras personas que aporten cosas que desconozco o que ellas conocen mejor.

…/…

Con respecto a las anécdotas y sucesos en general, procuraré que no quede nadie en mal lugar. Así pues sin intención de censurar ninguna intervención, ruego que las colaboraciones tengan en cuenta este detalle.”


En octubre de 2011, empiezan a colaborar Francisco Betés (Paco) y Rafael Pérez (Rafa) con sendas entradas y Fernando Estallo que escribe su primera en diciembre del mismo año. Esto produce una sinergia, que aun con altibajos hará que el blog vaya adquiriendo cuerpo y anime a otros componentes a participar. Nada menos que treinta y tres personas hemos firmado entradas y algunas otras han realizado reportajes, vídeos u otro tipo de publicaciones. Hasta 56 componentes han salido nominalmente en medios, incluido éste, a través de entrevistas, reportajes o bien mencionando su vinculación al Grupo. Dejamos constancia del resto de componentes hasta 261 que salimos en las orlas, que se hacen cada 5 años.

Es probable que las personas que lo siguen hayan pensado en que este blog es la historia de nuestro Grupo, pero sólo una me lo ha verbalizado, Manuel Tomeo, otro colaborador. Me dijo en su momento: - “Aquí hay un libro”. A lo que contesté: - “Esa era la idea”.


Este “libro”, tiene huecos a pesar de haber superado las 500 entradas. Casi todos los viajes importantes están plasmados, aunque falta el de la participación en la Expo de Hannover. No sé si algún otro. Hay años en los que no hay ninguna entrada, aun cuando he conseguido su listado de actuaciones. Seguramente hay información valiosa en forma de recortes y fotos en las casas de los componentes, pendientes de encontrar cuando las actividades familiares y laborales lo permitan. El protagonista está claro, es el Grupo F. Alto Aragón como ente y sus componentes como soporte necesario, imprescindible y valioso. Espero que ambos, el Grupo y el blog, tengan largo recorrido aunque respecto a éste habrá que ir intentando renovar o incorporar nuevos gestores, pensando siempre en su crecimiento y pervivencia.

Sólo queda agradecer a todas las personas que han colaborado de una u otra forma. Especial mención a Paco y Rafa que por tiempo o compromiso más han apoyado esta faceta, con docenas de entradas, además de Fernando.

Procuraremos seguir en la brecha.

Álvaro Gairín

Publicado en la newsletter del Grupo "De Capazo", 

núm 11(Tercer Trim. 2021)

11 febrero, 2016

Pone a la venta el disco de villancicos - 2007


El Grupo Folclórico “Alto Aragón” pone a la venta su nuevo disco de villancicos

 Desde los primeros días de este mes de enero ya está disponible en las tiendas de discos, librerías y establecimientos colaboradores el  nuevo CD de villancicos populares del Grupo Folclórico “Alto Aragón”. El trabajo fue presentado el  miércoles en la sede de la comarca de la Jacetania en un acto que contó con la presencia del presidente de la institución comarcal, Alfredo Terrén, el consejero de Cultura Alfredo Solano, el presidente del “Alto Aragón”, Carlos Franco y el responsable de comunicación del grupo, Joaquín Antoni.

El disco, titulado “Nueces y turrones, manzanas y peras”, recoge 17 temas diferentes que forman parte de la cultura popular de esta comarca y que se han recogido para su conservación y divulgación entre las nuevas generaciones. Estos villancicos han sido rescatados principalmente en la Jacetania, de personas que los recuerdan desde su infancia, sin poder determinar en muchos casos su procedencia ya que se trata de melodías “llevadas y traídas en las maletas de maestras, curas y monjas, porque se enseñaban de manera especial en escuelas e iglesias. Y de ahí a la calle, para convertirse en patrimonio de los niños”, explican los componentes del grupo.

