Mostrando entradas con la etiqueta 1899 (Anterior 1900). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1899 (Anterior 1900). Mostrar todas las entradas

16 agosto, 2023

Salterios de Jaca y 3 - Enrique Bayona - 2023

Los Salterios de Jaca (y 3)

Enrique Bayona Benedé

Músico de chiflo y salterio

El salterio antiguo de Jaca

En el año 1910 se retoma la salida del dance con un nuevo músico. José del


Tiempo “Chaquín” tiene entonces 18 años y se estrena en la procesión. Utiliza por primera vez los instrumentos propiedad de la Hermandad, que ya serán protagonistas en las procesiones generales durante los próximos años. La formación mantiene los seis bailadores de las últimas décadas.

Los dos años anteriores n0 ha salido el dance, parece que había problemas. Queda reflejado claramente en un artículo del periódico “La Unión” (23.06.1910) que transcribimos a continuación:

"La vista de los verdaderos jacetanos será gratamente sorprendida ante la presencia de los típicos bailadores en la renombrada procesión de Santa Orosia, tradición casi ya relegada al olvido. Para su nueva exhibición, tras dos años de haber desaparecido, hánse tenido que vencer bastantes dificultades, más las gestiones de los organizadores, lograron por fin feliz resultado”8.

Fue cn aquellos años en los que el dance se recuperó por primera vez er el siglo XX. Otras “recuperaciones” tendrían que llegar. La Hermandad de Santa Orosia lo tuvo que liderar y tuvo que “vencer bastantes dificultades”. Fue fundamental disponer de los instrumentos que eran ya de su propiedad desde 1901. Posiblemente estos dos años fueron necesarios para que “Chaquin” aprendiera a tocar, buscar nuevos danzantes ...

El músico que participó en el dance antes que “Chaquín” decidiría no volver a tocar, o se decidió no llamarle .... Era el signo de los tiempos. No tenemos datos sobre su nombre, procedencia, no se han conservado sus instrumentos ... pero sí tenemos su imagen.

Esta magnífica foto forma parte de la colección particular de la familia Cadier. En ella se aprecia la procesión a su paso por la calle Mayor y claramente los danzantes junto con su músico vestido “de calzón”. La foto se ha fechado en 1897 gracias a la información aportada por Odette Campillo Cadier, descendiente del autor de la foto: Albert Cadier.

Tenemos también una descripción de los instrumentos, que confirma detalles que no pueden apreciarse en la fotografía (piel de culebra, nogal...):

*... el solemne sonido del viejo salterio de nogal, largo, oblongo, de seis cuerdas y parecido a un ataúd, y las notas de la flauta cubierta con piel de culebra ...” 1895.10

Este músico toca un salterio que claramente no es el salterio de la Hermandad. Con las limitaciones y la dificultad ante la falta de definición de la foto, se aprecia un salterio diferente al actual de Jaca. Tiene un puente recto como el de Yebra, formas no tan trapezoidales como el de Jaca, adornos a modo de roseta junto a las “bocas”, y tipológicamente se acerca al salterio de Biota/ Sos. Tomando la longitud de la flauta como referencia y considerando una longitud de 43 cm, este salterio sería similar en tamaño al de Biota/ Sos (ver croquis).

Este músico fue el último músico tradicional, que como durante siglos, fue contratado sin ser formado directamente por la Hermandad o por el Ayuntamiento y usando sus propios instrumentos. Tomás Mayor de Sasal fue también el último músico “freelance”, en este caso en la Romería de Yebra. Cuando dejó su actividad, su salterio pasó a sus parientes de Yebra y el Ayuntamiento gestionó y subvencionó su aprendizaje, en un proceso de ”institucionalización” similar al de Jaca y posterior en veinte años. Con ellos acabó un mundo de músicos profesionales de chiflo y salterio.



 8 Tomeo Turón, Manuel/ Fernández Barrio, Guzmán "Danza Montañés", 2007

10 Forlong, J.G.R. "Encyclopedias of Religious or Faith of Man". Part I (pag. 507). 1906

… con su correspondiente flauta

Los instrumentos que el Sr Celedonio donó a la Hermandad fueron un salterio con su correspondiente flauta. La historia del salterio es clara a lo largo de todo el siglo XX, manteniéndose la propiedad en la Hermandad y participando en las procesiones generales. Respecto al chiflo la cosa no es tan sencilla.

En esta conocida imagen del fotógrafo “De las Heras” aparece Tomás Mayor el día de Santa Orosia en Jaca en las fiestas de 1922. Los instrumentos que toca son los instrumentos donados en su día por Celedonio (los instrumentos propiedad de Tomás Mayor estaban siendo utilizados en Yebra de Basa ese mismo día por Alfonso Villacampa) y se puede apreciar, quizás mejor que en cualquier otra foto, el magnífico chiflo de la Hermandad.

Tradicionalmente siempre se ha dicho, tanto por los músicos locales como por los estudiosos del tema, que en Jaca había dos chiflos. Uno de la Hermandad y otro propiedad de Mariano Jiménez, músico activo en Jaca en las décadas de los años 20 y 30, y que se fabricó su propio chiflo tras iniciarse en el “paloteau”. Siendo la foto de Tomás Mayor del año 1922, este segundo chiflo jacetano no estaba todavía construido, por lo que nuevamente se confirma que los instrumentos de la foto son los instrumentos donados en 1901.

La historia de ambos chiflos es difícil de seguir, pero en cualquier caso no es una historia feliz. Tradicionalmente se cuenta que el chiflo del Sr Mariano fue vendido a un industrial de Zaragoza en 1965, donde se conservaba en los años ochenta. Por otro lado, el chiflo llamado “de la Hermandad”, ya fuera de uso por su deteriorado estado, desapareció de un año para otro también a mediados de los años 60. No es conocido su paradero.

Del chiflo conservado en Zaragoza se han realizado fotos en varias ocasiones. Poco conocidas hasta el momento, varias de ellas son las que aparece en este artículo.


Las dos flautas fueron estudiadas en detalle por Dionisio Preciado en 1963 durante su estancia en Jaca. Capuchino, musicólogo y organista, era especialista en música popular y publicó en 1969 su antología “Folclore español”.

En su descripción publicada de las flautas de Jaca, en todo coincide con las descripciones de estudiosos y de músicos locales respecto al chiflo de la Hermandad y del Sr Mariano (piel, color, boquilla ...). Todo excepto en la existencia de una fecha grabada debajo del bisel, que según su escrito estaba en el chiflo de la Hermandad y no en el chiflo del Sr Mariano. Extrañamente en el chiflo conservado en Zaragoza aparece esta inscripción “Año 1404”.

“Una segunda flauta, que pudimos examinar en Jaca - propiedad de don Mariano Jiménez -, aparece mucha mejor conservada que la descrita propiedad de la Hermandad de Santa Orosia. No tiene fecha de fabricación”. (Preciado, Dionisio) 1968.

Nuevo misterio en un tema ya misterioso. Este detalle dejaría abierta la puerta a la pequeña posibilidad de que el chiflo conservado en Zaragoza sea realmente el chido del Cabildo (Hermandad), contrariamente a lo indicado durante años por los protagonistas de esta historia, y que por la tanto el chiflo que Celedonio fabricó para la hermandad esté ahora en Zaragoza.

Nueva especulación a sumar a las cientos de especulaciones que los amantes de estos instrumentos hemos hecho, no sin pesar, durante años respecto al paradero real de las flautas. Esperamos que algún día de una forma u otra se resuelva este misterio.

Nos consta que hace una década se realizaron gestiones desde instituciones jacetanas para que este chiflo pudiera regresar a Jaca. Parece que no era el mejor momento para un posible retorno. Independiente del origen del chiflo que se conserva en Zaragoza, deseamos, como muchos otros, que esta pareja de instrumentos excepcionales puedan estar nuevamente juntos en nuestra ciudad. No únicamente juntos en este artículo sino físicamente para disfrute y orgullo de todos los jacetanos.




… Y final

En la bibliografía sobre el chiflo y el salterio se repiten constantemente dos ideas. Que estos instrumentos son dos auténticos fósiles en la organología española, y que se han conservado gracias a participar en los ritos asociados a Santa Orosia.

Esta segunda idea sabíamos que era cierta. Pero hemos querido acercarnos alas personas protagonistas de este esfuerzo, tanto a las pertenecientes a la Hermandad como a los músicos activos en aquellos primeros años del siglo XX. De la mayoría conocemos sus nombres, de algunos únicamente disponemos de su foto, pero en todo caso hemos podido conocer con más detalle la historia de la que fueron protagonistas.

Respecto a que los instrumentos sean fósiles, habría que matizar. Los fósiles describen organismos ya desaparecidos y el chiflo y salterio siguen vivos en nuestras músicas, y de forma general en nuestra cultura. Aunque la selección natural los abocaba a la desaparición, sobrevivieron en Jaca y Yebra, y ahora su utilización es común por parte de agrupaciones de danzantes y músicos de toda España. Están definitivamente recuperados. Mucho trabajo y mucha gente involucrada, durante mucho tiempo, para que esto haya sido así.

Quiero dedicar finalmente este artículo a Dolores Gairín y a su familia, por recordar con orgullo que sus antepasados construyeron la flauta de Jaca.

Y agradecer a mis amigos Ignacio Alfayé, Javier Lacasta y Luis Salesa su ayuda e inspiración en la reconstrucción de esta pequeña historia, que habla de músicos, de sus instrumentos y del tiempo que les tocó vivir.

Jaca, febrero de 2023.

Bibliografía

ARCHIVOS:

- Archivo Colección Particular Familia Cadier

- Archivo Diocesano de Jaca. A.D.J

- Archivo Departamental de los Pirineos Atlánticos. Pau /Historia y Patrimonio Protestantes de los Paises del Adour (H3PA)

- Archivo Histórico Provincial de Huesca. A.H.P.H

- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. A.H.P.Z

- Archivo Nobiliario de Aragón. A.N.A

- Archivo Real Cofradía de Santa Orosia de Jaca. A.S.O.J

PUBLICACIONES:

- ALFAYE SORIANO, Ignacio. “Modalismo y tonalidad en las melodías de los dances de Jaca y Yebra de Basa”, Revista de folklore N* 485. Fundación Joaquín Díaz. 2022.

- BAYONA, Enrique / GRACIA, José Ángel / LACASTA. Javier / SALESA, Luis. C.D. “Palotiaus del Viejo Aragón y Valle de Broto”. Colec. “La tradición musical en España”. Vol 25. Ed. SAGA 2002.

- GRACIA PARDO, José Ángel / LACASTA MAZA, Antonio Javier. “Tomás Mayor, músico del dance de Yebra de Basa”. Temas de Antropología Aragonesa. N* 11 — 2001.

- PRECIADO, Dionisio. “Folclore Español”. Madrid 1969.

- SUMAN, Mateo. “Apuntes para el Diccionario geográfico de Aragón. Partido de Cinco Villas”. 1802. Según el MS. 9-5723 de la RAH. Edición IFC. 2015.

- TOMEO TURÓN, Manuel / FERNÁNDEZ BARRIO, Guzmán. “Danza Montañés”. Jaca 2007.

ENTREVISTAS:

- DE MIGUEL, Antonio. “Casa García de Caniás”. Autor, Enrique Bayona. 2022.

- GAIRÍN, Dolores. “Casa Jorge de Caniás”. Archivo Sonoro de Tradición Orosiana. Enrique Bayona / José Ángel Pardo. 2017.

- DOCAMPO, Luis, “Casa Gairín de Baraguás”. Autor, Javier Lacasta. 2023.

 

En la revista LA ESTELA  núm 50 (págs 105-107) de la Asoc. Sancho Ramírez de Jaca 

09 agosto, 2023

Salterios de Jaca 1 - Enrique Bayona - 2023

 

Los Salterios de Jaca (1)

Enrique Bayona Benedé

Músico de chiflo y salterio

Procesión de Santa Orosia en la calle Mayor. Jaca, 1897

El siglo XIX

La Real Academia de la Historia conserva en su biblioteca un manuscrito fechado en 1802 titulado “Apuntes para el Diccionario geográfico de Aragón. Partido de Cinco Villas”. Obra del fraile Mateo Suman, quería ser parte de un ambicioso proyecto de nombre “Diccionario geográfico-histórico de España”, que finalmente no se llegó a realizar. Se especula con la posibilidad de que el estudio correspondiente al partido judicial de Jaca exista. Por el momento nadie lo ha dado a conocer.

El estudio se basa en una encuesta distribuida por los diferentes ayuntamientos del Partido Judicial incluyendo una serie de preguntas. La número 26 es la que nos interesa, pues afecta al “vestido y la música”. Analizando las respuestas podemos tener una visión real de la distribución de la pareja chiflo y salterio en este territorio en los inicios del siglo XIX. En la parte norte montañosa, que correspondería con la zona occidental de la actual Comarca de la Jacetania, la presencia de estos instrumentos era abrumadora.

Ya en la descripción general del territorio “Descripción del Partido de Cinco Villas en General” nos encontramos:

MÚSICA. Su música, la que es común en el reino, usándose entre los montañeses, la flauta o churlar, y el que llaman salterio, y tamboril.

El listado de pueblos donde se indica específicamente su utilización es el siguiente:

Alastuey, Arrés, Aso, Bagüés, Bailo, Embún, Navardún, Hecho, Larués, Paternoy, Majones, Mianos, Ruesta, Santa Engracia, Sigüés. En otros muchos la pregunta queda sin contestar por lo que deja abierta su utilización.

Como ejemplos:

Embún. Celebran sus fiestas con juegos de pelota, barra, corridas de pollos y bailes públicos acompañados de músicos que tañen salterios. El salterio es un instrumento largo de cinco palmos, y dos de ancho, adornado con 6 cuerdas muy recias, o bordones, los que hiere con un palito y con la mano izquierda hace sonar una flauta dulce, sirviéndoles el salterio de contrabajo.