El disco ha sido grabado en el sello “Talpa” por Geaster en los estudios de Alerre, y en él han participado hasta 35 miembros del grupo, bien como músicos o en el diseño y maquetación de la portada y el libro que acompaña al CD. También han intervenido el coro de niños de la escuela de Santa Cilia, Susana Pau (armonium) y Raúl Betés, además de aquellas personas que han informado de la letra y música de los villancicos: Irene Franco, María Gil, Nuri Anaya, Carmen Gil, Mª Pilar Franco, Lourdes Betrán, Charo Dieste, Ascensión Buesa, Cristobalina Torralba, Julián Mauleón, Coral de Ansó, Colegio de las Benedictinas de Jaca y Rosa Ladomega. Se han editado 700 copias.

La Comarca de la Jacetania, a través de una beca de ayuda a la recuperación de la cultura y el patrimonio, ha financiado el trabajo de investigación, con una partida específica de 2.000 euros, y la edición del disco, con 4.000 euros.

“Desde la Comisión de Cultura pensamos que había que trabajar en proyectos que sirvieran para el mantenimiento de nuestra cultura y patrimonio, y por ese motivo convocamos estas becas”, explica Solano. Además de este disco, las ayudas han servido para editar un libro sobre tradiciones ansotanas escrito en la lengua autóctona, así como para los dos proyectos de catalogación del patrimonio religioso.
 
Semanario “El Pirineo Aragonés” Núm 6.340 del 5 de Enero de 2007

16 abril, 2015

Historia del Bonete Montañés - 2007

HISTORIA DE LA INCORPORACIÓN DEL BONETE MONTAÑES AL DANCE DE SANTA OROSIA
Sombreros o bonetes

          Les llaman “bonetes”, de la misma manera que como los llamaba Alavés y Lasala en su obra comentada: “bonetes montañeses”. Su incorporación a sido muy reciente, en el año 1998. Y su vistosidad ha cambiado notablemente la percepción estética que se tenía del dance.

          No existiendo ningún ejemplar antiguo ni muestra gráfica conocida, hubo que basarse en la descripción que el anterior autor realizó y que recordamos: ...cubiertos con bonetes Montañeses, guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas...”.

          Además se tuvieron presentes los tres modelos de sombreros “engalanados” con los que cuenta el Viejo Aragón: danzantes de Yebra de Basa, danzantes de Embún y escuadra de labradores del Primer Viernes de Mayo. Con todo ello se confeccionaron los actuales “bonetes”.

          Se trata de sombreros de paja forrados de tela roja, a los que se le han añadido gran cantidad de lazadas. Están realizados con cintas de raso de todos los colores y cosidas una a una al sombrero. Como adorno van incorporados entre ellas pequeñas joyitas: medallas, colgantes..., además de más de media docena de pequeños espejitos.

          Asimismo, cuelgan de la parte de atrás nuevas cintas, más anchas que las anteriores, que se extienden sobre las espaldas de los bailadores y en las que de manera muy personal el bailador ha prendido joyas alusivas a la Santa como medallas o “cabezas” de plata, etc.

          Este tipo de tocado no es excepcional de nuestra comarca, pues muy al contrario los podemos observar en danzas rituales del resto de España adoptando diversas variantes: Méntrida (Toledo), Belinchón (Cuenca), Fregenal de la Sierra (Badajoz), Fuentelcéscep (Burgos) o los danzantes de la Virgen de los Reyes en el Hierro.

          Para su mejor colocación y seguridad en el baile, llevan un sencillo barbuquejo que lo sujeta por detrás de la cabeza.


              DANZA MONTAÑÉS

Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Págs.: 124, 125
           Edición y diseño: Pirineum editorial
           Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
           C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
           ISBN: 978-84-935061-4-8
           Depósito legal: Z-4084-2007

03 abril, 2015

Danza Montañés – 6 y último (2007)


Los músicos
4.3.5 Época actual: Enrique Tello

Es en 1979, como ya queda dicho, cuando vuelven a reaparecer de la mano del Grupo Folklórico Alto Aragón”, los bailes de castañuelas. Coincide en el tiempo con el relanzamiento del palotiau llevado a cabo por los danzantes más veteranos, de manera que a partir de esa fecha y hasta la actualidad, ambos dances se interpretan conjuntamente.
Aparecen las “castañuelas” y aparece Enrique Tello Rabal (Jaca, 1960) que es el referente actual más claro de la música de los dances jaqueses.
Su presencia ininterrumpida hasta la actualidad, no se limita a la ejecución de las piezas, sino que desde entonces realiza (conjuntamente con Julio Laín, entonces director de baile del Grupo Alto Aragón), una estupenda labor de investigación y recuperación de las viejas melodías, dirige a los bailadores de castañuelas, recupera instrumentos, trajes, bailes..., Es decir que una gran parte del dance actual se debe precisamente a su intervención y buen hacer.
Su formación, la de EnriqueTello, fue autodidacta y tuvo más de intuición que de proceso de aprendizaje; tuvo que recurrir a los músicos vivos más antiguos, para que le enseñaran las melodías olvidadas (ver capftulo referido a las melodías), y los conocimientos necesarios para el uso correcto de los instrumentos; junto a él, a lo largo de estos años han participado como músicos ocasionales diversos componentes del Grupo Folklórico “Alto Aragón”: Santiago Tello, Mario Garcés, Damián Gonzalo, Julio Laín y María Villarroya (la única mujer que ha tocado la flauta, fue en 1986).
Músicos del Dance de Castañuelas
José del Tiempo Prado hasta 1921
Mariano Giménez Auséns Años 40 (más vinculado al palotiau)
Manuel Vivas Cuello Años 40 (más vinculado al palotiau)
Enrique Tello Rabal 1979... (en activo)
Santiago Tello Rabal 1981
Mario Garcés Sanagustín 1982 y 1983
María Villaroya Saldaña 1986
Damián Gonzalo Barrachina ¿?
Julio Laín Ascaso 1985?


Músicos del Palotiau
Álvaro de la Torre 1984 ... 1998
A. Javier Lacasta Haza 1997
Luis Salesa Puente 1996-2006 (con ámbos grupos). actual
Enrique Tello Rabal (en alguna ocasión)
Mario Garcés Sanagustín (con G.F. “AA”)
Javier García Bartolomé 1998/2006, actual
Fernando Pardo Ara 2000/2006 , actual
Oscar Tesa Jarne 2005 y 06 (con el G.F AA), actual

DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Págs.: 233, 246, 247, 310, 311, 315

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007

22 marzo, 2015

Danza Montañés - 5 (2007)

Recuperación de instrumentos

También Juan Francisco Aznárez, canónigo de la Catedral de Jaca, aseguraba en un documento inédito lo siguiente:
“La parte instrumental consta de dos piezas; la flauta, de madera forrada con una piel de culebra y que se llama chicotén; y el salterio, de cuerdas recias que no se pulsan, sino que hoy se golpean ligeramente para dar base tonal a la melodía.”

El documento no tiene fecha, pero bien pudiera ser de 1979, año en que se recuperó el dance de castañuelas, y con el que tanto tuvo que ver Anteriormente, este autor ya había dado a conocer los textos del dance antiguo del s. XVII, así como la existencia en dependencias catedralicias de los “trajes blancos’ de los antiguos bailadores. Sus informaciones fueron claves para la recuperación del dance de castañuelas por parte del G. F. Alto Aragón.
Pág. 231
Todavía hay constancia de que en la Catedral, entre las pertenencias de la Hermandad de Sta. Orosia (faroles, ropones, salterio.,.) se encontraba “otra flauta más pequeña”.Y en efecto, se trata de una con características idénticas a la ‘txirula” del otro lado de los Pirineos, Nadie ha dado razón del porqué se encuentra allí, pero bien pudiera ser que con el dinero de la venta de la antigua, se hubiese comprado alguna otra flauta “parecida”. Se vendía “una flauta vieja y rota” y se compraba “una nueva y entera”.
Tras esta situación agónica para ambos instrumentos, se ha ido produciendo un proceso de recuperación que ha despejado las dudas sobre su futuro.
Independientemente de lo realizado en otros lugares. como Zaragoza, todo este proceso se ha desarrollado en dos fases claramente diferenciadas y separadas en el tiempo por al menos, quince años.
Fue hacia 1977-78 cuando el G.F.Alto Aragón, ante la necesidad de sacar en sus espectáculos algo tan significativo en el folclore jaqués como su palotiau, se interesó por la construcción de réplicas de los antiguos instrumentos. El salterio de la Hermandad de Santa Orosia sirvió de base para la realización de los correspondientes planos y para su posterior reproducción.