Mianos. Las niñas bailan con pandero. Me dicen que este instrumento no es común a los demás lugares, pero yo lo he visto al paso en otros lugares de la montaña, además del instrumento común en ellas, que es el llamado chuglar, especie de arpa larga, cuyas cuerdas se hieren con un palito o hierro, con una mano, y con la otra se toca una flautica.

Ruesta. Visten al uso de la montaña, con chupa, ungarina y abarcas. Usan en sus diversiones, y fiestas públicas de salterio instrumento largo, con pocas cuerdas gruesas que se hieren con un palito, y una flauta dulce.

Javierregay. Sus juegos son los de pelota, barra, y bailes comunes, y su música la que en la montaña se llama salterio.

Actualmente sabemos que Berdún y Ansó también fueron pueblos con tradición en chiflo y salterio. El listado de pueblos debería ser entonces todavía mayor. La parte restante de la Jacetania y también el Alto Gállego, con el mismo contexto cultural, tendrían una distribución similar en la utilización de estos instrumentos.

Durante la elaboración del CD “Palotiaus del Viejo Aragón y Valle de Broto”, se trabajó en un inventario de los dances conocidos de estas zonas, presentes y pasados, y de los instrumentos históricos que participaban en ellos.

Con la excepción de Jaca y Yebra de Basa, las referencias a la utilización de estos instrumentos conservadas en los archivos y en la memoria eran pocas. Se deduce con claridad que instrumentos y músicos no estaban activos ya en la última década del siglo XIX.

Muchas cosas pasaron en este siglo para que estos instrumentos hegemónicos llegaran prácticamente a desaparecer. Llegó la música tonal, y con ella un nuevo gusto musical de la mano de polkas, valses, mazurcas... Y con ella nuevos instrumentos adaptados a la tonalidad como los acordeones. A otros, como los violines y guitarras, se les ajustó la afinación adaptándose a los nuevos tiempos.

El chiflo y el salterio, instrumentos musicales nacidos en el mundo modal, tuvieron peor adaptación. Poco a poco quedaron relegados en los gustos de la gente y aguantaban únicamente para música ritual (procesiones, danzas en misa ...). Los músicos de salterio tenían que competir con músicos de acordeones y rondallas, y su música ya no era la música predominante contratada por los ayuntamientos para las fiestas.

Con el tiempo, la música ritual también fue poco a poco interpretada por las rondallas, bandas ... Estas, además de hacer baile, podían acompañar al dance si era necesario, La falta de demanda mermó el número de músicos de salterio, y a su vez generó problemas a los pueblos que hubieran querido continuar con los viejos instrumentos. En la primera década del siglo XX ya sólo quedaban dos músicos activos en todo el viejo Aragón. Uno en Jaca y otro en Yebra de Basa.

En Jaca, el propio dance se había visto afectado por un progresivo proceso de pérdida. De las iniciales dos cuadrillas de ocho bailadores de principios de siglo XIX, pertenecientes a las cofradías de agricultores y pelaires, se había pasado en las últimas décadas a una única cuadrilla de solo seis bailadores.

Procesión de Santa Orosia en la calle Echegaray. Jaca, 1896. Autor Ignacio Coyne. Colección Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza

En 1876 se aumentó el pago a los bailadores por parte de la Hermandad a 100 reales “siempre que no baje de seis el número de estos”1.

En 1893 relata un visitante francés: Precedida de seis danzantes, vestidos de blanco, representando a la infancia, la edad madura, y casi la vejez; durante más de dos horas y por todo el recorrido, al son de la flauta y tamborín, tocados al mismo tiempo por un muy modesto artista, ejecutan bailes circulares (rondes) y una suerte de “fandango” poco variado e ininterrumpido2.

De 1895 aparece esta cita en la “Enciclopedia de las Religiones” de Forlong: “eran dos chicos, tres hombres Jóvenes y un hombre más mayor que había realizado la misma tarea durante 29 años”3.

En todos los casos se vislumbran pequeños síntomas de que el dance ya no tenía la fuerza de principios de siglo.

Y no parece que pintara bien con la llegada de la nueva década. Los aires de renovación buscaban una Jaca “moderna” en todos los aspectos; la llegada del agua del canal en 1891, el alumbrado eléctrico en 1892, la llegada del ferrocarril en 1893, la eliminación de los primeros tramos de murallas... En la mente de muchos estos avances parecían ir en contra de los usos y costumbres de siglos pasados, y entre estos en contra de la antigua tradición de los bailadores y de sus viejas músicas.

1 Libro de Actas de la Real Cofradía de Santa Orosia de Jaca. 1876.

2 Padre Bérille. “Boletín de la diócesis de Bayona”.1893.

3 Forlong, J.G.R. “Encyclopedia of Religious or Faith of Man”. Part 1 (pag. 507). 1906.

En la revista LA ESTELA  núm 50 (págs 101-102) de la Asoc. Sancho Ramírez de Jaca

24 junio, 2023

Comienzan las Fiestas Patronales - Junio 2023

Queremos agradecer desde aquí a los medios de comunicación locales, radios, prensa digital y en papel, la difusión que hacen de nuestra actividad, especialmente en estas fechas que celebramos el 400 aniversario del primer documento que hace mención a la existencia del Dance de Castañuelas. El semanario local “El Pirineo Aragonés”, publica un número especial donde recoge entre otras cosas toda la actividad prevista en Jaca durante las Fiestas Patronales de este año. De esta publicación, reproducimos aquí la portada y un artículo del interior donde describe las prendas del traje del Danzante y actos en los que participamos. Gracias a este semanario por su marcada colaboración, como deja constancia al final del artículo.

Álvaro


Se han confeccionado siguiendo los patrones originales y se estrenan con motivo de los actos del cuarto centenario

Los Bailadores de Santa Orosia lucirán sus nuevos trajes en las procesiones de santa Orosia

E.P.A.- Los Bailadores de Santa Orosia lucirán, en las procesiones de santa Orosia —el sábado 24, san Juan, y el domingo 25 de junio—, los nuevos trajes y bonetes que han confeccionado con motivo del 400º aniversario de la primera referencia documental de la que se tiene constancia en relación al dance de castañuelas. Las nuevas vestimentas se han elaborado siguiendo los patrones y elementos originales, tomando como modelo los antiguos trajes que actualmente se conservan en la catedral de Jaca. Uno de ellos puede verse en la sala Torreta del Museo Diocesano, donde ha quedado expuesto aprovechando las actividades programadas en torno al cuarto centenario.

De esta indumentaria se ha hecho una amplia referencia en la exposición dedicada a los Bailadores de Santa Orosia que, desde el mes de mayo y hasta este 23 de junio, puede verse en el vestíbulo de la casa consistorial (entrada por la calle Ramón y Cajal).

“Los Bailadores de Santa Orosia, como es habitual en un gran número de dances y bailes rituales de toda la península, van vestidos de blanco”, se indica en uno de los paneles de la exposición, el referido a la indumentaria, donde se recuerda que “los trajes actuales son copia fiel de la media docena de ejemplares antiguos que se conservan guardados en dependencias de la catedral de Jaca. Estos, a su vez, reflejan la descripción que de estas vestimentas hace el canónigo Alberto Alavés y la Sala en su obra sobre la vida de santa Orosia en 1702”.