Dos primeros salterios se construyeron entonces por miembros del mismo grupo: Ismael Paños, carpintero, y Javier Angel-Alberola, que se encargó de los planos. La investigación sobre todo sólo acababa de comenzar y algún “olvido” se produjo, pues no se reprodujeron ni el puente móvil ni las grapas.
Con respecto a la flauta, la situación de partida no era tan favorable, pues la venta a un particular del último instrumento original hacía unos años, obligó primero a localizarla. Tras ello, se lograron sacar unos primeros planos que permitieron la realización de nuevos ejemplares.
En aquella época faltaba de todo: no se conocían las melodías, ni cómo se tocaba el instrumento, ni tenían músicos que los tocasen... Ni siquiera se conocían artesanos capaces de reproducir buenos instrumentos. Incluso la flauta que se utilizó cuando se recuperaron las castañuelas” en 1979, fue una bearnesa comprada a un grupo folclórico de Pau’50, pues todavía no se habían podido construir los primeros ejemplares.
Esto último se solucionó gracias a la intervención de A. Vergara, que consiguió las primeras reproducciones, seguramente tres o cuatro ejemplares, de manos del artesano catalán Pau Orriols i Ramón, que fueron definitivas51. Precisamente con una de ellas, se interpreta actualmente el dance de castañuelas.
Estamos pues, alrededor del año 80 y Jaca cuenta con varias réplicas de los instrumentos antiguos. Del mismo grupo Alto Aragón salen las personas, como E. Tello, A. Gairín o Julio Laín, que pondrán en funcionamiento todo lo demás: melodías, recuperación del dance de castañuelas, etc.
Hacia 1995 va surgiendo entre un colectivo de personas de Jaca aficionados a la música tradicional, la necesidad de nuevos instrumentos y de relanzar de una vez por todas la música que con ellos se puede ejecutar. En estos quince años, la labor investigadora va creciendo, sobre todo de la mano de Álvaro de la Torre, y surgen nuevos contactos con los vecinos franceses. Se van conociendo nuevos aspectos de esta pareja instrumental, pero se carece de nuevas réplicas que acompañen todo este proceso.
De Luis Salesa, músico actual del palotiau del grupo Alto Aragón y excelente artesano de la madera, se ha recogido este testimonio aclaratorio de todo el proceso seguido en esta segunda fase:

“Bueno, pues como decía anteriormente, nos juntamos los tres, Enrique (Bayona) tenía los planos (los de lo flauta de Zaragoza), Álvaro (de la Torre) tenía contactos con Francia... y yo me encargaba de buscar la madera de boj. Esto sería sobre el 97 más o menos… En Zaragoza creo que todavía no había nada en absoluto sobre este tema (a excepción de lo hecho anteriormente por A. Vergara en el 80), fue o raíz de los de Amurrío que comenzaron o aparecer instrumentos en diversos grupos de allí...

          Yo tenía un coche lleno de madera seleccionada, poro hacer buenos instrumentos, Álvaro ya había contactado con José Mª Concedo y su padre José, artesanos de Instrumentos de viento de Amurrio, en Álava, por medio de Graciano Lacasta de Yebra de Basa. Estos artesanos ya habían hecho el chiflo de Yebra, encargado por éste que es el encargado de hacer las pastoradas en Yebra, al parecer conocía por su trabajo a José María …enterados de esto y de su buena reputación en los círculos del tema nos dirigimos o Amurrío un sábado por primavera, con el coche cargado con más de doscientos kilos de boj y a partir de allí comenzó nuestra relación, Les proporcionamos los planos y los madera y lo que teníamos muy claro ero que había que hacerlos bien, es decir había que conservar la afinación antigua, que es en DO, pero casi sostenido. Ahora se afina modernamente, pero entonces era matemática puro: si el primer agujero lo haces a la distancia x, el segundo será a la mitad y el tercero a la mitad de la mitad.... Fue todo muy laborioso, primero hicieron dos copias de los de Yebra, chiflos muy bastos, con anillas de madera, no eran cómodos de tocar..., nos enviaban el trabajo a medida que iba terminando la labor de afinación; una vez hecho esto, ya perfilamos lo que era la terminación exterior adornos, rebajes..., y con los datos y planos y la afinación antigua, lo mismo que tenían los chistus antiguos..., Se realizaron los primeros quince chiflos, cinco para cada uno.