La vestimenta está compuesta de una chaqueta y calzón de color blanco, generalmente de piqué, camisa de algodón, marinetas blancas de piqué, medias blancas de algodón, ligas de seda, alpargatas miñoneras, que se llevan sin calcetines, fajas de lana, la mitad rojas y la otra mitad azules, mantón, que se lleva terciado al pecho, anudándose a uno de los costados, pañuelo de cabeza y un bonete montañés forrado de tela roja y del que cuelgan un sinfín de lazadas multicolores que lo recubren por completo, Entre ellas, van situadas pequeñas joyitas y espejitos que adornan  el conjunto. Destacan el manojo de cintas multicolores de seda que cuelgan sobre la espalda.

Su factura sigue los patrones de otros sombreros similares de la zona que portan los Danzantes de Yebra de Basa y la escuadra de Labradores de la Hermandad del Primer Viemes de Mayo.

La indumentaria se complementa con un clavel rojo que los bailadores llevan en la boca, al igual que hacen los Danzantes de Santa Orosia (paloteao) y los escuadristas del Primer Viernes de Mayo. Las castañuelas son de madera de boj y están profusamente labradas con detalles geométricos de la tradición pirenaica. Las actuales son copia de los modelos antiguos que se conservan en Jaca. En el caso de los músicos, en vez de castañuelas, tocan el salterio y el chiflo, instrumentos con los que se interpretan las melodías que los danzantes bailan sin parar durante toda la procesión junto a la urna relicario de santa Orosia.

La procesión de día de san Juan para recibir a los romeros comenzará a las 18:30 horas en el Portal de Monjas, continuando por la calle Mayor hasta la catedral. Al día siguiente, a las 9:30 horas se recibirá a los romeros y Cruceros que portan las cruces de las Tres Veredas con entrada procesional a la catedral, donde se oficiará la misa. A su término, se iniciará la procesión en la que se expondrán las tres urnas que guardan los restos de santa Orosia, san Félix, san Voto y san Indalecio, acompañadas del Pendón de la Real Cofradía de Santa Orosia, los Danzantes y Bailadores de  Santa Orosia y el Paloteao del Grupo Folclórico Alto Aragón.

En la misma jornada del 25 de junio, pero por la tarde, se desarrollará la 17ª Jornada de Folclore Tradicional, que en esta ocasión contará con la participación de la agrupación de Dances y Albadas de Graus. Organizada por el Grupo Folclórico Alto Aragón, esta jornada incluyen un pasacalles por el casco histórico, a las 18:30 horas, y una muestra del dance de Graus en la plaza Biscós, a las 19:00 horas.

El Pirineo Aragonés ha querido sumarse a los actos del cuarto centenario de los Bailadores de Santa Orosia dedicándoles la portada de este especial de fiestas. La fotografía fue realizada por Miguel Ramón Henares, el pasado 4 de junio, durante la festividad del Domingo de la Trinidad, el día de la romería a Yebra de Basa.

“El Pirineo Aragonés” Núm 7.151 del 23 de Junio de 2023 . Portada y pág. 3

Lo resaltado en amarillo es del blog.

01 marzo, 2023

400 Aniversario del Dance - 2023 (y III)

 15

1823.

(Son dos pequeños recibos que se encuentran entre otros referidos a los Pagos del Ayto.).

1º -  El abajo firmado, he recibido del Depositario de esta Ciudad Martin Ipas seis l¡bras Jaquesas por el asignado que tienen los Bailadores del Gremio de labradores. Jaca a 29 de Junio de 1823. Josef Pardo (firma)".

2º.-  El abajo firmado he recibido del Depositario de esta Ciudad Martín Ipas Seis libras jaquesas por el asignado que tienen los Bailadores del Gremio de Pelaires. Jaca 29 de Junio 1823. Custodio Betrán (firma)".

A.M. Caja 525. Cuentas, 1823 (están en 1824)

16

1824.

E recibido de D. Martín Ipas la Cantidad de 12 l. por el aber del Bayle de los Dos Gremios de labradores y Oficiales y para que conste lo firmo en Jaca 29 de Junio de 1824. Son 12 l. Custodio Betrán (firma).

A.M.J. Caja 525. Cuentas, 1824.

17

1834, 3 de Julio.

He recivido de Martin Ipas Depositario de Propios de esta Ciudad la cantidad de Cuarenta reales de vellon que en virtud de orden de los S.S. del M. 1. Ayunto. se nos gratifica para el Gremio de Labradores y Pelaires, por el Baile que en este Día se ha verificado en la Procesión, que en accion de gracias se ha efectuado á Nª Patrona Sta. Orosia por haber llovido. Jaca 1º de Mayo de 1834. Son 40 Reales von. Frco. Bueno y Manuel Iñiguez comisionados por los Bailadores. 3 de Mayo de 1834. (aparecen varias firmas más).

A.M.J. Caja 526. Cuentas, 1834.

18

1836, 8 de Julio.

Se acordaron espedir y espidieron contra el fondo de propios los libramientos siguientes e [..] otro de cien reales de vellon para los Bayladores de Santa Orosia pues executaron Sus Bailes el día del Corpus, la Trinidad, San Juan y Santa Orosia, según la costumbre inmemorial".

A.M.J. Caja 875/01. Actas, 1836, f. 36 v.

19

1846, 23 de Agosto,

El Depositario de Propios pagará al mayordomo de los bayladores Sebastián Pueyo doce reales vellón por el acompañamiento del Pendon de labradores en las Procesiones de Sta. Orosia en este corriente año. Jaca 23 de Agosto de 1846.

A.M.J. Caja 528. Cuentas, 1846.

20

1946, 25 de Junio.

Jaca 25 de Junio 1.946. Recibí de la Comisión de Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Jaca la cantidad de Pesetas... cuatrocientas cinco por gratificación de tres salidas del grupo de MOZOS BAILADORES DEL PALOTEAO en número de nueve. Ptas. 405.

(firma) Fernando Gracia.

A.M.J. Caja 313. Fiestas Patronales, 1946.

21

1949.

Dia 24 viernes. A las 16'30 .- Comenzarán las solemnes vísperas en la Santa Iglesia Catedral, terminadas las cuales, una comisión del Cuerpo de Beneficiados, con Cruz Alzada y los danzantes de Sta. Orosia, saldrán a recibir a los romeros en el Portal de las Monjas, regresando con ellos, a la Catedral, donde cantarán una Salve y el Himno a Sta. Orosia. A las 20 .- Solemne vela de Sta. Orosia con el canto de Maitines y asistencia de los Romeros."

A.M... Caja 313. Festejos Patronales, 1949.

Se ha procurado respetar la ortografía de los documentos del AMJ.