50 De la entrevista a Enrique Tello.
51De la entrevista a Enrique Tello.



Detalle de la embocadura de uno de los ejemplares modernos del taller de J. Md Gancedo (Amurrio- Alava).
La excelento decoración se debe a Luis Salesa, artesano de la madera y músico de estos instrumentos. Año 1999. Foto: M.Tomeo.

DANZA MONTAÑÉS
          Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio 
Págs.: 213, 216, 217, 223, 224, 225, 226, 228, 229, 231

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8

Depósito legal: Z-4084-2007

19 marzo, 2015

Danza Montañés - 4 (2007)


Otros palotiaus

 

Sinués

Estaba la niña con grande pesar,
estaba la niña con grande pesar,
que ha venido una nueva que le han de casar;
 mire usted, mire usted,
 que si otra no viene contenta estaré,
 mire usted, mire usted,
que si otra no viene contenta estaré. 

Con esta pequeña canción se acompaña una de las melodías más hermosas del rico panorama musical altoaragonés.Tras muchos años sin representarse, con ésta y otras melodías, Sinués ha vuelto a recuperar su palotiau.
José Gracia, poeta y danzante, a principios de los años 80 transmitió al Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca todo su conocimiento sobre los distintos bailes del palotiau de su pueblo. Estos supieron guardarlo, hacerlo parte importante de sus actuaciones, y finalmente transmitirlo a las nuevas generaciones de jóvenes de Sinués.
Se representa anualmente en octubre, para la Virgen del Rosario. Consta de un numeroso grupo de bailes de palos, que se complementa con otros de castañuelas (para la procesión), de pañuelos (muy interesante y original) y se concluye con el de la “trena”, que es el único ejemplo de baile de cintas que podemos encontrar en toda la zona de estudio.
          Visten, como el resto de palotiaus cercanos, con el traje ti-adicional “de calzón” y sombrero “de sástago” a la espalda. Se acompaña de acordeón y rondalla de cuerda.  

 Palotiau de Sinués. Año 2003, aprox. Foto cedida por F.Ponce


Lanuza

Tras la construcción del pantano en el año 1977, Lanuza quedó abandonado. Sus fiestas, sus tradiciones... parecía que iban a correr su misma suerte, pero no sucedió así.
Al menos su palotiau siguió interpretándose por los antiguos habitantes y por los vecinos de Sallent de Gállego, que pronto lo consideraron como propio, en las fiestas de este último lugar.
Su melodía, difundida en el año 198 1 por el Grupo Alto Aragón de Jaca, pronto lo convirtió en uno de los más conocidos y populares de todo Aragón. Más tarde, y con las protestas antitrasvasistas y antipantanos, se convirtió en todo un símbolo de la lucha por “la dignidad de la montaña”, interpretándose en numerosas ocasiones.
El baile en sí consta de cuatro “números” diferentes. En la actualidad, se ejecutan los cuatro seguidos, uno detrás de otro, sin interrupción, por lo que da la impresión de ser un único baile. Anteriormente, tal diferenciación debía de estar marcada, repitiéndose varias veces los diferentes “números”.
Se interpretaba para la fiesta y en la procesión de Santa Quiteria, que es el 23 de mayo, pero trasladada al último domingo de agosto.
Dentro de la sencillez de este palotiau, pues se baila en “cuadros de cuatro”, la complejidad de sus movimientos lo hace especialmente complicado. Si a esta confusión de “trucos”, le añadimos la velocidad rapidísima con la que suele interpretarse, obtendremos uno de los más espectaculares palotiaus de todo el Alto Aragón.

Búbal. Ensayando el palotiau con la orquesta Lacasta. Año 1960. Foto Museo de Búbal.

DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio           
           Págs.: 182, 183, 185, 186

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007

17 marzo, 2015

Danza Montañés - 3 (2007)


El palotiau

 Palotiau del Grupo Folklórico Alto Aragón el día de San Juan de 1998.

           Al mismo tiempo que todo esto sucedía, el Grupo Alto Aragón que tanto interés había mostrado en recuperar el dance de castañuelas, se hace presente en el palotiau. Por una parte lo introduce de manera cotidiana en sus espectáculos llevándolo por todo el mundo, y por otra llena las lagunas que a finales de los 70 los danzantes antiguos del palotiau habían dejado (citas de Trinidad y de San Juan).

 Los danzantes del Grupo Alto Aragón ejecutan La Cruz en el Coso.
Archivo L. Salesa, M. Tomeu. Año 1998

 Sus investigaciones en torno a los instrumentos del dance, así como sus melodías le hacen ganarse un protagonismo que ya no abandonarán. El grupo de palotiau formado por este núcleo se introduce desde entonces en la procesión general del día de Santa Orosia y su colocación delante de cualquiera de las otras dos urnas anima y contribuye a un mayor realce de la misma. Su presencia en las salidas del día de la Trinidad y del día de San Juan lo hacen imprescindible.

  Palotiau del Grupo Folclórico Alto Aragón. De pie: Joaquín Antoni, Alejandro Borau. Daniel Tesa, Jorge Sebastián, Luis Salesa (músico), Gabriel lndave, Juanjo Fernández, Fernando Cantabrana. José Antonio
lndave, Xabié Visús, Miguel Angel Bescós, Javier Arto, Julián Pardo: agachados: Jorge Antoni, Jaime Antoni, David Arbués y Andrés Raigón. Año 2006. Foto Barrio.
Son muy numerosos los danzantes que por este grupo han pasado, y no sólo aquellos que pertenecían al propio grupo folclórico, por el contrario han participado todos aquellos jóvenes jaqueses que han visto en él la manera de integrarse y participar en la fiesta de la Santa. En la actualidad, Luis Salesa y Joquín Antoní se encargan de su organización y enseñanza.

Participantes con el Palotiau del G.F. “Alto Aragón”

Alejandro Borau Betrán. Desde 2001
Alvaro Gairín Rabal (finales de los 80 a 2002)
Luis Sánchez Aso
Antonio Jorge Laín Pardo. Desde 2002
ChabierVisús Cirés. Desde 2002
Chusé Antón Indave Oliván. Desde 2002
Cristián Ramón Gracia. Desde 2001
Fernando Estallo Garcés (finales de los 80 a 2002)
Joaquín Antoni Buesa. Desde 1992
José Manuel Visús Lanuza. Desde 2002
José María Palacio Albertín (1999-01)
Juan Carlos Palacio Albertín (1999-01-02)
Juan José Fernández Gastón. Desde 1996
Julián Pardo Ara. Desde 2000
Miguel Angel Bescós Salas. Desde 2000
Sergio Sánchez Lanaspa. De 1998 a 2003
Miguel Estallo Jaca. 2002
David Betrán
Juan Alonso Arroyo
Rafael Pérez
Alejandro Pérez Ara
Gabriel Indave
Javier Arto Hijós
Jorge Sebastián Ramos
Daniel Tesa Betés
Andrés Raigón
Jorge Antoni Millán
Jaime Antoni Millán
David Arbués Espinosa
Diego Gairín Pueyo

            DANZA MONTAÑÉS
            Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio           
            Págs.: 58, 159, 160, 166, 315.

Edición y diseño: Pirineum editorial
Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007


11 marzo, 2015

Danza Montañés - 2 (2007)

Año 1979: Recuperación actual. Os Bailadós

Fue para el día de Santa Orosia de 1979 cuando se recuperó por última vez y de manera “definitiva” el dance de castañuelas.

La historia de su recuperación fue protagonizada por el grupo local “Alto Aragón”, que nacido cuatro años atrás, tenía y tiene entre sus objetivos el hacer renacer de su olvido y difundir todo el legado musical, folclórico y etnológico, que la cultura tradicional montañesa nos ha transmitido. El dance de castañuelas de su ciudad fue uno de sus primeros objetivos.