 

ORGANIZA: GRUPO FOLCLÓRICO ALTO ARAGÓN

COLABORA: AYUNTAMIENTO DE JACA. ARCHIVO MUNICIPAL

 

 

JACA, 18 de enero de 2023

 

27 febrero, 2023

400 Aniversario del Dance - 2023 (II)

 9

1687, 30 de Junio.

El sexto cabo es que se han gastado en las fiestas de Nra. patrona Santa Orosia, 72 libras, 12 sueldo a saber es 3  l. 12 s. que se han dado a Franc. Marin por subir al Ingeniero de Ayerbe y volberlo a vaxar, 20 l. al Ingeniero por la flesta, 14 l. de un toro que se ha comprado de Santa Cilia, 21 libras que se ha dado a uno de Baraguas por un toro y aberle dado otro toro, 11 libras jaquesas de un toro que se ha comprado de Osia, 10 l. j. que se han dado a los toriadores y 12 libras jaquesas a los dances. Que todos hacen dta. cantidad de 72 libras 12 sueldos que sus mercedes se sirvan darlos por bien gastados.

A.M.J. Caja 855/04. Actas, 1687.

10

1702

Da un realze entretenidamente alegre á la grandeza de la Procesion, y muy gustoso á los concurrentes, las dos Compañias de Danzarines, de nueve cada una, con sus Psalterios, vestidos de blanco, y ceñidos con ricas bandas, y vistosas ligas, y cubiertos con bonetes Montañeses, guarnecidos de curiosas lazadas, y preciosas joyas, y calzados, unos como borceguíes encascabelados, tañendo diestros sus pulgarillas, que incansables sin cessar, corren danzando de arriba á baxo la Procession por medio de ella...

ALAVÉS Y LASALA, Alberto. Compendio de la vida de Santa Orosla..., Libro |, cap. XVI, pp. 161-162. Zaragoza, 1702.

11

1707, 31 de Mayo.

Gastos de Extraordinarios de Guerra que ha tenido la Ciudad este mes de mayo 1707... Item se dieron a los Danzantes dos reales de a ocho por acompañar la prozesion General que se hizo por La Victoria de Almansa… 1 l. 12s.”. [posiblemente, el 6 de Mayo]

A.M.J. Caja 859. Actas, 1707

12

1707, 4 de Septiembre.

Gastos que se han hecho en las fiestas por el nazimiento del Prinzipe.

Item se dieron a los danzes por asistir a la Prozesion General y demás funciones y día de los toros en las fiestas del Nacimiento del Principe... 6 libras 4 sueldos y 8 sueldos y 2 cantaros de vino por merienda... 7 l. sueldos 4.

Primeramente, en 4 Setiembre hubo Prozesion General con tedeum, diose por la Missa 16 sueldos y a los músicos 20 sueldos todo suma… 1 libra, 16 sueldos.

A.M.J. Caja 859, Actas, 1707.

13

1737.

Gastos de las fiestas de Sn Juan y Nuestra Patrona Sta. Orosia en este año de 1737.

Primeramente. Por los fuegos bispera de Sn Juan ...............20 l. j.

Mas a los dos danzes de labradores y pelaires ............... 12 l. j.

mas dos belas p2 la tarde de los fuegos …….............................l 4s

total…………………………………………………….32 l 4 s

A.M.J. Caja 518. Cuentas, 1737.

14

1785, 3 de Julio.

[Es un recibo que entrega el depositario municipal y que aparece en el libro de cuentas del mayordomo].

El Depositario de Propios Guillermo Camín entregará á los Danzantes las doze libras señaladas en el reglamento. Jaca Julio dos de mil setezientos ochenta y cinco". (firma):

Manl. Esteban Saenz de Buruaga [¿Alcalde Mayor?], Valero Estarrun [¿Regidor?], Jorge Requena [¿apoderado de censalista?], Fco. Perez [¿Regidor?], Antonio de Sas [¿Regidor?], Benito Fita [¿Regidor?], Antonio Benisia [Secretario], Juan Antonio De Hervas [regidor].

Recibimos lo contenido en esta. Jaca 3 de Julio de 1785 (firman):

Juan Abiles [¿danzante?], Beni[to] Iñiguez [¿danzante?)].

A.M.J. Caja 520. Cuentas, 1785.

Se ha procurado respetar la ortografía de los documentos del AMJ.

25 febrero, 2023

400 Aniversario del Dance - 2023 (I)

 El pasado 18 de enero se realizó en dependencias del Ayuntamiento de Jaca la primera de las actividades que el Grupo Folklórico “Alto Aragón” tiene previstas llevar a cabo a lo largo de este año para conmemorar el 400 aniversario del Dance de Castañuelas. En un día bastante desapacible por la intensa nevada caída, asistimos componentes del Paloteao de la Hermandad de Santa Orosia, del Paloteao del “Alto Aragón” y de los Danzantes de Castañuelas.

Manuel Tomeo, uno de los autores del libro “Danza Montañés”, hizo la presentación y explicó el gran valor que el Archivo Municipal de Jaca (AMJ) recoge y del que se extrajo gran cantidad de información relacionada con el Dance. Agradeció a la responsable del AMJ y a la Corporación Municipal su colaboración, la ingente cantidad de documentos disponibles para consulta y la buena disposición para las actividades previstas en este año.

Por la curiosidad que despierta y el interés de la información copiamos el contenido del cuadernillo que se nos repartió con citas de documentos de distintos años alusivas a los danzantes o músicos.

Álvaro

[Foto portada: REQUEJO, Julio. 29 de junio de 1917, Archivo Histórico Prov. de Huesca]

BAILADORES DE SANTA OROSIA

4º CENTENARIO

1623-2023

 Esta actividad de visita al archivo municipal de Jaca se enmarca dentro de la programación de actos que el grupo de BAILADORES DE SANTA OROSIA y el Grupo ALTOARAGÓN de Jaca están realizando con motivo del 4º Centenario de las primeras noticias de este grupo de danzantes.

Asistimos, en esto ocasión, a la exposición en los salones municipales de una pequeña muestra de los documentos originales que nos revelan la historia secular de estos bailes y bailadores. Son un conjunto de veintiún documentos, de 1623 a 1949, representativos de los cuatrocientos años que se están viviendo.*

1

1623, 30 de Julio.

Item fue propuesto que el dia de la fiesta Nra. Patrona Señora Santa Orosia hicieron fiestas y dances unos mancebos sus mercedes vean si gustan se les de alguna cosa por el trabajo que tuvieron [...] Quanto al tercero cavo fueron de voto y parecer que a los que dançaron el dia de la gloriosa Santa Orosia Nra. Patrona se les de quareynta Reales.

A.M.J. Caja 837/01. Actas, 1623. (Archivo Municipal Jaca)

2

1627, 30 de Junio

3 - Que a los dançadores se les [...] da sendos pares de çapatos a cada uno por el trabajo que han tenido."

A.M.J. Caja 838/01. Actas, 1627.

3

1638, 30 de Junio.

2 - El segundo cavo es que para regocijar la fiesta de nuestra patrona Santa Orosia se hizo un dance de ocho personas y en ello an tenido el gasto acostumbrado...