Su proceso de recuperación, todavía inconcluso, no resultó nada fácil: Hacía cincuenta y siete años que nada se sabía de él, a excepción del período de posguerra; la memoria colectiva de la gente ya no lo tenía en su recuerdo, el apartado musical estaba muy debilitado, faltaban los instrumentos originales, etc.
D. Juan Francisco Aznárez, canónigo archivero de la Catedral, fue personaje clave en todo este proceso. Sus escritos del año anterior despertaron la curiosidad de varios miembros del grupo “Alto Aragón”13. Sus conversaciones, sus consejos y la presentación de los trajes antiguos, que todavía se encontraban (y se encuentran) en viejos armarios de la Catedral fueron los elementos de partida de todo este proceso de recuperación.

13Podernos citar con la intención de no dejarnos a ninguno a Enrique Lope, Julio Lain, Enrique Tello, Enrique Muñoz, Ángeles Rubio, Antonio Gairin, Ismael Paños y Javier Angel-Alberola.

Más adelante vendrían las charlas con antiguos bailadores, destacando la de Joaquín Jame Ara (1907-2001), de la ‘huerta Villa María”, que fue básica para todo el montaje de los primeros pasos. A su vez, la aparición de dos fotografías de los bailes antiguos ayudaría a concretar más detalles: disposición espacial, estética del conjunto, posición de los brazos, etc.

Pero junto a todo ello faltaba un aspecto fundamental que había que investigar y del que había muy poca información. Se trataba de las melodías que debían acompañar a los bailes y los instrumentos que las debían interpretan Gran parte de esta tarea fue realizada por Enrique Tello, actual músico de las castañuelas y un miembro más de aquel grupo. Uno a uno fue entrevistando a los antiguos músicos todavía vivos, intentando reunir un “corpus” musical lo más amplio posible.
Todo ello se realizó en una época en la que todavía “estas cosas” no estaban muy de moda y resultaba extrañísimo hablar de “palotiaus’, salterios y otros cantos y bailes que no fuesen la “oficial” jota. Ni siquiera había constructores de instrumentos a los que recurrir para la realización de las réplicas. Tanto es así, que las primeras flautas se trajeron de Francia, gracias a la relación existente entre los grupos folklóricos “Lou Ceu de Pau" y “Alto Aragón’, coincidentes en numerosas ocasiones en actuaciones tanto en un pais como en otro.


“…partíamos de cero y había muy poca información, era una época que se iba mucho por Francia y coincidíamos con grupos franceses que utilizaban tanto el salterio como la flauta. Es a través del Grupo ‘Lou Ceu de Pau” que se es encargó la primera flauta de tres agujeros..’


(Entrevista con Enrique Tello Rabal, n. 1960)


Se trata, en todo caso, de un proceso abierto e inacabado. Cada año van surgiendo pequeños cambios que mejoran el resultado final. La simplicidad de unos primeros bailes se ha convertido en coreografías más complejas y espectaculares que dan mayor vistosidad a los mismos. Unas veces han sido modificados los criterios de cómo avanzar o cómo retrasarse durante la procesión para no interrumpir la marcha de la urna principal. Otras, ante la recuperación de una melodía, se ha optado por crear una nueva coreografía, procurando no modificar el estilo y carácter de las ya existentes.
En un primer momento, algunos de estos bailes se denominaron con némeros: “el dos”, ‘el tres”.., a semejanza de algunas mudanzas del palotiau. En la actualidad, los nombres de las distintas danzas hacen relación a diversos elementos destacados del culto a Santa Orosia:’Mantos”, “Romeros”, ‘Yebra”, ‘Cruceros”, etc.


Por otra parte, este mismo proceso de ampliación y mejora del dance lo encontramos en la indumentaria. Con el paso del tiempo se han ido confeccionando hasta tres nuevos grupos de trajes, buscando una mayor similitud con los antiguos. Añadiendo, últimamente, algunos complementos que faltaban: pañuelo o mantoncillo cruzado al pecho y ‘pulgarillas” o castañuelas de boj en el año 1996; "bonetes montañeses” en el año 1998 y "vistosas ligas" en 2000. Todo ello según las referencias tanto gráficas cómo documentales que se poseían.

No ha faltado mejora en lo que es el distintivo del dance: las castañuelas. Fue en el año 1996, cuando se cambiaron las más convencionales por otras más artesanales, en boj y réplicas de los modelos antiguos. Asimismo, vemos modificado el número de bailadores, que si tradicionalmente había sido ocho (o dieciséis), en la actualidad llegan a participar durante la procesión diez, doce o hasta catorce de ellos; siempre conservando la tradicional composición de ‘a ocho”, en los bailes de "plaza”.

Por último, cabe destacar que se ha determinado que la denominación más propia para cada uno de los componentes sea la de "bailador” y ”os bailadós” a "los bailadores de Santa Orosia” para el conjunto del grupo. Ello no implica que en determinados contextos sigan denominándose "danzantes”, pues lo son, pero ante la duplicidad y equívoco del nombre con los que interpretan el "palotiau”, se ha adoptado esta última solución.

Solución nada extraña y artificiosa, pues durante todo el siglo XIX y hasta su interrupción en 1921 así se les denominó popularmente: bailadores de Santa Orosia o bailadores de la Santa. El hecho de especificar-los en aragonés (“os bailadós’),obedece al deseo de reivindicar nuestra antigua lengua, así cómo al hecho cierto de ser así como eran nombrados nuestros danzantes mientras la lengua aragonesa fue común en esta tierra.

Con todo ello, el resultado ha sido un conjunto de un carácter muy definido y que ya resulta “reconocible” tanto para los propios de Jaca como para los de fuera, Un conjunto de bailes que lentamente van creando un “poso” que lo han convertido en una tradición plenamente integrada y consolidada.
Esta solidez viene marcada, sobre todo, por la continuidad de los intérpretes, pues algunos permanecen desde 979; así como por la constante tutela del grupo “Alto Aragón” del que proceden todos ellos.

4ª Época: Siglo XX (1979 - 2004 Grupo Folklórico “Alto Aragón”)
Alberto Rodríguez Gutiérrez             1989... (en activo)

Alvaro Gairín Rabal                           1979 a 1987
Antonio Gairín Rabal                        1979 y 1980
Carlos Eíto Araguás                           1990 aprox.
Carlos Puértolas Morláns                   1979y 1980,y 1982a 986
David Rodríguez Gutiérrez               1989 a 1991 y 1998... (en activo)
Enrique Lope López                          1979 a 1982
Enrique Muñoz Burillo                      1979 a 1986 y 1988
Eduardo Jaca Pérez                           1993
Fernando Estallo Garcés                    1979/1981-1983 a 1986 y 1988
Francisco Betés López                       1979... (en activo)
Guzmán Fernández Barrio                 1980... (en activo)
Ismael Paños Grasa                            198l a 1986
José Antonio Muñoz Burillo              1983-85-87-88-90-91-93-94-95 y 97
José Alastuey Anaya                         1997... (en activo)
José Javier Eíto Aragüás                    1999... (en activo)
José María Palacio Albertín               2000... (en activo)
José Ramón Salvador Gutiérrez        1989... (en activo)
Juan Carlos Palacio Albertín              2000... (en activo)
Julio Laín Ascaso                               l979 – 1981... (en activo)
Luis Sánchez Aso                              l986-1988-l989 y 1997
Manuel Tomeo Turón                        1986 a 2006
Marcos Lera Juan                               1989-90-94-95-97 y 1998... (en activo)
OscarTesa Jame                                 1990 a 1996
Ramón Reiné Viñales                        1980 a 1983 y 1985
Roberto García Bartolomé                 1989 y 1990
Santiago Calonge Pradillo                 1987... (en activo)
Sebastián Langa Arranz                     1999... (en activo)
Valentín Puértolas Gil                       1989

DANZA MONTAÑÉS
Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernádez Barrio
Los bailes de castañuelas Págs.: 107, 108, 109, 110, 310

Edición y diseño: Pirineum editorial

Tel. 974 355386 - www. pirineum.es
C./ del Carmen, 4, 1º izda., 22700 JACA
ISBN: 978-84-935061-4-8
Depósito legal: Z-4084-2007