2 - Quanto al segundo cavo la mayor parte de [...] s.s.consejeros deliveraron que a los vayladores se les de sesenta reales.

A.M.J. Caja 841/03. Actas.

4

1640, 30 de Junio.

4 - Que se han dado a los musicos de Embun an tañido el Domingo de la Trinidad, Corpus Christi, Sn Juan, Sta. Eurosia y día de los toros. Y que se les daba nobenta sueldos. Que si sus mercedes son serbidos , los den  bien dados y gastados.

[Resolución] 4 -... todos los consejeros conformes fueron de voto y parescer y dieron por bien gastado los nobenta sueldos, que se han dado a los musicos de Embun.

A.M.J. Caja 842, Actas.

5

1650, 30 de Junio.

7 - El septimo cabo es que para las fiestas de Nra. Patrona Sta. Eurosia para que pudieran danzar se le hubo venir el musico de Rasal y ha estado aquí a tañer y para que sus mercedes deliveren lo que se le ha de dar.

[Resolución] -7- … deliveraron que al musico que ha venido de Rasal a tañer las fiestas de Nra. Patrona Sta. Eurosia se le de sesenta reales.

A.M.J. Caja 844. Actas, 1650.

<- Banda de música del Regimiento Jaén.Museo del Ejército. Año 1793

6

1655, 17 de Junio.

... el segundo caso... [se han] muerto algunos de los bayladores que havía que sus mercedes si se han de buscar y lo que se les ha de dar...

.. deliberaron que por ahora no gaste en bayles ni en dar premios el dia de los toros por los muchos gastos que la Ciudad tiene.

A.M.J. Caja 845/02. Actas, 1655, ff. 66v-67r.

7

1664, 31 de Mayo.

3... deliberaron que para el Sn Juan y Santa Orosia se hagan las fiestas acostumbradas de Fuegos, dances y toros con premios. Y que para los vayladores se compren cascabillos y se guarden con las demás alajas de la Ciudad.

A.M.J. Caja 847/02. Actas, 1664.

8

1677, 30 de Junio.

El segundo cavo es que en las fiestas de Nra. Patrona Santa Orosia se han gastado nobenta y tres libras a saber en cinco toros 61 libras, en los dances 12 libras y en los fuegos 20 libras que en junto dichas partidas hacen la subta. cantidad de 93 libras que sus m. se sirban darlas por bien gastadas. Tambien se da noticia y razon a sus m. que los danzantes han llegado a pidir se les augmentara algo mas a ocasión de haver detenido los musicos por no haverse efectuado la corrida de los toros el dia que se acostumbra por la grande agua que hubo que sus m. deliberen si se les ha de dar alguna ayuda [...] a mas de las 12 libras que se les acostumbra dar...

Quanto al segundo cabo [...] y por cuanto los danzantes han detenido los musicos a ocasión de si les havian de bolber a correr los toros por no haverse efectuado la Corrida por el mal dia que hizo se les diera a mas de las doce libras dos libras Jaquesas que en junto seran 14 libras

A.M.J. Caja 851/02, Actas, 1677.

* El resaltado en amarillo es del blog.

Se ha procurado respetar la ortografía de los documentos del AMJ.

26 agosto, 2021

Artículo sobre el Dance de Castañuelas - 2021

Traemos hoy una entrada del blog MIS COSAS DE JACA. Hay fotos y detalles nuevos, por lo menos para el blog, además de que se hacen eco de la labor del Grupo F. “Alto Aragón” en esta faceta. Sugerimos visitar el blog del que extraemos ésto, ya que tiene variada y sabrosa información sobre personajes, edificios, eventos, calles, murallas y mucho más. Disfrutaréis.

Álvaro.


lunes, 19 de abril de 2021

OS “BAYLADOS" DE CASTAÑUELAS DE SANTA OROSIA


 
     Las primeras noticias sobre los bailes de castañuelas en honor a Santa Orosia aparecen en 1623. Estos bailes los realizaban dos grupos de Compañías de Danzantes de “a ocho”, pertenecientes a dos colectivos gremiales: el de los pelaires o artesanos y el de los labradores, ambos acompañados por un músico con salterio. Desde 1882 solo aparecen los danzantes del gremio de los labradores. Con posterioridad, tras un lento declive, llegó su desaparición (o más bien, su sustitución) en 1922.Volvieron a salir durante 5 o 6 años en la década de los 40, hasta que, de una forma definitiva, el grupo local “Alto Aragón” recuperó “os baylados” en 1979, con la inestimable colaboración, entre otros, de Juan Francisco Aznárez. (DANZA, MONTAÑÉS. Historia de los danzantes de Jaca. Manuel Tomeo Turón y Guzmán Fernández Barrio, 2007).


     Ángel Gari, en De las Heras. Una mirada al Pirineo 1910/1945, afirma que esta fotografía de F. de las Heras “pertenece a una serie que tuvo que ser realizada entre 1921-1926 por las referencias indirectas que constan en postales editadas que tenían como tema la celebración de Santa Orosia”. Por otra parte, los medios de comunicación locales El Pirineo Aragonés y La Unión nos indican que la última aparición de estos bailarines se hizo en 1921, y que al año siguiente fueron sustituidos por el paloteao, que desde entonces sigue presente en varias procesiones de Jaca. La foto está tomada en el nº 2 de la calle del Carmen, haciendo esquina con la Calle Mayor; lo podemos afirmar porque, a la izda., todavía se contempla parte de un noble edificio que resulta ser el Seminario Conciliar, y del que poco después, en mayo de 1924, a causa de en un horroroso incendio, solo pudo salvarse del pasto de las llamas la espadaña con la campana de la iglesia.

 Así que, en mi opinión, esta instantánea representa la última e ininterrumpida presencia de los antiquísimos bailadores de castañuelas, ataviados con chaqueta y calzón blanco, adornados con abundantes cintas, cascabeles, pasamanerías y mantoncillos que cruzan su pecho, que bailaron, como era costumbre, durante todo el recorrido, de cara a la urna de la Santa, sin darle la espalda, el 25 de junio de 1921.  

Jaca, 1896. Procesión de Santa Orosia con las reliquias de la Santa por la calle Echegaray. Posiblemente el documento gráfico más antiguo en el que aparecen os baylados de Santa Orosia. (Fotografía de Coyne, Gobierno de Aragón)

Este Dance  de carácter cívico-religioso, que hunde sus raíces en el medievo y que, como mínimo, se venía haciendo desde 1623, afortunadamente, tras 58 años, en 1979, fue recuperado magistralmente con esmero y gran fidelidad por el Grupo Folclórico “Alto Aragón”. De esta forma se mantiene viva una tradición que llevaba a sus espaldas más de cuatro siglos y que, sin duda, es el dance/baile más representativo de Jaca, ya que el tradicional "paloteao" solo lleva danzando por las calles de Jaca 99 años.                                 

       Varias son las razones que llevaron a algunos de nuestros paisanos a interrumpir su salida en las procesiones. El primer contratiempo que sufrió tan antiquísima celebración se produjo con la retirada de los danzantes del gremio de los pelaires. En efecto, la tradicional y pujante industria textil, que todavía contaba a principios del siglo XIX con 130 telares (30 de medias y 100 de estameñas y bayetas), entró en irreversible decadencia debido a la competencia del algodón americano; de manera que en 1835 tan solo quedaban 7 telares. La coincidencia de esta tremenda crisis textil en la ciudad con la ausencia de los danzantes del gremio de los pelaires en las procesiones parece más que evidente. El resto lo podemos imaginar si atendemos, en general, a algunas de las razones, en su mayoría salidas del poder civil, que tachaban esos bailes  de ridículos, poco vistosos, poco acordes con la solemnidad de la fiesta, pasados de moda… y, además, a la existencia de esas “sentencias sabrosas” (1) interpretadas por algunos como algo “atentatorio a los fines simbólicos del culto católico”.

        Argumentos que en perfecta y contradictoria opinión se mostraban en un artículo del periódico local La Unión, de junio de 1922: “Desde este año y rompiendo una tradición venerada, la danza histórica ha sido sustituida por un paloteado, (2) que a decir verdad, nos es visto con perfecto agrado por los amantes de conservar legendarias costumbres”. 

Procesión de Santa Orosia por la calle Mayor. La fotografía, probablemente de la primera década del siglo XX, nos muestra que el grupo de danzantes ha sido reducido a seis componentes. (Foto MFHA-PAU. FDPH)

         Pero también mostraban asombro ante su desaparición, al tiempo que nos brindaban información sobre las actuaciones de los bailarines. Así, en dicho periódico del 22 de junio de 1922 (calcando otro artículo del 20 de junio de 1912, firmado por “O”) se recuerda que “en tiempos del Rey David los niños y jóvenes de ambos sexos, danzaban delante del Arca de la Alianza… costumbre que pasó a suelo hispano…”, para luego pasar a enumerar las cuatro ocasiones en las que venían saliendo los danzantes de castañuelas:

         “Fue costumbre en los últimos tiempos el que los danzantes se colocaran en dos filas delante del Altar, en que se celebraba el Santo Sacrificio o delante de las Reliquias, objeto de la veneración de los pueblos. Así viene practicándose aquí por la compañía de danzarines de la Hermandad de Santa Orosia en la procesión de la entrada del Pastor que se conmemora en la tarde de la Dominica de la Santísima Trinidad; en la del Corpus, delante del Santísimo Sacramento; en la de San Juan, día 24 de junio al recibir a los Romeros del Campo de Jaca y en la mañana del Día de Santa Orosia en la llamada de las Cruces de las Parroquias…”.

        Algo más contundente fue el artículo TRADICIÓN DESAPARECIDA publicado en el Pirineo Aragonés, firmado por Xavier, el 24 de junio de 1922 quien, además de argumentar el alto valor simbólico de los bailadores, ve ajeno a nuestra tradición “el juego de palos”, en clara referencia al paloteao  que “importado” de Yebra de Basa se fue incorporado desde entonces para sustituir, y posteriormente complementar, a nuestros bailadores de castañuelas:  

        “Nuestros clásicos bailadores, aquellos que durante siglos y siglos, al igual que los SEISES de Sevilla (3) que religiosamente se conservan, constituyen una de las características que rememorando añejas tradiciones del catolicismo conservaba esta ciudad de Jaca en sus fiestas titulares, han desaparecido esta año  para dar paso al juego de PALOS, que por no venir encarnado en nuestras costumbres lo consideramos desprovisto de ese concepto altamente sugestivo que lleva aneja toda veneración a tradiciones cuyo origen se pierde en el suceder de los siglos.

       ... Es error craso el pretender ver en los suprimidos bailadores nada absolutamente atentatorio a los fines simbólicos que ellos representaban dentro del culto católico en nuestras grandes festividades. Tenían su origen en aquellos remotísimos tiempos en que los bailes sagrados eran considerados como una parte del culto que se tributaba en los días de mayor alegría de nuestra Iglesia, la que exterioriza su júbilo por medio de danzas que, según Scaligero (4), iniciaban los mismos obispos "presides" porque “a presitiendo” ellos comenzaban las danzas sagradas en los COROS separados del altar, que en todas nuestras iglesias se construían al efecto, y que todavía se conservan en Roma en los templos de San Clemente y San Pancracio.

        Los bailadores suprimidos, simbolizando esa alegría y ese placer que se siente en los días de fiestas grandes religiosas, eran fieles representantes de viejas costumbres, de añejos hábitos y tradiciones veneradas, que encarnaron durante siglos y más siglos en la vida y costumbres de la montaña". 

 Os "baylados" (seis) en las "Cuatro Esquinas" (intersección de las calles Ramón y Cajal y Zocotín con la calle Mayor) La instantánea fue tomada en 1917 por Julio Requejo. (Gobierno de Aragón)

       Pero, para descripción fiel de cómo se celebraba la festividad de Santa Orosia y muestra de detalles concretos del desempeño de los bailadores en los últimos años del siglo XVII y principios del XVIII, nos puede servir de referencia el largo artículo LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE SANTA OROSIA EN EL SIGLO XVIII” que, firmado con la abreviatura de LAT, aparece en El Pirineo Aragonés del 24 de junio de 1922. En él, sin citarlo, se hace referencia al libro escrito en 1702 por el canónigo de la Catedral de Jaca Salvador Alberto Alavés y La Sala “Compendio de la vida magna disputada de la gloriosa virgen, casada, mártir y reina de Aragón, y su antigua y primera patrona, y siempre de la ciudad de Jaca y sus montañas, santa Orosia” :

       “Para Vísperas, en la tarde anterior al día de nuestra Patrona, sale de su palacio el Obispo, acompañado del Cabildo, Prebendados, representantes de la ciudad con sus ricas gramallas o ropones consulares, y dos comparsas de danzantes… A continuación se celebra la entrada de los Romeros que son personas de cada casa de los pueblos que tienen esta obligación con pena impuesta si faltan a ella; en número de más de treinta, vestidos de peregrinos, descubiertos y descalzos, trayendo certificación de sus respectivos párrocos de haber confesado y comulgado en el día. Durante las 24 horas que permanecen como tales en el Jaca, se alimentan solo de pan, vino y queso… Sale a recibirlos a un cuarto de hora de la ciudad el capellán que cuida de la capilla de la Santa, con su respectiva cruz, esperándoles a la entrada de la población sus Ministros representantes, (entonces sin “gramallas” pero con un Macero) y los Racioneros y Beneficiarios; y cantando una antífona implorando la intercesión de nuestra Patrona, llegan a la Catedral, donde saludan a la Santa con una solemne conmemoración. Más tarde se celebran los Maitines, que duran unas 4 horas, alternando el canto de los Nocturnos con alegres villancicos de la Capilla de música. Terminados estos, se quema (en un lugar que debía ser la Plaza de la Catedral) una vistosa fiesta de fuego; y después vuelve el público a la citada iglesia, donde quedan el resto de la noche muchísimos devotos, "alternando las dos comparsas de danzantes en sus bailes delante de la urna de la Santa y diciéndole “diversas sentencias sabrosas”…


  25 de junio de 2016. En la plaza de la Catedral, frente a la Lonja   Chica, "os baylados" avanzan de espaldas sin dejar de mirar a la urna donde se encuentran las reliquias de Santa Orosia. (Fotos del autor)

       Al siguiente día… festividad de nuestra Patrona… una comitiva formada por cuatro canónigos, algunos Racioneros y Beneficiados con Cruz alzada, Macero e infantes, y por parte de la ciudad dos jurados con su Ministro, Macero y ciudadanos, salen a recibir a las cruces parroquiales de varios pueblos a tres puertas de la población, donde sus curas y parroquianos están esperando, entrando todos en solemne procesión cantando los himnos de las vírgenes y mártires. Recibidos ya en la Catedral…el señor Obispo revestido de pontifical entona la Tercia, comenzando seguidamente la misa Mayor, en cuyo ofertorio se da a adorar al pueblo, por el celebrante, la sagrada reliquia de la Santa… el Vicario General  y el Justicia y el Prior de los Jurados, en fomento de la jurisdicción y autoridad eclesiástica, van ordenando las Cruces y formando la Procesión General. Se compone esta de 80 Cruces parroquiales de otros tantos pueblos, con sus respectivos Curas y sus  Primicieros de los Lugares, estos con sobrepellices y toallas blancas. Formando dos filas van el macero y dos acólitos, precediéndoles dos atabales (timbales) tocados con destreza, que la devoción militar del Castillo de Jaca ofrece para mayor solemnidad del acto. Siguen los vistosos estandartes de los oficios mecánicos y de los labradores: los reverendos frailes de los conventos del Carmen, San Francisco y Santo Domingo; los curas y párrocos de los pueblos de las diócesis enclavados desde el río Gas hacia Poniente, con sobrepellices o mucetas (esclavinas sin capucha); los prebendados, racioneros, beneficiados, canónigos, el terno con el Deán, que en todos casos precede al pontifical, y después este, bendiciendo el Prelado al pueblo.

Desde 1979 componentes del Grupo Folclórico Alto Aragón han tomado el relevo de los antiguos grupos gremiales. Con la urna de Santa Orosia al fondo, "os baylados" danzan  por la calle Ramón y Cajal. (Fotografía del autor, junio 2014)

        La urna que contiene los sagrados restos de Santa Orosia es llevada por cuatro labradores vestidos con albas y descalzos rodeados de portadores de hachas encendidas; debajo de dicha peana, pugnan por colocarse el mayor número posible de devotos. Después van los romeros o peregrinos de la Hermandad de la Santa con sus bordones y velas encendidas y descalzos... y cuatro  Andadores ministros de la ciudad con sus ropones azules; la Nobilísima y Fidelísima ciudad de Jaca, representada en forma solemne por sus cuatro Cónsules con ricas romanas togas o gramallas de damasco carmesí guarnecidas de anchas franjas de oro, siendo acompañados de los Justicia, Prior de Veinticuatro, Almutacén Mayor, Padre de Huérfanos y otros nobles… y por último los fieles de sexo masculino y después el femenino, debidamente ordenados por cuatro ciudadanos con bastones y armas de la Ciudad; cerrando tan solemne procesión una gran muchedumbre de forasteros. 

 La cantera está asegurada. 18 de junio de 2017. Ocho jóvenes "baylados" procedentes de la escuela del Grupo Folclórico "Alto Aragón"  acompañan con sus bailes la procesión del Corpus Christi. (Fotografía de Ana López Artillo)

       Concurren dos comparsas de danzantes en número de nueve cada una, vestidos de blanco, ceñidos con ricas bandas  y vistosas ligas, cubiertos con bonetes montañeses guarnecidos de curiosas lazadas y preciosas joyas, y con calzado parecido a brodequines encascabelados, tocando pulgarillas(castañuelas) al acompañamiento de psalterios y danzando por el centro de la procesión.

       Llegada esta a la plaza llamada del Campo del Toro, toman en brazos dos sacerdotes el arca de la Santa y suben a una Capilla formada por un gran arco de piedra con una rasgada ventana. Para abrir la urna, lleva una llave el Prior de Jurados, por corresponderle desde Martín de la Sala, señor de Santa Cruziella, Navasa y Somanés, que en el año 1072 se hallaba de Justicia de la ciudad de Jaca, cuando el pastor trajo el cuerpo de la Santa; y la otra llave el Presidente del Cabildo catedral. Suben a esa capilla los Eclesiásticos y Seculares Nobles, graves y de graduación; cuatro romeros con cuatro cirios adornados, y con otros dos los oficiales, los seis que llevan los mismos en la Procesión, y los ciegos, mancos, cojos, baldados, y enfermos, a quienes también se les permite el acceso. 

A requisición de dichos dos Presidentes, Eclesiástico y Secular, testifican los dos notarios de ambas partes que se abre el arca de Santa Orosia a fin de celebrar la acostumbrada veneración, mientrastanto se disparan en la Ciudadela tres tiros de artillería gruesa y los danzantes bailan y dicen “sentencias sabrosas” a nuestra patrona”.                                                      

                                                                         VIDEO  

     "Os bailados de Santa Orosia"  (03, junio, 2011. Autor, Paco Barón) VÍdeo en una entrada anterior de este blog

(1)           SENTENCIAS SABROSAS. “Al baile precedía con frecuencia el canto o el recitado de una Lyra o graciosa sentencia en verso sencillo y en lenguaje jaqués. Con estas poesías populares se hacían loas y requiebros a la Santa, pero no faltaban otros breves recitales que eran dirigidos a jerarcas eclesiásticos, a los ediles civiles y militares, a ministros y a otras personas relevantes… Finalmente los diestros danzarines ocupaban el resto del día recorriendo calles y plazas donde ejecutaban sus primorosas danzas y donde las lyras y dichos y sentencias de argumento profano, jocoso y amatorio hacían las delicias de personas relevantes, de damas y doncellas asomadas a los balcones" (Juan Francisco Aznárez. Revista Jacetania, nº 79, abril 1979).

 (2)           PALOTEAO O PALOTIAU: Este dance se introdujo en 1922 para sustituir al de castañuelas. Para ello danzantes de Yebra de Basa instruyeron a los jaqueses, para, como ellos, rendir honores a la patrona común, Santa Orosia. 

(3)           LOS SEISES DE SEVILLA. Nombre con el que se conoce en Sevilla a los seis niños que bailan y cantan con castañuelas (hoy son diez) ataviados con un llamativo traje con detalles dorados, mallas, pantalones abombados, chaquetilla y sombrero de plumas. Salen en la procesión del Corpus, en la a la festividad de la Inmaculada y en el Triduo del Carnaval; y lo vienen haciendo de forma ininterrumpida desde el siglo XV. 

(4)          GIULIO SCALIGERO (1484-1558) fue médico, filósofo, botánico y humanista italiano.

Lo resaltado en amarillo es del blog